Televisión y nostalgia. The Wonder Years y Cuéntame cómo pasó

Autores/as

  • José Carlos Rueda Laffond Universidad Complutense de Madrid
  • Amparo Guerra Gómez Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-831-396-409

Palabras clave:

televisión, ficción histórica, representación, cultura política

Resumen

La ficción histórica constituye un recurso característico en la programación televisiva internacional. En su desarrollo diacrónico pueden resaltarse dos dinámicas confluyentes: la derivada de la internacionalización de propuestas y formatos, y la referida a su adecuación a coordenadas socioculturales, mucho más específicas, de carácter nacional o local.
Estos programas se han ambientado en escenarios históricos diversos. En lo que respecta a su emplazamiento en períodos relativamente próximos, con frecuencia han apelado a claves de reconocimiento nostálgico, implicadas con la memoria personal de un grueso de espectadores.

Este trabajo se aproxima a dos ejemplos bien definidos de ficción histórica televisiva: la serie estadounidense The Wonder Years (1988-1993), y la española Cuéntame cómo pasó (2001-...). En las siguientes páginas se analizarán los rasgos distintivos de ambas producciones, desde una perspectiva teórica y metodológica interesada por resaltar aquellas claves de contenido que permiten establecer su sentido como instancias discursivas con sentido historiográfico: es decir, como relatos televisivos implicados en un ejercicio explicativo paralelo de evocación y narrativización histórica del pasado, que recurren a la incorporación de claves de reconocimiento y empatía por parte de televidentes situados en contextos geográficos distantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Carlos Rueda Laffond, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Historia Contemporánea y en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Titular en la misma Universidad, en el Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Información. En ella imparte diversos cursos sobre historia de la comunicación e historia del siglo XX, así como sobre cultura cinematográfica y estudios en televisión, en el marco de los Programas de Doctorado. Ha obtenido varias menciones de excelencia en el Programa Docentia de la UCM.

Ha sido Profesor Visitante en The Hebrew University of Jerusalem (Faculty of Humanities), la Universitá degli Studi di Firenze (Facoltá di Scienze Politiche), la Université catholique de Louvain (Faculté de Philosophie, Arts et Lettres), la Université libre de Bruxelles (Faculté de Philosophie et Lettres) y en la Universiteit Gent (Faculteit Letteren en Wiljsbegeerte).

En la actualidad cuenta con dos tramos investigadores (Sexenios) reconocidos por la CNEAI (Ministerio de Ciencia e Innovación). Es evaluador en las áreas de conocimiento de Ciencias Sociales y Humanidades para la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (Ministerio de Ciencia e Innovación). Asimismo pertenece a los comités evaluadores de varias revistas científicas.

Forma parte de diversos grupos y redes de investigación nacionales e internacionales. Sus áreas de interés se centran en las relaciones entre comunicación e historia, y, singularmente, en:

- El análisis de las estrategias y prácticas narrativas en el discurso histórico televisivo y cinematográfico.
- La historia de la comunicación y la historia sociocultural.
- La historia de la televisión y la cultura política.
- Las conexiones entre identidades nacionales, medios y memoria.
Es Investigador Principal en los proyectos:
- “La mirada televisiva. Evocación histórica y representación de la cultura política en España, 1977-2007” (Comunidad Autónoma de Madrid-Universidad Complutense, proyecto ref. CCG08-UCM/HUM-4017).
- “El relato histórico televisivo: narrativas, representaciones culturales y proyecciones identitarias” (Subprograma Proext-MICINN, Plan Nacional de I+D+i, Ministerio de Ciencia e Innovación, proyecto ref. PR 2009-0035).

Ha publicado diversos trabajos en revistas indexadas, como Historia CríticaAlpha. Artes, Letras y Filosofía,HispaniaComunicación y Sociedad (Universidad de Navarra), ArborGoyaHistoria y Comunicación Social o Historia Social, así como en otras publicaciones, como HmiC. Història Moderna i Contemporània, Bulletin d´Histoire Contemporaine de l´Espagne (CNRS), Historia Contemporánea, Ànalisi: Quaderns de Comunicació i Cultura o Semata. Ciencias Sociais e Humanidades.

