La construcción mediática de Cuba. Un análisis del discurso periodístico del The Washington Post
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-886-099-113Palabras clave:
analisis de discurso, discurso periodístico, construcción mediática, The Washington Post, CubaResumen
El presente artículo propone un acercamiento a los rasgos que caracterizaron la construcción del discurso periodístico del diario norteamericano The Washington Post acerca del tema Cuba, desde que se dio a conocer la proclama de Fidel Castro, el 31 de julio de 2006, hasta la elección de Raúl Castro como presidente de la Isla, en febrero de 2008.
Para realizar la investigación se partió desde una perspectiva cualitativa y un tipo de diseño de caso único, inclusivo, descriptivo. El análisis crítico del discurso periodístico de The Washington Post en dos momentos significativos de la historia cubana permitió identificar los temas y enfoques priorizados en relación con Cuba por el diario; ilustrar estrategias discursivas y recursos lingüísticos empleados por el medio, así como examinar los puntos de contacto sobre la Isla entre el discurso político de la Administración de George W. Bush y el discurso periodístico del Post.
Descargas
Citas
Abramowitz, M. (25 octubre 2007): "Bush Vows to Stay the Course On U.S. Policy Toward Cuba". The Washington Post. A10.
---- (20 febrero 2008): "Change Toward Cuba Likely to Come Slowly". The Washington Post. A13.
Altschull, J.H. (1995): De Milton a McLuhan. Las ideas detrás del periodismo estadounidense. John Hopkins University: Longman.
Anderson, C. (28 enero 2007): "Winning Suit Against Cuba Is the Easy Part; Hurdle Is Access to Shadowy Assets". The Washington Post. A14.
Bardach, A.L. (11 enero 2009): "50 Years Later, Who Wins and Who Loses". The Washington Post. B03.
Berger, P. y Luckmann, T. (2006): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Vigésima reimpresión; 1ra edición, 1967.
Bush, G.W. (2008): Discurso sobre Cuba en el “Día de la Solidaridad”, pronunciado en la Casa Blanca. 21 de mayo de 2008. Recuperado el 12 de septiembre de 2008 de URL: http://www.whitehouse.gov/news/releases/2008/05/20080521.html
Celecia, C. y Pérez, Y. (2008): Buscando ese Sur pospuesto. Un acercamiento a la construcción periodística de la realidad de América Latina en el Noticiero Estelar de Telesur. Universidad de La Habana: Tesis de Licenciatura en Periodismo. Facultad de Comunicación.
Chomsky, N. y Herman, E. S. (1988): The Political Economy of the Mass Media. Nueva York: Pantheon.
De Young K.; Roig-Franzia, M. (2 agosto 2006): "For Castro, a First Step In Calculated Transition". The Washington Post. A01.
Fairclough, N.; Wodak, R. (2000): “Análisis crítico del discurso”, en Teun van Dijk (comp.), El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
Flake, J.; Rangel, Ch. (14 abril 2007): "Time for America to Be Relevant in Cuba". The Washington Post. A19.
Garcés, R. (2007): La construcción simbólica de la opinión pública. Escenarios teóricos y prácticas mediáticas contemporáneas. Universidad de La Habana: Tesis doctoral. Facultad de Comunicación.
García, E.; Gil Flores, J. y Rodríguez López, G., Rodríguez López, G. (2004): Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Félix Varela.
González, S. (1999): Periodismo de opinión y discurso. México: Trillas.
Hall, S. (1981): La cultura, los medios de comunicación y el “efecto ideológico”. México: Fondo de Cultura Económica.
Jarren, O. (2008): “Media Democracy”, en VV AA, The International Encyclopedia of Communication (Editor: W. Dongsbach). Oxford: Blackwell Publishing. pp. 2839-2941.
Kagan, R. (20 febrero 2008): "A Card to Play for Cuba's Freedom". The Washington Post. A17.
Klaehn, J. (2002): “A Critical Review and Assessment of Herman and Chomsky’s Propaganda Model”. European Journal of Communication. Volumen 17(2). pp. 147–182.
Latell, B. (6 agosto 2006): "Oh, brother. Reading Rau"l. The Washington Post. B01.
Litz, D. (2005): En busca de la equidad dentro de la diferencia. Universidad de La Habana: Tesis de Licenciatura en Periodismo. Facultad de Comunicación.
