Identidad editorial en la prensa nacional española: interrelación con la agenda mediática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-848-602-611

Palabras clave:

prensa, prensa de referencia, sección editorial, información, agencia tematica

Resumen

La definición de la identidad de la prensa nacional requiere la evaluación de la sección editorial y, como se aborda aquí a partir de una metodología cuantitativa, la vinculación de ésta con los contenidos informativos. El análisis constata que existe una fuerte relación (4 de cada 5 editoriales conectan con una información del día) y además con relieve al deducirse porcentajes significativos de esa información de referencia en portada o primera página de sección, así como coberturas de tamaño considerable con promedios superiores a dos páginas. Este fenómeno apunta a una atenuación del modelo doctrinal de prensa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Teodoro León Gross, Universidad de Málaga

Doctor en Periodismo, licenciado en Filología Hispánica, es profesor titular de Comunicación en la Universidad de Málaga.

Vicepresidente de la Asociación de Investigación en Comunicación I+D.COM, secretario académico de la Cátedra Unesco de Comunicación de la UMA, vicepresidente de la Fundación Manuel Alcántara.

Autor de libros como El periodismo débil (2006), La prensa diaria en la UE (2003), Fondo perdido: Manuel Alcántara(1997), El artículo de opinión (1996) o Uso y abuso del español hablado en Canal Sur Radio (1991; colaborador de informes anuales del estado de la información y el sistema de medios desde 1997, bajo la dirección del profesor Díaz Nosty con quien ha participado en diversos proyectos nacionales e internacionales de investigación, como Infoeuropa o el portal infoamerica.org.

Ha sido analista de estudios sobre flujos informativos para la Asociación de Periodistas Europeos con motivo de los foros eurolatinoamericanos. Actividad profesional: articulista de opinión en Sur y editorialista en el Grupo Vocento desde 1996, anteriormente en Diario 16.

Ha sido comentarista en cadena Ser, Onda Cero, Radio Nacional y Canal Sur.

Ha escrito y dirigido programas de televisión para Canal Sur, Localia y CM.

 

 

Elena Blanco Castilla, Universidad de Málaga

Doctora en Periodismo por la Universidad de Málaga, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Experto Universitario en Entornos Virtuales de Formación.

Es profesora de Periodismo en la Universidad de Málaga, subdirectora de la Cátedra Unesco de Comunicación de la Universidad de Málaga; miembro del grupo de investigación sobre “Nuevos escenarios en la investigación aplicada al estudio del sistema de medios”. Plan Nacional I+D MEC SEJ2006/14561 y miembro del Consejo de Administración de la Agencia Pública de la Radio Televisión de Andalucía desde 1994.

Autora de los libros: Málaga XX. Historia de un siglo (1999) e Información local y franquismo. El caso del diario Sur (1937-1975), así como de numerosos artículos y capítulos de libros relacionados con su perfil docente e investigador, entre otros: “Emisores de mensajes informativos. Características, tipología y comportamiento de las fuentes especializadas”, en Periodismo Especializado (Ariel, 2004); “La fuente en el ámbito de las organizaciones políticas: recursos del periodista especializado”, en Periodismo de Fuente (2003).; “Percepción de la realidad sociopolítica de la mujer a través de su protagonismo en los medios”, en Razón y Palabra Nº 61, abril 2008; “La importancia de la viñeta en la estrategia editorial de los medios. El ejemplo del 11 M”, en Ámbitos, nº 16, año 2007,  Universidad de Sevilla, 2008, y “La información sociolaboral en la agenda de los medios. Implicaciones políticas y económicas”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 2008, nº 14.

Ha sido redactora y corresponsal política del diario Sur (1980-1994) y corresponsal del diario El País en Málaga (1988-1991).

Citas

Armentia Vizuete, J. I. y Caminos Marcet, J.M. (2003): Fundamentos del periodismo impreso. Barcelona: Ariel.

Bardin, Laurence (1996): Análisis de contenido. 2ª, Akal.

Bastenier, M. Á. (2001): El blanco móvil. Curso de periodismo. Madrid: Santillana.

Benavides Ledesma, J.L; Quintero Herrera, C. (2004): Escribir en prensa. Madrid: Pearson-Prentice Hall.

Blanco Castilla, E. (2007): “La viñeta como nueva estrategia editorial en los medios”. En Ámbitos 16, Universidad de Sevilla, pp. 27-36.

Boscán Sánchez, J. P. y Navarro Mejía, D. (2003): “El artículo editorial en la construcción de realidades”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico 9. Madrid: Universidad Complutense, pp. 55-62.

Cantavella, J. (1999): “Textos dinámicos y atractivos para una sociedad cambiante”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico 5. Madrid: Universidad Complutense, pp. 63-75.

Casals Carro, M. J. (2004): “La opinión en la prensa: retrato de España en el primer año del siglo XXI”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico 10. Madrid: Universidad Complutense, pp. 9-66.

Casasús, J. M. y Núñez Ladavèze, L. (1991): Estilo y géneros periodísticos, Ariel.

Díaz Nosty, B. (1996): Los medios y la hipótesis de la democracia degradada. Málaga, Universidad de Málaga.

Fernández Barrero, M. Á. (2002): “Peculiaridades del editorial ante acontecimientos que marcan la historia. El caso de los editoriales del 12 de septiembre de 2001”. En Ámbitos 7-8. Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 117-136.

Gil González, J. C. (2007): “El ethos retórico como fundamento de la persuasión periodística: la función del autor implícito dentro del editorial”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico 13. Madrid: Universidad Complutense, pp. 419-428.

Gomis, Ll. (1989): Teoría dels gèneres periodístics. Barcelona: Generalitrat de Catalunya.

Hernando Cuadrado, L. A. (2001): “Lengua y estilo del editorial”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 7. Madrid: Universidad Complutense, pp. 279-293.

Imbert, G. y Vidal-Beneyto, J. (cords.) (1986). El país o la referencia dominante. Barcelona: Mitre. 1986.

Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

León Gross, T. (2006): “Radiografía de los grandes diarios”. En Díaz Nosty, B. (Dir.): Tendencias 06. Medios de comunicación: el año de la televisión. (pp. 119-128). Madrid: Fundación Telefónica.

Martínez Albertos, J. L. (1974): Redacción periodística. Los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona: ATE.

Martínez Albertos, J. L. (1993): Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Paraninfo.

Moreno Espinosa, P. (2003): “Géneros para la persuasión en prensa: los editoriales del diario El País”. En Ámbitos, 9-10. (pp. 226-238). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Núñez Ladeveze, L. (1995): Introducción al periodismo escrito. Barcelona: Ariel.

Sánchez, J. F. y López Pan, F. (1998): “Tipologías de géneros periodísticos en España. Hacia un nuevo paradigma”, En Comunicación y Estudios Universitarios 8. Madrid: CEU.

Publicado

15-08-2009

Cómo citar

León Gross, T. ., & Blanco Castilla, E. . (2009). Identidad editorial en la prensa nacional española: interrelación con la agenda mediática. Revista Latina De Comunicación Social, (64), 602–611. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-848-602-611

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a