Sus últimas aportaciones (2009-10) en revistas internacionales son:

- “Historical Representation in Spanish Reality”, en International Journal of Iberian Studies, Londres: Intellect, 2010 (en prensa).
- (junto a Virginia Martín), “Información, documental y ficción histórica: lecturas televisivas sobre la muerte de Franco”, Journal of Spanish Cultural Studies, Londres: Routledge, 11, 1, 2010.
- (junto a Carlota Coronado), “La televisión franquista ante el espejo: ejemplos sobre la ficcionalización audiovisual de la televisión en la España de los años sesenta y setenta”, Razón y Palabra, Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, 2010 (en prensa).
- (junto a Carlota Coronado), “La codificación televisiva del franquismo. De la historia del entretenimiento a la historia como entretenimiento”, Historia Crítica, Universidad de los Andes, 40, I-IV 2010.
- “¿Reescribiendo la Historia? Una panorámica de la ficción histórica española reciente”, Alpha. Artes, Letras y Filosofía, Universidad de Osorno, 29, II-2009.
- (junto a Carlota Coronado y Raquel Sánchez), “La historia televisada. Una recapitulación sobre narrativas y estrategias historiográficas”, Comunicación y Sociedad, Universidad de Guadalajara, México, 11, II-2009.
- (junto a Amparo Guerra), “Ficción y evocación histórica. Claves singulares de Cuéntame cómo pasó y The Wonder Years”, Revista Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, 64, 2009.
- (junto a Carlota Coronado y Raquel Sánchez),  “La historia inmediata en la televisión española: la representación del terrorismo”, Iberoamérica Global, The Hebrew University of Jerusalem, 2-1, II-2009.

Es autor de diferentes monografías, como La mirada televisiva. Ficción y representación histórica en España (Madrid, Fragua, 2009), Introducción a la historia de la comunicación social (Barcelona, Ariel, 2001), Imágenes y palabras. Medios de comunicación y públicos contemporáneos (Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2005) o La televisión en España, 1956-2006: política, consumo y cultura televisiva (Madrid, Fragua, 2006). Ha sido editor de los estudios colectivos Ver Cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX (Madrid, Rialp, 2002), y Cine, público y cultura. La dimensión social del entretenimiento cinematográfico (Universidad Complutense de Madrid, 2003).

Fue investigador de la Fundación Caja de Madrid y en el Programa de Historia Económica de la Fundación Empresa Pública (Ministerio de Industria). Formó parte de los equipos de investigación responsables de los estudios colectivos Historia de la Edición en España, 1836-1936 (Madrid, Marcial Pons, 2001), Historia de España de Menéndez Pidal (volumen XXXIII, Madrid, Espasa-Calpe, 1997), o Enciclopedia Madrid. Siglo XX (Ayuntamiento de Madrid, 2003). 

Ha sido coordinador del Curso de Especialista en Realización de guiones audiovisuales históricos, de la Universidad Complutense de Madrid. Colabora periódicamente en cursos de perfeccionamiento docente, con el tema de la ficción y el documental audiovisual como herramientas didácticas.

Ha participado en numerosos encuentros nacionales e internacionales, así como en los comités organizadores del primer congreso internacional “Prensa y periodismo especializado (historia y realidad actual)” (Universidad Complutense de Madrid, Asociación de la Prensa de Guadalajara, 2001), y del seminario internacional de investigación “Identidades nacionales y su representación televisiva” (Ministerio de Ciencia e Innovación, Universidad Complutense de Madrid, The Truman Institute for the Advancement of Peace, The Hebrew University of Jerusalem, 2009). Colabora, asimismo, en distintos medios, con aportaciones centradas en el análisis y crítica televisiva o acerca de la cultura popular.

Amparo Guerra Gómez, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Ciencias de la Información y Profesora Titular de Historia de la Comunicación Social y de la Propaganda en el Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

Sus líneas investigación se centran en la comunicación política y la imagen mediática en las modernas presidencias estadounidenses. En la actualidad se enmarcan en el proyecto de investigación “La percepción de los Estados Unidos desde España: análisis de tendencias historiográficas e interpretativas españolas. Estudio de caso para la historia de las relaciones culturales internacionales” (Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica).