Lorente, J.I.; Antolín, J.E.; Doblas, F.J. (2009): “La construcción mediática de lo ecológico. Estrategias discursivas en la información de actualidad”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 315 a 327. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Recuperado el 9 de agosto de 2009, de url: http://www.revistalatinacs.org/09/art/26_825_49_ULEPICC_05/Lorente_et_al.html
DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-825-315-327 / CrossRed link
Martín Serrano, M (1993): La producción social de comunicación. Prólogo de Harry Pröss. Madrid: Alianza Editorial.
Obama, B. (20 enero 2009): Primer discurso como presidente. El Nuevo Herald.
Pedro, J. (2009): “Evaluación crítica del modelo de propaganda de Herman y Chomsky”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 210 a 227. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 12 de septiembre de 2009, de url: http://www.revistalatinacs.org/09/art/19_818_35_ULEPICC_02/Joan_Pedro.html
DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-818-210-227 / CrossRed link
Ramonet, I. (2006): Propagandas silenciosas. Masas, televisión y cine. La Habana: Fondo cultural del ALBA.
Reese, S., y Shoemaker, P. (1996): Mediating the Message. Theories of influences on mass media content. EE.UU: Longman Publishers.
Robinson, E. (5 diciembre 2006): "Cuba's Future Is Already Here". The Washington Post. A29.
Robinson, P. (2001): “Theorizing the Influence of Media on World Politics. Models of Media Influence on Foreign Policy”. European Journal of Communication. SAGE Publications. Volumen 16(4). pp. 523–544.
Rodrigo Alsina, M. (1993): La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós Comunicación. 2da edición.
Roig-Franzia, M. (1 agosto 2006a): "Ailing Castro Transfers Powers". The Washington Post. A14.
---- (19 agosto 2006b): "Raúl Castro Finally Speaks Out, Bashes Bush". The Washington Post. B13.
---- (22 octubre 2006c): "In Cuba, 'On the Left' Means A Flourishing Black Market". The Washington Post. A14.
---- (22 diciembre 2006d): "Raul Castro Urges Students to Debate 'Fearlessly'". The Washington Post. A21.
---- (30 octubre 2007): "Cuba's Waning System of Block-Watchers". The Washington Post. A10.
---- (20 febrero 2008a): "Raúl Castro, Leader With a Freer Hand". The Washington Post. A01.
---- (25 febrero 2008b): Party Elders Triumph In Cuba. The Washington Post. A01.
Scheufele, D. (2000): “Agenda-Setting, Priming, and Framing Revisited: Another Look at Cognitive Effects of Political Communication”. Mass Communication & Society. Volumen 3, pp. 297-316.
Semetko, H., y Valkenburgl, P. (1999): “The Effects of News Frames on Readers’ Thoughts and Recall”. Communication Research. Volumen 26, número 5. London: SAGE Publications, pp. 550-569.
Shifter, M. (10 diciembre 2006): "The Best of Both Dictators". The Washington Post. B02.
Snow, A. (10 agosto 2006): "Cuba Condemns U.S. Broadcasts". The Washington Post. A20.
Thompson, J.B. (1993): Ideología y cultura moderna. Teoría Social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitanaza-Xochimilco.
Tuchman, G. (1972): “La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas”. American Journal of Sociology. Volumen 7, número 4. pp. 660-679.
Van Dijk, T. (1996): “Opiniones e ideología en la prensa”. Voces y cultura. Número 10, segundo semestre. pp. 9-50.
---- (2005): “Ideología y análisis del discurso”. Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Año 10, número 29, abril-junio. Maracaibo: Universidad de Zulia. pp. 9-36.
Washington Post, T. (2 agosto 2006): Editorial. "Change in Cuba?" The Washington Post. A14.
---- (20 febrero 2008): Editorial. "Big Brother Steps Down". The Washington Post. A16.
Whoriskey, P. (2 agosto 2006): "Cubans in Miami Cheer Castro's Illness". The Washington Post. A08.
---- (20 febrero 2008): "Tepid Response From Cubans in U.S." The Washington Post. A13.
Wixon, L. (6 agosto 2006): "Cuba for Dummies". The Washington Post. B06.