ome Implications of the Political Economy of Communication Theory for Propaganda Research
DOI:
https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-844-553-562Keywords:
Political Economy of Communication Theory, Propaganda Research, Power, Ideology, Mass MediaAbstract
The aim of this paper is to think about how the political economy of communication theory can contribute to propaganda research. We support that the cooperation possibilities between those two research fields rest upon deep theoretical links related to concepts such as power and ideology. Considering the mass media as social power tools is another relevant factor regarding to those links. On the other hand, using the political economy of communication theory has also potential consequences for the empirical research of propaganda. Such consequences can be especially productive for the propaganda studies in mass communication and mass culture. However, if we understand propaganda as a trans-historical and universal phenomenon, the application of the political economy of communication ideas finds some limitations. The question of whether all messages can be understood as propaganda is another theoretical problem that comes from a deterministic reading of the political economy of communication.
Downloads
References
Althusser, L. (1977): “Ideología y aparatos ideológicos del estado”. En La filosofía como arma de la revolución. Traducción de Óscar L. Molina. México D.F.: Ediciones Pasado y Presente, pp. 97-141.
Brock, D. (2005): The Republican Noise Machine. New York: Three Rivers Press.
Castillo, E. (1992): “Información de masas, espectáculo y manipulación”. Entrevista con Ignacio Ramonet. Voces y culturas. Revista de comunicación nº 4, Barcelona, II Semestre, pp. 107-113.
Chomsky, N. (1976): “Equality”: http://www.ditext.com/chomsky/equality.html. Fecha de consulta: 08.05.2001.
Chomsky, N. y Herman, E. S. (1990): Los guardianes de la libertad. Traducción de Carme Castells. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Garnham, N. (1986): “Contribution to a political economy of mass-communication”. En VV AA, Media, Culture & Society. A Critical Reader (eds., Collins, R., Curran, J., Garnham, N., Scannell, P., Schlesinger, Ph. y Sparks, C.). (pp. 9-32). London-Beverly Hills-Newbury Park-New Delhi: Sage Publications.
Golding, P. y Murdock, G. (1996): “Culture, Communications and Political Economy”. En VV AA, Mass Media and Society (eds., Curran, J. y Gurevitch, M.) (pp. 11-30). Second Edition. London y New York: Arnold.
Herreros Arconada, M. (1989): Teoría y técnica de la propaganda electoral (formas publicitarias). Barcelona: PPU.
Labio Bernal, A. (2006): Comunicación, periodismo y control informativo. Barcelona: Anthropos.
Marx, C. y Engels, F. (1970): La ideología alemana. 3ª edición. Traducido del alemán por Wenceslao Roces. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos; Barcelona: Ediciones Grijalbo.
Mazzoleni, G. (2004): “With the Media, Without the Media: Reasons and Implications of the Electoral Success of Silvio Berlusconi in 2001”. En European Culture and the Media (Eds., Bondebjerg, I. y Golding, P.) (pp. 257-276). Bristol y Portland: Intellect Books.
McChesney, R. W. (1992): “La economía política de los mass media”. Entrevista con Edward S. Herman. Voces y culturas. Revista de comunicación, 4, Barcelona, II Semestre, pp. 98-106.
McKnight, D. (2003): “A World Hungry for a New Philosophy”: Rupert Murdoch and the rise of neo-liberalism”. Journalism Studies, 4(3), London, pp. 347-358.
Mosco, V. (1993): “Las verdades ideológicas e institucionales dominantes deben ser reexaminadas”. Entrevista a Herbert I. Schiller. Telos 34, Madrid, junio-agosto, pp. 117-134.
Mosco, V. (1996): The Political Economy of Communication. London: Thousand Oaks - New Delhi: Sage.
Mosco, V. (2006): “La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, Madrid, pp. 57-79.
Murdock, G. (2006): "Los agujeros negros del marxismo occidental: Respuesta a Dallas Smythe” (Traducción de Ana I. Segovia). CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, Madrid, pp. 11-22.
Pineda Cachero, A. (2005): Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda. Tesis doctoral dirigida por: Manuel Ángel Vázquez Medel y Adrián Huici Módenes. Sevilla: Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura de la Universidad de Sevilla.
Pineda Cachero, A. (2006): Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda. Sevilla: Alfar.
Pineda Cachero, A. (2007): "¿Todo es propaganda? El panpropagandismo o monismo propagandístico como límite superior de la teoría de la propaganda”. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura, 5, Sevilla, pp. 415-436.
Pizarroso Quintero, A. (1993): Historia de la propaganda. (Segunda edición, ampliada). Madrid: Eudema.
Quirós, F. (2003): “Globalización, economía política y estudios culturales”. En VV AA, Actas del III Encuentro Iberoamericano de Economía Política de la Comunicación. Comunicación y desarrollo en la sociedad global de la información. (Eds., Sierra Caballero, F. y Moreno Gálvez, J.) (pp. 12-17). Sevilla: Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo / Universidad de Sevilla.
Schiller, D. (1999): “The Legacy of Robert A. Brady: Antifascist Origins of the Political Economy of Communications”. Journal of Media Economics, 12(2). Mahwah, April, pp. 89-101.
Schiller, H. I. (1976): Comunicación de masas e imperialismo yanqui. Traducción de Caroline Phipps. Barcelona: Gustavo Gili.
Schiller, H. I. (1987): Los manipuladores de cerebros. 2ª edición. Traducción: Eduardo Goligorsky. Barcelona: Gedisa.
Segovia, A. I. (2006a) [4]: “Imperialismo corporativo y concentración mediática. La preponderancia del primer filtro”. En VV AA, La construcción del consenso [coords., Vázquez, M. y Sierra, F.] (pp. 113-142). Madrid: Sirandaeditorial / Gestión editorial Visionnet.
Segovia, A. I. (2006b): “Presentación. Cincuenta años de Economía Política de la Comunicación”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, Madrid, pp. 7-10.
Segovia, A. I. y Almirón, N. (2008): “Entrevista con Dan Schiller: “La cuestión fundamental no es tanto la concentración, sino el poder de clase sobre el discurso ideológico”. Eptic On Line. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, 10(2): https://bit.ly/3zSiNG1. Fecha de consulta: 05/11/2008.
Segovia, A. I. y Quirós, F. (2006): “Plutocracia y corporaciones de medios en los Estados Unidos”. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, Madrid, pp. 179-205.
Segovia Alonso, A. I. (2001): La estructura de los medios de comunicación en Estados Unidos: análisis crítico del proceso de concentración multimedia. Memoria para optar al grado de doctor presentada por Ana Isabel Segovia Alonso. Bajo la dirección de Fernando Quirós Fernández. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información.
Smythe, D. W. (1983): “Las comunicaciones: “Agujero negro” del Marxismo Occidental” (Versión castellana de Homero Alsina Thevenet). En VV AA: La televisión: entre servicio público y negocio (ed., Richeri, G.) (pp. 71-103). Barcelona: Gustavo Gili.
Smythe, D. W. (2006): “Réplica a Graham Murdock” (Traducción de Ana I. Segovia). CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 11, Madrid, pp. 23-30.
Zallo, R. (1992): El mercado de la cultura. Donostia (Gipuzkoa): Tercera prensa – Hirugarren Prentsa, S.L.