Series familiares de televisión: concepto, producción y exportación. El caso de Médico de Familia

Autores/as

  • Mónica Herrero Subías Universidad de Navarra
  • Patricia Diego González Universidad de Navarra

DOI:

https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-820-238-247

Palabras clave:

televisión, ficción, productocultural, entretenimiento, serie

Resumen

El presente artículo tiene por finalidad estudiar las características que poseen las series familiares para constituirse en productos de gran audiencia y con facilidad para viajar a otros países. Se estudiarán, en primer lugar, los fundamentos económicos de las series como producto audiovisual, y desde allí, el caso concreto del dramedia español Médico de Familia y su exportación a distintos mercados, especialmente el latinoamericano. Se partirá de la consideración de las series como producto audiovisual de entretenimiento. En concreto, se centrará la  atención en las series familiares, definidas así en razón de su contenido y de su público. Se prestará especial atención a las características que hacen que series familiares se constituyan en productos atractivos para su venta internacional, apoyándonos en datos empíricos del desarrollo de la serie y entrevistas personales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica Herrero Subías, Universidad de Navarra

Mónica Herrero es Decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y profesora de Empresa Informativa y Estructura del Periodismo.

Obtuvo el Doctorado Europeo en 2002 y es Master en Media Management por la University of Stirling (Escocia).

Fue Vicedecana de la Facultad de Comunicación desde 2004 hasta el 2008.

Su actividad investigadora se centra en la economía de los productos audiovisuales y los mercados de la comunicación.

Patricia Diego González, Universidad de Navarra

Patricia Diego es profesora de Programación y Producción de Ficción Televisiva en la Facultad de Comunicación, donde compagina sus tareas docentes con la Subdirección del Master de Gestión en Empresas de Comunicación (MGEC).

Su actividad investigadora se centra en la producción de ficción y el mercado de la televisión.

Citas

AA.VV. (1996): Cómo se hizo Médico de familia. Madrid: GECA.

Bardají, J. y Gómez, S. (2004): La gestión de la creatividad en televisión: el caso de Globo Media. Pamplona: Eunsa.

Cantor, M. G. (1979): “Our Days and Our Nights on TV”. Journal of Communication, 29(4), p. 66.

Capilla, A. y Solé, J. (1999): Telemanía. Las 500 mejores series de TV de nuestra historia. Barcelona: Salvat.

Creeber, G. (2001): The Television Genre Book. London: B.F.I.

Del Pino, C. (2006): “El 'brand placement' en seis series españolas. De Farmacia de guardia a Periodistas: un estudio empírico”. Revista Latina de Comunicación Social, 61. Recuperado el 12 de 01 de 2008, de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/9708

Del Pino, C. (2008): “Innovación y tendencias de la ficción televisiva en España”, La televisión en España. Informe 2008, Barcelona: Deusto, pp. 245-258.

Del Pino, C. y Pardo, A. (2008): ”Estándares de producción de dramedias familiares en España”, en Medina, Mercedes (ed.) Series de televisión. El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. Madrid: EIUNSA.

Dunleavy, T. (2005): “Coronation Street, Neighbours, Shortland Street: Localness and Universality in the Primetime Soap”. Television New Media, 6, p. 370.

Ecija Abogados (2000): El libro blanco del audiovisual. Cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual. Madrid: Grupo Exportfilm.

Entrevista a Alfonso Mardones (Director General de Globomedia), 11/6/01, Madrid.

Entrevista a Miguel Morant (Productor Ejecutivo de Ficción de Tele 5), 11/6/01, Madrid.

Entrevista a Javier Méndez (Director de Contenidos Multimedia de Globomedia y Responsable de Ventas Internacionales), 17/10/08, Pamplona.

Franco, J. (2001): “Cultural identity in the community soap: A comparative analysis of Thuis (At Home) and EastEnders”. European Journal of Cultural Studies, 4(4), pp. 449- 472.

Fernández, A. (2007): “La ficción española se abre camino con éxito en las televisiones europeas”, elmundo.es (24 de Julio.

García de Castro, M. (2003): “Propiedades de la hegemonía de la ficción televisiva doméstica en España entre 1995-2000”, Zer 14, pp. 151-167.

García de Castro, M. (2008): “Los movimientos de renovación en las series televisivas españolas”, Comunicar , pp. 147-153.

GECA (1997): Anuario de la televisión 1997. Madrid: GECA

GECA (1999): Anuario de la televisión 1999. Madrid: GECA.

GECA (2001): Anuario de la televisión 2001. Madrid: GECA.

Geraghty, C. (1991): Women and Soap Opera. Cambridge: Polity.

Giomi, E. (2005): “It has to Mean Something...': Reading the Success of the Italian Soap Opera Vivere”. European Journal of Cultural Studies, 8, pp. 465- 482.

Grupo Árbol (2001): “Vendedores de latas”. Hojas: Boletín interno del Grupo Árbol, 5 (junio), p. 3.

Herrero, M. (2007): Mercado de la televisión de pago en España: Canal Plus (1990-2000). Pamplona: Ulzama Ediciones.

Hobson, D. (2003): Soap Operas. London: Polity Press.

Kilborn, R. (1992): Television Soaps. B.T. London: Batsford Ltd.

Luengo, M. (2008): “El producto cultural: claves epistemológicas de su estudio”. Zer 24, pp. 317-335.

Luhman, N. (2000): The reality of the Mass Media. Oxford: Polity Press.

Medina, M. (2007): “Explotación económica de las series familiares”, Comunicación y Sociedad, vol XX, n.2, pp. 51-78.

Medina, M. (ed.) (2008): Series de television. El caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. Madrid: EIUNSA.

Medina, M. y Gutiérrez Rentería, M.E. (2008): Gobalization with Latin Flavor. Journal of Spanish Language Media, 1. Recuperado el 21 de enero de 2009 de http://www.spanishmedia.unt.edu/english/downloads/journal/vol-12008.pdf

Palacio, M. (2001): Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.

Ross, K. y Nightingale, V. (2003): Media and Audiences. New Perspectives. Buckingham: Open University Press.

Saló, G. (2003): ¿Qué es esto del formato? Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Madrid: Gedisa.

Stump, M. (2006): “Clout and Doubt. A New Host of Delivery Options Changes the Dynamics of Programming”. Multichannel News, 6 (February).

Wittebols, J. (2004): The Soap Opera Paradigm: Television Programming and Corporate Priorities. Lanham: Rowman & Littlefield.

Descargas

Publicado

01-01-2009

Cómo citar

Herrero Subías, M. ., & Diego González, P. . (2009). Series familiares de televisión: concepto, producción y exportación. El caso de Médico de Familia. Revista Latina De Comunicación Social, (64), 238–247. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-820-238-247

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a