Identidad editorial en la prensa nacional española: interrelación con la agenda mediática
DOI:
https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-848-602-611Palabras clave:
prensa, prensa de referencia, sección editorial, información, agencia tematicaResumen
La definición de la identidad de la prensa nacional requiere la evaluación de la sección editorial y, como se aborda aquí a partir de una metodología cuantitativa, la vinculación de ésta con los contenidos informativos. El análisis constata que existe una fuerte relación (4 de cada 5 editoriales conectan con una información del día) y además con relieve al deducirse porcentajes significativos de esa información de referencia en portada o primera página de sección, así como coberturas de tamaño considerable con promedios superiores a dos páginas. Este fenómeno apunta a una atenuación del modelo doctrinal de prensa.
Descargas
Citas
Armentia Vizuete, J. I. y Caminos Marcet, J.M. (2003): Fundamentos del periodismo impreso. Barcelona: Ariel.
Bardin, Laurence (1996): Análisis de contenido. 2ª, Akal.
Bastenier, M. Á. (2001): El blanco móvil. Curso de periodismo. Madrid: Santillana.
Benavides Ledesma, J.L; Quintero Herrera, C. (2004): Escribir en prensa. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Blanco Castilla, E. (2007): “La viñeta como nueva estrategia editorial en los medios”. En Ámbitos 16, Universidad de Sevilla, pp. 27-36.
Boscán Sánchez, J. P. y Navarro Mejía, D. (2003): “El artículo editorial en la construcción de realidades”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico 9. Madrid: Universidad Complutense, pp. 55-62.
Cantavella, J. (1999): “Textos dinámicos y atractivos para una sociedad cambiante”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico 5. Madrid: Universidad Complutense, pp. 63-75.
Casals Carro, M. J. (2004): “La opinión en la prensa: retrato de España en el primer año del siglo XXI”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico 10. Madrid: Universidad Complutense, pp. 9-66.
Casasús, J. M. y Núñez Ladavèze, L. (1991): Estilo y géneros periodísticos, Ariel.
Díaz Nosty, B. (1996): Los medios y la hipótesis de la democracia degradada. Málaga, Universidad de Málaga.
Fernández Barrero, M. Á. (2002): “Peculiaridades del editorial ante acontecimientos que marcan la historia. El caso de los editoriales del 12 de septiembre de 2001”. En Ámbitos 7-8. Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 117-136.
Gil González, J. C. (2007): “El ethos retórico como fundamento de la persuasión periodística: la función del autor implícito dentro del editorial”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico 13. Madrid: Universidad Complutense, pp. 419-428.
Gomis, Ll. (1989): Teoría dels gèneres periodístics. Barcelona: Generalitrat de Catalunya.
Hernando Cuadrado, L. A. (2001): “Lengua y estilo del editorial”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 7. Madrid: Universidad Complutense, pp. 279-293.
Imbert, G. y Vidal-Beneyto, J. (cords.) (1986). El país o la referencia dominante. Barcelona: Mitre. 1986.
Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
León Gross, T. (2006): “Radiografía de los grandes diarios”. En Díaz Nosty, B. (Dir.): Tendencias 06. Medios de comunicación: el año de la televisión. (pp. 119-128). Madrid: Fundación Telefónica.
Martínez Albertos, J. L. (1974): Redacción periodística. Los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona: ATE.
Martínez Albertos, J. L. (1993): Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Paraninfo.
Moreno Espinosa, P. (2003): “Géneros para la persuasión en prensa: los editoriales del diario El País”. En Ámbitos, 9-10. (pp. 226-238). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Núñez Ladeveze, L. (1995): Introducción al periodismo escrito. Barcelona: Ariel.
Sánchez, J. F. y López Pan, F. (1998): “Tipologías de géneros periodísticos en España. Hacia un nuevo paradigma”, En Comunicación y Estudios Universitarios 8. Madrid: CEU.