El impacto de la tecnología en la exhibición cinematográfica: el lento camino a la sala digital
DOI:
https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-803-43-56Palabras clave:
Exhibición cinematográfica, Cine Digital, Industria cinematográfica, Tecnología; Digitalización, Proyección digital, Distribución digital, Tecnología cinematográfica, Sala cinematográfica, Sala digitalResumen
El cine digital es una realidad demostrable y en uso desde hace casi una década. Factores tecnológicos y económicos, principalmente, han sido los reguladores del proceso de digitalización de la industria cinematográfica. En el caso del sector de la exhibición, éstos han sido también los causantes de un retraso importante con respecto al primer eslabón de la cadena y, más concretamente, la posproducción. Este artículo busca exponer, a través de un examen crítico, un análisis de las principales oportunidades y amenazas que supone la digitalización para el sector de la exhibición en una industria cinematográfica considerada débil, como es la española, donde, a pesar de los avances obtenidos, impera la cautela entre los principales circuitos ante la reconversión tecnológica. A través del empleo de una metodología empírica de análisis del panorama sectorial, los resultados obtenidos sugieren las claves que explican el lento proceso que ha de conducir a la sala en la transición digital.
Descargas
Citas
Albornoz, L. A. (2001): “El complejo audiovisual: hacia la digitalización total de la industria cinematográfica”, en Eptic, Revista Electrónica Internacional de Economía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación 3, diciembre: https://www.eptic.he.com.br
Almirón, N. (2007): “La economía política de la investigación informacional”, en Latina, Revista de Comunicación Social 62: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200716Almiron.htm
Álvarez Monzoncillo, J. M. y López Villanueva, J. (2006): “La situación de la industria cinematográfica española: políticas públicas ante los mercados digitales”, Documento de trabajo de la fundación Alternativas
Álvarez Monzoncillo, J. M. (2003): “Cine, riesgos y oportunidades se equilibran ante el cambio digital”, en VVAA, Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias en la era digital (Coord., E. Bustamante). Barcelona: Gedisa
Álvarez Monzoncillo, J. M. (2002a): “La industria cinematográfica: enfermedades crónicas e incertidumbres ante el mercado digital” en VVAA, Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España (Coord., E. Bustamante). Barcelona: Gedisa
Álvarez Monzoncillo, J. M. (2002b): “El cine digital: la perplejidad domina el panorama español”. En Telos 53, octubre-diciembre: https://bit.ly/3xGMMPL
Ansola, T. (2003): “Muchas sombras y pocas luces. La comercialización de las películas españolas durante la década de los noventa”, Zer, 15, noviembre, https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/5369/5225
Augros, J. (2000): El dinero de Hollywood. Financiación, producción, distribución y nuevos mercados, Barcelona: Paidós
Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1991): The Classical Hollywood Cinema. Film Style & Mode of Production to 1960. London: Routledge
Bustamante, E. (2003) (Coord.): Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias en la era digital. Barcelona: Gedisa
Bustamante, E. (2002) (Coord.): Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa
Casero, A. (2008): “¿Larga cola en el cine? El impacto de la economía reticular en la industria cinematográfica”. En Pérez Perucha, J., Gómez Tarín, F. J. y Rubio Alcover, A. (eds.): Temperatura Crítica: El cine español de los 60 y las rupturas de la modernidad, Castellón: Universitat Jaume I.
Renó, D. (2007): “YouTube, el mediador de la cultura popular en el ciberespacio”, en Latina. Revista Latina de Comunicación Social 62, https://www.revistalatinacs.org/200717denis_reno.htm
Renó, D. 2008: “El montaje audiovisual como base narrativa para el cine documental interactivo: nuevos estudios”, en Latina. Revista Latina de Comunicación Social 63, https://bit.ly/3QgbdLb
Epstein, E. J. (2007) (1ª ed. 2005): La gran ilusión. Dinero y poder en Hollywood. Barcelona: Tusquets Editores.
Frutos, F. J. (2008): “De la cámara oscura a la cinematografía: Tres siglos de tecnología la servicio de la creación visual”, en Área Abierta, 19, marzo: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2545223
García, E. C. (2006): “La influencia del Estado en la cinematografía española” en Área Abierta, 15, noviembre: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0606330001A
Huertas, F. (2002): “El futuro digit@l del cine”, en Telos, 51: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero051/el-futuro-digitl-del-cine/
López Villanueva, J. (2007): “Ante un complejo rubicón. La industria cinematográfica” en Bustamante (coord.): Cultura y comunicación para el siglo XXI. Diagnóstico y políticas públicas, La Laguna: Ideco
Manovich, L. (2005) (1ª ed. 2001): El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital, Barcelona: Paidós
Manovich, L. (1999): “What Is Digital Cinema?”. En VVAA: The Digital Dialectic: New Essays on New Media, (Ed., Lunenfeld, P.). Boston: Massachusetts Institute of Technology Press
McKernan, B. (2005): Digital Cinema. The Revolution in Cinematography, Postproduction, and Distribution. Madrid: The McGraw-Hill Companies
Siguero, M. (2002): “Cine digital”, en Área Abierta, 2, España, marzo: https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0202130003A
Swartz, C. (2005): Understanding Digital Cinema. A Professional Handbook. London: Elvesier
Sychowski, P. V. (2000): Electronic Cinema: The Big Screen Goes Digital. London: Screen Digest.