Visiting Researcher en la Kennedy School of Goverment de Harvard (2005) y en la New York University (2008).

Entre sus publicaciones recientes destacan Jimmy Carter y la nueva imagen demócrata. Liderazgo presidencial y estrategias de comunicación electoral para el siglo XXI, Málaga, Sepha, Ediciones, 2008, y “Sea desabrido, apóyese en un bastón. Sobre tipos y estereotipos médicos en House”, Área Abierta (Madrid) 16 (marzo 2007), Facultad de Ciencias de la Información de la UCM.

Citas

Aguilar, P. (2006): “Presencia y ausencia de la guerra civil y el franquismo en la democracia española. Reflexiones en torno a la articulación y ruptura del pacto de silencio”. En VV AA, Guerra Civil. Mito y memoria. (Eds. Aróstegui, J. y Godicheau, F.). (pp. 245-293). Madrid: Marcial Pons.

Aguilar, P. (2008): Políticas de la memoria y memoria de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza.

Álvarez Berciano, R. (1999): La comedia enlatada. De Lucille Ball a los Simpson. Barcelona: Gedisa.

Anania, F. (2008): I Mass Media tra storia e memoria. Roma: RAI-ERI.

Barta, T. (Ed) (1997): Screening the Past: Film and the Representation of History. Westport Conn.: Praeger.

Bell, E. y Gray, A. (2007): “History on Television. Charisma, Narrative and Knowledge”. En European Journal of Cultural Studies 10. (pp. 113-133). Londres.

Buonanno, M. (1999): El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Barcelona: Gedisa.

Buonanno, M. (2006): L´età della televisione. Esperienze e teorie. Bari: Laterza.

Burke, P. (2006): Formas de historia cultural. Madrid: Alianza.

Calabrese, O. (1984): “Los replicantes”. En Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 9. (pp. 71-90). Barcelona.

Cardini, D. (2004): La lunga serialitá televisiva. Origini e modelli. Roma: Carocci.

Cartmell, D., et al. (2001): Retrovisions: Reinvienting the Past in Film and Fiction. Londres: Pluto Press.

Cascajosa, C. (2005): Prime Time. Las mejores series de TV americanas de C.S.I. a Los Soprano. Madrid: Calamar Ediciones.

Cascajosa, C. (2006): “Pequeña/Gran pantalla. La relación entre el cine y la televisión en los Estados Unidos”. En Historia y Comunicación Social 11. (pp. 21-44). Madrid.

Castelló, E. (2007): Sèries de ficció i construcció nacional. Imaginat una Catalunya televisiva. Tarragona: Publicacions URV.

Castelló, E. (2008): Identidades mediáticas. Introducción a las teorías, métodos y casos. Barcelona: UOC.

Cerdán, J. y Palacio, M. (2006): “Cuéntame cómo pasó”. En VV AA, Las cosas que hemos visto. 50 años y más de TVE (Ed. Palacio, M.). Madrid: Instituto RTVE.

Cohen, L. (2003): A Consumer´s Republic: The Politic of Mass Consumption in Postwar America. Nueva York: Alfred A. Knopf.

Cotta, L. y Cotta, L. (2006): “Raccontare una storia, raccontare la Storia”. En Le radici e le foglie. La fiction italiana. L´Italia nella fiction (Ed. Buonanno, M.). (pp. 141-161). Roma: RAI-ERI.

Croteau, D. y Hoynes, W. (2000): Media/Society: industries, images and audiences. Thousand Oaks: Pine Forge Press.

Diego, P. y Pardo, A. (2008): “Estándares de producción de dramedias familiares en España: El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano”. En VV AA, Series de televisión. El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano (Ed. Medina, M.). (pp. 45-76). Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Dirección de Comunicación de Televisión Española (2008): Informa 2008. Cuéntame inicia la Transición. Madrid: RTVE:

Edgerton, G. R. (2001): “Television as Historian. A Different Kind of History Altogether”. En VV AA, Television Histories. Shaping Collective Memory in the Media Age. (Eds. Edgerton, G. R. y Rollins, P. C.). (pp. 1-29). Kentucky: Kentucky University Press.

