Algunas implicaciones de la teoría de la Economía Política de la Comunicación para la investigación de la propaganda

Autores/as

  • Antonio Pineda-Cachero Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-844-553-562

Palabras clave:

Teoría de la Economía Política de la Comunicación, investigación de la propaganda, poder, ideología, medios de comunicación

Resumen

Este artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre las aportaciones que puede realizar la teoría de la Economía Política de la Comunicación a la investigación de la comunicación propagandística. Sostenemos que la posibilidad de cooperación entre estos dos ámbitos de estudio de la comunicación descansa sobre vinculaciones conceptuales profundas relativas a conceptos como el poder y la ideología. Otro factor relevante al respecto es la consideración de los medios de comunicación como herramientas de poder. La aplicación de la Economía Política de la Comunicación tiene también consecuencias potenciales para el estudio empírico de la propaganda. Tales implicaciones potenciales pueden ser especialmente fructíferas en el ámbito de la investigación de la propaganda en la comunicación y la cultura de masas. Sin embargo, si entendemos teóricamente la propaganda como un fenómeno universal y transhistórico, las ideas de la Economía Política de la Comunicación encuentran limitaciones a la hora de ser aplicadas. La cuestión de si todo mensaje puede entenderse como propaganda es otro problema teórico resultado de la aplicación de algunas concepciones deterministas de la Economía Política de la Comunicación.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Pineda-Cachero, Universidad de Sevilla

Antonio Pineda Cachero es doctor por la Universidad de Sevilla (recibió el Premio Extraordinario de Doctorado) y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas (Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla, promoción 1995-1999).

Trabaja como docente e investigador en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura de la misma universidad, donde imparte asignaturas sobre comunicación y publicidad.

Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de la propaganda y la semiótica de la publicidad. Ha co-editado distintos libros y es el autor de varios artículos publicados en revistas científicas de prestigio (como Historia y Comunicación Social o Revista Latina de Comunicación Social) así como de comunicaciones presentadas en encuentros académicos.

En 2006 publicó el libro Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda (Alfar, Sevilla).

Citas

Althusser, L. (1977): “Ideología y aparatos ideológicos del estado”. En La filosofía como arma de la revolución. Traducción de Óscar L. Molina. México D.F.: Ediciones Pasado y Presente, pp. 97-141.

Brock, D. (2005): The Republican Noise Machine. New York: Three Rivers Press.

Castillo, E. (1992): “Información de masas, espectáculo y manipulación”. Entrevista con Ignacio Ramonet. Voces y culturas. Revista de comunicación nº 4, Barcelona, II Semestre, pp. 107-113.

Chomsky, N. (1976): “Equality”: http://www.ditext.com/chomsky/equality.html. Fecha de consulta: 08.05.2001.

Chomsky, N. y Herman, E. S. (1990): Los guardianes de la libertad. Traducción de Carme Castells. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

Garnham, N. (1986): “Contribution to a political economy of mass-communication”. En VV AA, Media, Culture & Society. A Critical Reader (eds., Collins, R., Curran, J., Garnham, N., Scannell, P., Schlesinger, Ph. y Sparks, C.). (pp. 9-32). London-Beverly Hills-Newbury Park-New Delhi: Sage Publications.

Golding, P. y Murdock, G. (1996): “Culture, Communications and Political Economy”. En VV AA, Mass Media and Society (eds., Curran, J. y Gurevitch, M.) (pp. 11-30). Second Edition. London y New York: Arnold.

Herreros Arconada, M. (1989): Teoría y técnica de la propaganda electoral (formas publicitarias). Barcelona: PPU.

Labio Bernal, A. (2006): Comunicación, periodismo y control informativo. Barcelona: Anthropos.

Marx, C. y Engels, F. (1970): La ideología alemana. 3ª edición. Traducido del alemán por Wenceslao Roces. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos; Barcelona: Ediciones Grijalbo.

Mazzoleni, G. (2004): “With the Media, Without the Media: Reasons and Implications of the Electoral Success of Silvio Berlusconi in 2001”. En European Culture and the Media (Eds., Bondebjerg, I. y Golding, P.) (pp. 257-276). Bristol y Portland: Intellect Books.

McChesney, R. W. (1992): “La economía política de los mass media”. Entrevista con Edward S. Herman. Voces y culturas. Revista de comunicación, 4, Barcelona, II Semestre, pp. 98-106.

