Localización de la información internacional en un mundo global
DOI:
https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-830-385-395Palabras clave:
Información internacional, globalización, glocalización, información local, información nacionalResumen
El presente trabajo analiza los modos en que se localizan los acontecimientos que establecen nuestra imagen del mundo. Se analiza la literatura científica en relación con la influencia de la estructura internacional sobre la información del extranjero y la tensión entre lo local y lo nacional, así como la articulación de estos elementos en el proceso de globalización. Se proponen cuatro categorías de información sobre el extranjero: información internacional (relaciones entre estados, guerra, diplomacia, organizaciones internacionales); información transnacional (relaciones económicas internacionales, empresas transnacionales); global (los problemas de un mundo interdependiente) y "glocal" (informaciones descontextualizadas que sirven de vehículo a la homogeneización cultural). Estas categorías se aplican al análisis empírico de la información de actualidad de TVE. Los resultados muestran que, en este caso, la información internacional clásica ya ha sido superada por las otras categorías de noticias referentes al extranjero, con una presencia importante de informaciones "glocales", muy en la línea de la "neotelevisión".
Descargas
Citas
Beck, U. (2002): “The cosmopolitan society and its enemies”. Theory, Culture & Society 19(1), pp. 17-44.
Beck, U. (2003): “Rooted cosmopolitanism: emerging from a rivalry of distinctions”. En Beck, U., Sznaider, N. and Winter, R. (ed). Global America?: the cultural consequences of Globalization. (pp. 15-29). Liverpool: Liverpool University Press.
Colombo, F. (1997): Últimas noticias sobre el periodismo. Barcelona: Anagrama.
Díaz Arias, R. (2005): “La primera edición del telediario de TVE, un clásico de éxito”. En Martín Lunas, V. (ed), en Muestra del panorama actual sobre los contenidos en la radio y la televisión españolas. (pp. 111-118). Madrid: Universidad Complutense.
Galtung, J. y Ruge, M. H. (1965): “The structure of foreign news”, Journal of Peace Research, 2(1), pp. 64-91.
Galtung, J. (1971): “A structural theory of imperialism”, Journal of Peace Research, 8(2), pp. 81-117.
Hamelink, C. J. (1994): The politics of world communication, Londres: Sage.
Hamelink, C. J. (1997): “New information and communication technologies, social development and cultural changes”, UNRISD Discussion Paper nº 86, extraído 5-03-07 de: https://pure.uva.nl/ws/files/2117542/35518_dp86.pdf
Hamelink, C. J. (1999): “ICTS and social development: the global policy context”, UNRISD Discussion Paper nº. 116.
Hamilton, J. M. y Jenner, E. (2004): “Redefing foreign correspondence”. Journalism, 5(3), pp. 301-321.
Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D. and Perranton, J. (1999): Global transformations: politics, economics and culture, Stanford Calif.: Stanford University Press.
Held, D. y McGrew, A. (2007): Globalization/Anti-Globalization. Oxford: Polity.
Kalyango Jr, Y. (2006): “Media framing of tyrannical and egalitarian eras: a content analysis of the New York Times coverage”. Reunión de la International Communication Association, Dresde, 16 de junio 2006, extraído el 3-3-07 de http://www.allacademic.com/meta/p92359_index.html
León Gross, T. (2006): “La agenda de los noticiarios”. En Díaz Nosty, Bernado (dir), Medios de comunicación. Tendencias 2006. (pp. 271-279). Madrid: Fundación Telefónica.
Miles, H. (2005): Al Jazeera: How arab tv news challenged the world. Londres: Abacus.
Murciano, M. (1992): Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Barcelona: Bosch.
Murciano, M. (1994): “Lo global y lo local en las estructuras de comunicación internacionales”. En Telos nº 37, suplemento monográfico de la UIMP nº 41, extraído el 20-11-06 de: https://eprints.ucm.es/7873/1/Comunicaci%C3%B3nAE-IC.pdf
Nossek, H. (2004): “Our news and their news”. Journalism, 5(3), pp. 343–368.
Norris, P. (1999): “Global communication and cultural identities”. Press/Politics 4(4), pp- 1-7.
Pestano Rodrígez, J. (2008): "Tendencias actuales en la estructura y contenidos de los informativos de televisión”. Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 453 a 462. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 23-11-08 de https://www.revistalatinacs.org/08/38_795_60_tv/latina_art795.pdf
Robertson, R. (1995): “Glocalization: Time-space and Homogeneity- heterogeneity”. En Featherstone et alt (ed), Global Modernities. Londres: Sage. pp. 25-44.
Ruigrok, N. y van Atteveldt, W. (2007): “Global Angling with a Local Angle: How U.S., British, and Dutch Newspapers Frame Global and Local Terrorist Attacks". Press / Politics, 12(1), pp. 68-90.
Schiller, H. I. (1976): Comunicación de masas e imperialismo yanqui. Barcelona: Gustavo Gili.
Soengas, X. (2005): “Los contenidos informativos en las televisiones generalistas”. Ámbitos, 13-14, pp. 59-77.
Soengas, X. (2007): “La información en televisión: espectáculo y realidad manipulada”. Icono 14, nº 9, extraído el 16-10-08 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2503950
Thompson, C. J. y Zeynep A. (2004): “The Starbucks Brandscape and Consumers’ (Anticorporate) Experiences of Glocalization”. Journal of Consumer Research, diciembre, pp. 63-642.
Vázquez, E. (2007): “Al Jazira Internacional, en busca de su identidad”. Cuadernos de Periodistas (Asociación de la Prensa de Madrid), 10, pp. 79-89.