Eguizabal, R. (1998): Historia de la publicidad. Madrid: Eresma & Celeste Ediciones.

Faus Belau, A. (1995): La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión. Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias.

Galán Fajardo, E. (2007): “Las huellas del tiempo del autor en el discurso televisivo de la posguerra española”. En Razón y Palabra, 56, Tec de Monterrey, Estado de México, www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n56/egalan.html

García de Castro, M. (2002): La ficción televisiva popular. Una evolución de las series de television en España. Barcelona: Gedisa.

Gross, E. A. (1990): The Wonder Years. Las Vegas: Pioneer Books: http://faculty-staff.ou.edu/S/Kenneth.D.Stephenson-1/wonder.html.

Gutiérrez Lozano, J. F. (2006): La television en el recuerdo. La recepción de un mundo en blanco y negro en Andalucía. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad y RTVA.

Juliá, S. (1994): “Orígenes sociales de la democracia en España”. En Ayer 15, Madrid, pp. 165-188.

Kaufman, P. (1993): “Closing the Album on the Wonder Years”. The New York Times, 9 May.

Lacalle, Ch. (2007): “Ficción televisiva y construcción de identidad cultural. El caso catalán”. En Opción 52, Barcelona, pp. 61-71.

Levy, D. y Sznaider, N. (2002): “Memory Unbound: The Holocaust and the Formation of Cosmopolitan Memory”. En European Journal of Social Theory 5, Londres, enero, pp. 87-106.

López Pina, A. y Aranguren, E. (1976): La cultura política de la España de Franco. Madrid: Taurus.

Marcus, D. (2004): Happy Days and Wonder Years: The Fifties and the Sixties in Contemporary Cultural Politics. New Brunswick and London: Rutgers University Press.

Moreno, A. (2007): “El discurso de identidad de la television pública. La autopromoción de Televisión Española”. En Telos. Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad 41, Madrid, abril-junio, pp. 11-20: http://campusred.net/TELOS/articuloperspectiva.asp?idarticulo=1&rev=71

Nelson, R. (2007): “TV Fiction Exchange: Local/ Regional/ Nacional/ Global”. En Critical Studies in Television 2. (pp. 4-17). Londres.

O´Donnell, H. (2007): “High Drama, Low Key: Visual Aesthetics and Subject Positions in the Domestic Spanish Television Serial”. En Journal of Spanish Cultural Studies 8. (pp. 37-54). Nueva York.

Rhodes, G. D. y Springer, J. P. (2006): Docufictions. Essays on the Intersection of Documentary and Fictional Filmmaking. Jefferson NC: McFarland.

Rosenstone, R. (2006): History on Film/ Film on History. Nueva York: Longman.

Sánchez-Biosca, V. (2006): Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Madrid: Cátedra.

VV AA (1976): The Historian and the Film. (Ed. Smith, P.). Cambridge: Cambridge, University Press.

VV AA (2001): Framing Public Life. Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World. (Eds. Reese, S. D., Gandy, O. H. y Grant, A. E.). Mahwah: Lawrence Erlbaum.

Smith, P. J. (2006): Television in Spain. From Franco to Almodóvar. Woodbridge: Tamesis.

Vilches, L., Álvarez Berciano, R. y Lacalle, Ch. (1999): “La ficción nacional por fin a escena”. En Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 23, Barcelona, pp. 25-57.

Villagrasa, J. M. (1999): La producción de ficción narrativa en la televisión norteamericana. Bellaterra, Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma.

Ysàs, P. (2005): “Una nota sobre la crisi del franquisme i la transició a la democràcia”. En HMiC 3, Barcelona, pp. 101-109: http://ddd.uab.es/pub/hmic/16964403n2005p101.pdf

Descargas

Publicado

01-01-2009

Cómo citar

Rueda Laffond, J. C. ., & Guerra Gómez, A. . (2009). Televisión y nostalgia. The Wonder Years y Cuéntame cómo pasó. Revista Latina De Comunicación Social, (64), 396–409. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-831-396-409

Número

Sección

Artículos de Investigación