Los límites de la información en los debates pactados
DOI:
https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-875-988-999Palabras clave:
televisión, información política, debate electoralResumen
La Academia de Televisión fue el escenario considerado neutral por el PSOE y por el PP para organizar los debates electorales previstos entre los candidatos de ambos partidos con motivo de las elecciones generales del 9-M de 2008, emitidos el 25 de febrero y el 3 de marzo. El análisis de los dos cara a cara que mantuvieron José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy pretende conocer las circunstancias en las que se fraguaron ambos encuentros, valorar su utilidad y determinar el grado de previsibilidad que ofreció la confrontación dialéctica entre los líderes de los dos partidos políticos mayoritarios, cuyas intervenciones fueron acordadas previamente, tanto los contenidos como la puesta en escena. Nos interesa comprobar hasta qué punto es compatible la libertad de información con los debates pactados y con la imposición de unos moderadores a los que se deja sin atribuciones. Los protagonistas conocían las preguntas que se les iban a formular y tenían la seguridad de que no se plantearían determinadas cuestiones por ninguna de las dos partes porque habían negociado qué temas les convenía abordar y cuáles preferían no comentar. Además del contenido, consideramos muy importante el contexto en el que se desarrollaron los encuentros entre Zapatero y Rajoy porque en España hay una falta de tradición de programas de estas características (el último fue en 1993 entre Felipe González y José María Aznar) y se generaron muchas expectativas ante algo extraordinario. Por eso queremos comprobar si el debate estuvo a la altura de las circunstancias.
Descargas
Citas
Cisneros, J. (2006): “El debate político como patrimonio público (The political debate as public patrimony)”. Revista Latina. 61. Enero-diciembre 2006. http://www.revistalatinacs.org/200602cisneros.htm
Casero Ripollés, A. (2009): “El control político de la información periodística”. Revista Latina de Comunicación Social. 64. https://bit.ly/2N8lM2t
Costa, P. O. (2008): Como ganar unas elecciones. Paidós Ibérica. Barcelona.
Chomsky, N. y Herman, E. S. (1990): Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Barcelona: Crítica.
Durandin, G. (1995): La información, la desinformación y la realidad. Barcelona: Paidós.
Paniagua Rojano, F. J. (2004) “La nueva comunicación electoral en España”. Revista Latina de Comunicación Social. Nº 58. http://www.revistalatinacs.org/20045829paniagua.pdf
Pérez-Martínez, V. M. (2009): “Multimedialidad e interactividad en la cobertura informativa de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2008 en los cibermedios españoles”. Revista Latina de Comunicación Social. Nº 64. https://bit.ly/3xKnnUh
Sampedro, V., Jerez, A. y Tucho, F. (2000): Televisión y Urnas 2000, Políticos, periodistas y publicitarios. Manual didáctico. Servicio de Publicaciones UCM, Madrid.
Sampedro, V., Jerez, A. y Baer, A. (2000): Medios de Comunicación, consumo informativo y actitudes políticas en España. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
Sampedro, V., Luengo, O. y Sánchez Duarte, J. M. (2004): “Agendas electorales y medios de comunicación en la Campaña de 2004”, en Montero, José Ramón; Torcal, Mariano y Lago, Ignacio. Las elecciones legislativas de 2004 en España. CIS. Madrid.
Soengas, X. (2007): “El control de la información en televisión”. Revista Ámbitos, número 16, pp. 325-341.