Spanish press editorial identity: Interrelation with news agenda
DOI:
https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-848-602-611Keywords:
press, reference press, editorial page, information, agencia settingAbstract
The definition of national press identity requires both an evaluation of newspaper editorials and, as it is approached here, an estimation of how often editorials are linked directly with the information content. The analysis shows that there is a close connection, as 4 out of 5 editorials are related to a piece of daily news in a particularly relevant way, and this appears mainly in either newspaper front pages or in each newspaper section, or covering topics or themes extending over a minimum of 2 pages. Our analysis clearly shows a weakening of the press doctrinal model nowadays
Downloads
References
Armentia Vizuete, J. I. y Caminos Marcet, J.M. (2003): Fundamentos del periodismo impreso. Barcelona: Ariel.
Bardin, Laurence (1996): Análisis de contenido. 2ª, Akal.
Bastenier, M. Á. (2001): El blanco móvil. Curso de periodismo. Madrid: Santillana.
Benavides Ledesma, J.L; Quintero Herrera, C. (2004): Escribir en prensa. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Blanco Castilla, E. (2007): “La viñeta como nueva estrategia editorial en los medios”. En Ámbitos 16, Universidad de Sevilla, pp. 27-36.
Boscán Sánchez, J. P. y Navarro Mejía, D. (2003): “El artículo editorial en la construcción de realidades”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico 9. Madrid: Universidad Complutense, pp. 55-62.
Cantavella, J. (1999): “Textos dinámicos y atractivos para una sociedad cambiante”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico 5. Madrid: Universidad Complutense, pp. 63-75.
Casals Carro, M. J. (2004): “La opinión en la prensa: retrato de España en el primer año del siglo XXI”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico 10. Madrid: Universidad Complutense, pp. 9-66.
Casasús, J. M. y Núñez Ladavèze, L. (1991): Estilo y géneros periodísticos, Ariel.
Díaz Nosty, B. (1996): Los medios y la hipótesis de la democracia degradada. Málaga, Universidad de Málaga.
Fernández Barrero, M. Á. (2002): “Peculiaridades del editorial ante acontecimientos que marcan la historia. El caso de los editoriales del 12 de septiembre de 2001”. En Ámbitos 7-8. Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 117-136.
Gil González, J. C. (2007): “El ethos retórico como fundamento de la persuasión periodística: la función del autor implícito dentro del editorial”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico 13. Madrid: Universidad Complutense, pp. 419-428.
Gomis, Ll. (1989): Teoría dels gèneres periodístics. Barcelona: Generalitrat de Catalunya.
Hernando Cuadrado, L. A. (2001): “Lengua y estilo del editorial”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 7. Madrid: Universidad Complutense, pp. 279-293.
Imbert, G. y Vidal-Beneyto, J. (cords.) (1986). El país o la referencia dominante. Barcelona: Mitre. 1986.
Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
León Gross, T. (2006): “Radiografía de los grandes diarios”. En Díaz Nosty, B. (Dir.): Tendencias 06. Medios de comunicación: el año de la televisión. (pp. 119-128). Madrid: Fundación Telefónica.
Martínez Albertos, J. L. (1974): Redacción periodística. Los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona: ATE.
Martínez Albertos, J. L. (1993): Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Paraninfo.
Moreno Espinosa, P. (2003): “Géneros para la persuasión en prensa: los editoriales del diario El País”. En Ámbitos, 9-10. (pp. 226-238). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Núñez Ladeveze, L. (1995): Introducción al periodismo escrito. Barcelona: Ariel.
Sánchez, J. F. y López Pan, F. (1998): “Tipologías de géneros periodísticos en España. Hacia un nuevo paradigma”, En Comunicación y Estudios Universitarios 8. Madrid: CEU.