Framing por proximidad como criterio de noticiabilidad: la curva de las ausencias
DOI:
https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-878-1.030-1.044Palabras clave:
newsmaking, agenda-setting, valor-noticia, framing, rutinasResumen
El texto parte de la actual redefinición del periodismo en el contexto comunicativo por los cambios en las actitudes de la audiencia, los roles de los medios y las rutinas productivas de los periodistas; revisa la producción de la información como un proceso que evidencia como los acontecimientos se transforman en noticia si suponen una ruptura del consenso social, e indaga en el impacto en diarios de México, España, Portugal y Galicia de dos sucesos ocurridos en escenarios fuera de los habituales puntos de interés informativo: la firma de paz en Angola y las elecciones en Mozambique para proponer admitir a) que los medios priorizan como valor-noticia los hechos protagonizados por fuentes relevantes o acontecidos en su propio ámbito geográfico de difusión y b) que las ausencias prolongadas en el temario se rigen por la que se denomina curva de las ausencias: esquemas miméticos que reflejan un interés oscilante a un ritmo cíclico en el que los elementos secundarios acostumbran a servir de referente actualizador para iniciar una narración en la que se mezcla el contexto (background) con las expectativas de evolución (proyección).
Descargas
Citas
Badia, L. (1992): De la persuasió a la tematizació. Introducció a la comunicació politica moderna. Barcelona: Porti
Borrat, H. (1989): El periódico, actor político, Gustavo Gili S.A., Barcelona.
Casermeiro de Pererson, A. (2004): Los medios en las elecciones. Argentina: Editorial de la Universidad Católica de Argentina.
Cohen, B. C. (1963): The press and foreign policy. Princeton: Princeton University Press.
Dader, J. L. (1990): “La canalización o fijación de la agenda por los medios”. En: Muñoz Alonso, Alejandro y otros. Opinión pública y comunicación política, España: Eudema Universidad.
Entman, R. M. (2004): Proyections of Power. Chicago: The University of Chicago Press.
Fishman, M. (1980): Manufacturing the news: the Social Organitation of Media News Production, Universidad de California, Santa Barbara. Traducción de Leandro Wolfson, La fabricación de la noticia, 1985, Buenos Aires, Ediciones Tres Tiempos.
de Fontcuberta, M. y Borrat, H. (2006): Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Argentina: La crujía.
de Fontcuberta, M (1993): La noticia. España: Paidós.
Galtung, J. e Ruge, M. H. (1980): La struttura delle notizie dall’estereo. En P. Balchi (comp.) Il giornalismo come professione, Milán, Il Saggiatore.
Gamson, W. A. (1989): News as Framing, en: American Behavioral Scientist 33(2), págs. 157-161.
Gans, H. J. (1979): Deciding What´s News: A Study of CBS Evening News, NBC Nigthly News, Newsweek and Time, Pantheon, New York.
Goffman, E. (1974): Frame análisis. Gran Bretaña: Harper & Row.
Gomis, L. (1991): Teoría del periodismo. Como se forma el presente, Barcelona, Paidós.
Lippmann, W. (1922): La opinión publica. España: Langre.
López Escobar, E., Llamas, J. P. y Rey, F. (1966): “La agenda entre los medios: primero y segundo nivel”. En: Comunicación y Sociedad, 9(1-2), pp. 67-89.
Mccombs, M. (2006): Estableciendo la agenda. España: Paidós.
Mccombs, M. and Shaw, D. (1972): “The agenda-setting function of mass media”, Public Opinion Quartely, 36, pp. 176-187.
Mccombs, M. (1993): “La evolution of agenda setting research: twenty five year in the marketplace of ideas”. Journal of Communication. 43(2).
Rodrigo Alsina, M. (1989): La construcción de la noticia. España: Paidós.
Rodríguez Díaz, R. y Mena Montes, N. (2008): "Opinión Pública y frames: La crisis de los cayucos". Revista Latina de Comunicación Social, 63. pp 341-347. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 2 de octubre de 2009 de: https://www.revistalatinacs.org/08/28_46_vicalvaro/latina_art772.pdf
Sábada, T. (2006): Framing. Una teoría para los medios de comunicación. España: Ulzama Ediciones.
Sampedro (1997): Movimientos sociales: debates sin mordaza. Madrid: Boletín Oficial del Estado, Centro de Estudios Constitucionales.
Schlensiger, P. (1977): “Newsmen and Their Time Machine”. En British Journal of Sociology, 28(3).
Sigal, L. V. (1978): Funcionarios y reporteros. México. Ediciones Gernika.
Tankard, J. (1991): “Media Frames: Approaches co Conceptualization and Measurement”, ponencia presentada en Communication Theory and Metodology Division Association for Education in Journalism and Mass Communication Convention, Boston.
Tuchmann, G. (1983): La producción de la noticia. México: Gustavo Gili.
Túñez, M. (1999): Producir noticias. Cómo se fabrica la realidad periodística. Santiago. Tórculo.
Túñez, M. (2007) (coord): Comunicación Preventiva. Netbiblo A Coruña.
Túñez, M., Guevarra, M., Castillo, A. y Costa, C. (2008): “Las estrategias partidistas de acceso al temario de prensa escrita. Caso: Elecciones Locales en Tamaulipas (México)”. En: IV Congreso ALACIP 2008. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, San Jose.
Van Dijk, T. A. (1980): News as discourse. Lawrence Erlbaum Associates, New Jersey (EEUU): Traducción de Guillermo Gal, La noticia como discurso (1990), Barcelona, Paidós.
Valdez Zepeda, A. y Rivera Fernández, R. (2009): Obama, en la Prensa Latinoamericana. Revista Latina de Comunicación Social, 64, pp. 120-126. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 27 de noviembre de 2009 de: http://www.revistalatinacs.org/09/art/10_809_21_Guadalajara/Valdez_Zepeda_y_Rivera.html
Weaver, D. H. (1997): ”Canalización mediática (agenda setting) y elecciones en Estados Unidos”. En: CIC No. 3, Otoño 1997. España: Universidad Complutense de Madrid.
Wolf, M. (1985): Teorie delle comunicazione di massa. Tradución de Artal, Carmen, La investigación de la comunicación de masas (1991, 2 edición), Buenos Aires, Paidós. Capítulo 3. "De la sociología de los emisores al newsmaking", pp. 201-286.