McKnight, D. (2003): “A World Hungry for a New Philosophy”: Rupert Murdoch and the rise of neo-liberalism”. Journalism Studies, 4(3), London, pp. 347-358.

Mosco, V. (1993): “Las verdades ideológicas e institucionales dominantes deben ser reexaminadas”. Entrevista a Herbert I. Schiller. Telos 34, Madrid, junio-agosto, pp. 117-134.

Mosco, V. (1996): The Political Economy of Communication. London: Thousand Oaks - New Delhi: Sage.

Mosco, V. (2006): “La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, Madrid, pp. 57-79.

Murdock, G. (2006): "Los agujeros negros del marxismo occidental: Respuesta a Dallas Smythe” (Traducción de Ana I. Segovia). CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, Madrid, pp. 11-22.

Pineda Cachero, A. (2005): Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda. Tesis doctoral dirigida por: Manuel Ángel Vázquez Medel y Adrián Huici Módenes. Sevilla: Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura de la Universidad de Sevilla.

Pineda Cachero, A. (2006): Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda. Sevilla: Alfar.

Pineda Cachero, A. (2007): "¿Todo es propaganda? El panpropagandismo o monismo propagandístico como límite superior de la teoría de la propaganda”. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura, 5, Sevilla, pp. 415-436.

Pizarroso Quintero, A. (1993): Historia de la propaganda. (Segunda edición, ampliada). Madrid: Eudema.

Quirós, F. (2003): “Globalización, economía política y estudios culturales”. En VV AA, Actas del III Encuentro Iberoamericano de Economía Política de la Comunicación. Comunicación y desarrollo en la sociedad global de la información. (Eds., Sierra Caballero, F. y Moreno Gálvez, J.) (pp. 12-17). Sevilla: Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo / Universidad de Sevilla.

Schiller, D. (1999): “The Legacy of Robert A. Brady: Antifascist Origins of the Political Economy of Communications”. Journal of Media Economics, 12(2). Mahwah, April, pp. 89-101.

Schiller, H. I. (1976): Comunicación de masas e imperialismo yanqui. Traducción de Caroline Phipps. Barcelona: Gustavo Gili.

Schiller, H. I. (1987): Los manipuladores de cerebros. 2ª edición. Traducción: Eduardo Goligorsky. Barcelona: Gedisa.

Segovia, A. I. (2006a) [4]: “Imperialismo corporativo y concentración mediática. La preponderancia del primer filtro”. En VV AA, La construcción del consenso [coords., Vázquez, M. y Sierra, F.] (pp. 113-142). Madrid: Sirandaeditorial / Gestión editorial Visionnet.

Segovia, A. I. (2006b): “Presentación. Cincuenta años de Economía Política de la Comunicación”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, Madrid, pp. 7-10.

Segovia, A. I. y Almirón, N. (2008): “Entrevista con Dan Schiller: “La cuestión fundamental no es tanto la concentración, sino el poder de clase sobre el discurso ideológico”. Eptic On Line. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, 10(2): https://bit.ly/3zSiNG1. Fecha de consulta: 05/11/2008.

Segovia, A. I. y Quirós, F. (2006): “Plutocracia y corporaciones de medios en los Estados Unidos”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, Madrid, pp. 179-205.

Segovia Alonso, A. I. (2001): La estructura de los medios de comunicación en Estados Unidos: análisis crítico del proceso de concentración multimedia. Memoria para optar al grado de doctor presentada por Ana Isabel Segovia Alonso. Bajo la dirección de Fernando Quirós Fernández. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información.

Smythe, D. W. (1983): “Las comunicaciones: “Agujero negro” del Marxismo Occidental” (Versión castellana de Homero Alsina Thevenet). En VV AA: La televisión: entre servicio público y negocio (ed., Richeri, G.) (pp. 71-103). Barcelona: Gustavo Gili.

Smythe, D. W. (2006): “Réplica a Graham Murdock” (Traducción de Ana I. Segovia). CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, Madrid, pp. 23-30.

Zallo, R. (1992): El mercado de la cultura. Donostia (Gipuzkoa): Tercera prensa – Hirugarren Prentsa, S.L.

Descargas

Publicado

02-02-2009

Cómo citar

Pineda-Cachero, Antonio. 2009. «Algunas Implicaciones De La teoría De La Economía Política De La Comunicación Para La investigación De La Propaganda». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 64 (febrero):553-62. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-844-553-562.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a