El tratamiento de las noticias televisivas a debate: de la información a la dramatización
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-888-126-145Palabras clave:
Televisión, Informativos, tratamiento, lenguaje, espectacularización, manipulaciónResumen
La columna vertebral en torno a la que se articulan todas las televisiones, bien sean nacionales, regionales o locales, son los informativos. Estos formatos o géneros televisivos se han ido mixtificando con el tiempo. La información ha variado su esencia, ha adquirido un nuevo formato. Teniendo como punto de partida estos aspectos esta investigación plantea el análisis de la evolución del lenguaje utilizado en los informativos televisivos españoles, desde sus inicios en TV hasta la actualidad.
La presente investigación se ha ido desarrollando a lo largo tres fases diferentes; la primera a finales de los años 80, la segunda en los 90 y la tercera en la actualidad, a través de una serie de encuestas realizadas a una población heterogénea.
Los resultados obtenidos nos permiten constatar que los informativos puros han ido adquiriendo unas formas narrativas cambiantes a lo largo de su existencia comenzando con la información “objetiva”, pasando por la información vehiculizada, a la dramatización por medio de las imágenes de impacto y finalmente a la dramatización narrativa con la sensibilización e identificación de los personajes La espectacularización de la información se convierte en la seña de identidad de los nuevos informativos en pro de alcanzar un mayor número de audiencia.
Descargas
Citas
Aguaded Gómez, José Ignacio y Díaz Gómez, Rocío (2008): "La formación de telespectadores críticos en educación secundaria", en Revista Latina de Comunicación Social 63, páginas 121 a 139. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 25 de Agosto de 2009 de http://www.revistalatinacs.org/_2008/12_19_Huelva/Aguaded.html
DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-759-121-139 / CrossRed link
Aparici, R. y Marí Sáez, V.M. (2003): Cultura popular, industrias culturales y ciberespacio. UNED. Madrid.
Area Moreira, M. (2005). La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales. Octaedro – EUB. Barcelona.
Bandrés, E., García Avilés, J.A., Pérez, G., Pérez, J. (2000): El periodismo en la televisión digital. Paidós Papeles de Comunicación. Barcelona.
Baudrillard, J. (1991): La guerra del Golfo no ha tenido lugar. Anagrama, Barcelona.
BORDIEU, P.(1997): Sobre la televisión. Anagrama. Barcelona.
Campos Freire, F. (2008): "Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 5 de Septiembre de 2009, de http://www.revistalatinacs.org/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html
DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293 / CrossRed link
Castillo, J. M. (2008): Televisión y lenguaje audiovisual. Instituto Oficial de Radio y Televisión. Madrid.
Castells, M. (Ed.) (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial, Madrid.
Cebrián Herreros, M. (1992): Géneros informativos audiovisuales. Ciencia 3. Madrid.
---- (2004): Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet. Paidós. Barcelona.
---- (2005). Información multimedia. Soportes, lenguaje y aplicaciones empresariales. Prentice Hall. Madrid.
Cortés, J.A. (1999): La estrategia de la seducción. La programación en la Neotelevisión. Eunsa. Pamplona.
De Pablos, J.M. (1999): "Periodismo de investigación: las cinco fases P” en Sala de Prensa 2. Año II, Vol. 2, Web para profesionales de la comunicación Iberoamericanos, recuperado el 22 de Octubre de 2009, en www.saladeprensa.org/art21.htm
---- (2008): “El ‘frenesí comunicativo’ como desinformación”, en Comunicar, Huelva, recuperado 22 de octubre de 2009, en www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=revista
Elías Pérez, C. (2004): Telebasura y periodismo: se deslizan las fronteras. Libertarias. Madrid.
Ferrés, J. (1994). Televisión y educación. Paidós. Barcelona.
Gabelas Barroso J.A. y Marta Lazo, Carmen (2008): "Modos de intervención de los padres en el conflicto que supone el consumo de pantallas", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 238 a 252. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 22 de Agosto de 2009, de, http://www.revistalatinacs.org/_2008/19_25_Zaragoza/Gabelas_y_Marta.html
Galán Cubillo, Esteban (2008): "Escenografía virtual en TV. Análisis del uso de escenografía virtual en la realización de un programa de televisión", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 31 a 42. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Recuperado el 20 de Agosto de 2009 de:
http://www.revistalatinacs.org/_2008/04/Galan_Cubillo.html
García Avilés, J. (1999) : “El pseudoperiodismo satírico: un género en alza en la neotelevisión”. Diálogos de la comunicación, vol. 55. Madrid.
García Barroso, J. (1996): La realización de los géneros televisivos. Síntesis. Madrid.
---- (2009): Realización de Documentales y Reportajes. Síntesis. Madrid.
García Canglini, N. (2000): “Para un diccionario herético de estudios culturales”. Fractal Nº 18 julio-septiembre, año 4, volumen V, pp. 11-27. Madrid.
Gordillo, I. (2004): Reciclaje e Hibridación en los nuevos formatos televisivos. La Comunicación: Nuevos discursos y perspectivas. Foro Universitario de Investigación, nº5. Edipo. Madrid.
Gubern, R. (2004): Máscaras de la ficción. Anagrama. Barcelona.
Gutiérrez, F. (1976): El lenguaje total. Pedagogía de los medios de comunicación. Humanitas. Buenos Aires.
Gutiérrez San Miguel, B. (2006): Teoría de la narración audiovisual. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid.
Herrero López, J.M. (2004): El servicio público de televisión. Fundación Coso. Valencia.
Imbert, G. (2003): El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Gedisa.
Llorens Maluquer, C. y Aymerich Franch, L. (2007). Cultura y televisión. Concepto y presencia de los canales culturales en Europa Occidental. Revista Latina de Comunicación Social, 62, páginas - pages 62 - 74. Recuperado el 25 de agosto de 2009, de http://www.revistalatinacs.org/200705Llorens_y_Aymerich.htm
Ortells Badenes, Sara (2009): La mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 341 a 353. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 4 de octubre de 2009, de
http://www.revistalatinacs.org/09/art/28_827_46_ULEPICC_07/Sara_Ortells.html
Pestano Rodrígez, José (2008): "Tendencias actuales en la estructura y contenidos de los informativos de televisiónl", publicado en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 453 a 462. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 10 de octubre de 2009, de http://www.revistalatinacs.org/08/38_795_60_TV/Jose_Pestano_Rodriguez.html
Prado, E. (1999): “Traficantes de emociones”. Diálogos de la Comunicación vol. 55. Madrid.
----(2003): “La espectacularización de la realidad”. Anuario Geca, Madrid.
Ramonet, I. (1998): La tiranía de la comunicación. Debate. Madrid.
Romano, V. (2002): La formación de la mentalidad sumisa. Endymión. Madrid.
Saladrigas Medina, Hilda (2005). "Comunicación organizacional: Matrices teóricas y enfoques comunicativos". Revista Latina de Comunicación Social, 60. La Laguna (Tenerife). Recuperado el 10 de Octubre de 2009, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200540saladrigas.htm
Salinas, J.; Aguaded, J. I. Y Cabero, J. (2004). Tecnologías para la Educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente. Psicología y Educación. Alianza Editorial. Madrid.
Uribe, R. & Gunter, B. (2007): “Are ‘Sensational’ News Stories More. Likely to Trigger Viewers’ Emotions than Non-Sensational News Stories? A Content Analysis of British TV News”, European Journal of Communication: Vol 22(2): 207–228.
Verdú, V. (2003): El estilo del mundo. Anagrama. Barcelona.