La ‘prensa’ digital generalista, como soporte publicitario y los cambios en su modelo de negocio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1134

Palabras clave:

modelos de negocio, publicidad digital, digitalización, anunciantes, financiación de la prensa digital, soportes publicitarios, rentabilidad prensa digital

Resumen

La relación entre la prensa y la publicidad ha sufrido una fuerte transformación durante la migración digital. Tradicionalmente la prensa mantenía un alto índice de eficacia publicitaria que le aseguraba un cuantioso porcentaje de ingresos. Pero los media han sufrido una fuerte transformación durante los años de la crisis, y aunque la prensa generalista cerró el año 2015 con diecisiete millones de lectores diarios, sus ingresos publicitarios continúan sin alcanzar un nivel de equilibrio. El objetivo de este trabajo es analizar las causas de esta pérdida de equilibrio y examinar los cambios en el modelo de negocio.  Metodología. Se ha desarrollado una investigación con enfoque cualitativo (entrevistas en profundidad a una veintena de medios que representan a la mayor parte de la audiencia de los diarios online). Además, y con el fin de dar solidez científica al proyecto, se ha llevado a cabo una profunda revisión bibliográfica. Resultados y conclusiones. Aunque las ediciones digitales de la prensa han experimentado en estos últimos años un gran crecimiento, la prensa en papel factura –con datos de 2015- un 241% más que sus homólogos digitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lidia Maestro Espínola, Universidad Internacional de La Rioja

Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Máster en cine, Televisión y medios interactivos y MBA. Es profesora del grado de Comunicación, grado de Marketing y diversos Máster. Actualmente dirige el grado de Marketing y Comercio Internacional y el Máster de Publicidad Integrada: Estrategia y Creatividad de la Universidad Internacional de La Rioja. Su trayectoria y producción científica se vincula al estudio de la economía de los medios y, específicamente, en sus estrategias como soportes publicitarios. Entre sus publicaciones hay artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales, capítulos y comunicaciones en congresos internacionales.

José Vicente García Santamaría, Universidad Carlos III de Madrid

Licenciado en Periodismo e Imagen por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Ciencias de la Comunicación por Universidad Rey Juan Carlos. Estudios de dirección de empresa en el IESE. Profesor en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III y director de investigación del Instituto para la Innovación Periodística (2IP). Autor de los volúmenes Los grupos multimedia españoles (2016) y La exhibición cinematográfica en España (2015) y El negocio de la prensa digital (Coord. 2014). Coautor de una veintena de libros colectivos Su campo de investigación se centra, fundamentalmente, en  el estudio de la economía digital y en el estudio de medios de comunicación.

María José Pérez Serrano, Universidad Complutense de Madrid

Licenciada en Periodismo, doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Premio Extraordinario de Doctorado 2006-2007 y MBA con la especialidad de Gestión Financiera. Es profesora del Departamento de Periodismo IV (Empresa Informativa) de la Universidad Complutense de Madrid. Su trayectoria y producción científica se vincula al estudio de la Empresa Informativa y, específicamente, a la concentración de medios de comunicación y su influencia en el pluralismo. Entre sus publicaciones destacan el libro La concentración de medios en España. Análisis de casos relevantes en radio prensa y televisión, así como artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales, tales como Estudios del Mensaje Periodístico y Global Media Journal, capítulos y comunicaciones en los ámbitos científicos antes citados.

Citas

Baladrón, A. (2005): “Concentración e internalización del negocio publicitario en España“. Sphera Pública, 5, pp. 329-352.

Toledo, A. (2010): “La publicidad online se convierte en el ´talón de Aquiles´ para los medios digitales”. Puro marketing. http://www.puromarketing.com/10/6777/publicidad-online-convierte-talon-aquiles-para-medios.html

Casero-Ripollés, A. (2010): “Prensa en internet: nuevos modelos de negocio en el escenario de la convergencia”. En: El Profesional de la Información, 19(6) (pp. 595-601). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov05

Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE). (2015): Libro Blanco de la Prensa Diaria. Madrid. AEDE.

Díaz Nosty, B. (2013): La prensa, en el nuevo ecosistema informativo ¡Qué paren las rotativas! Madrid. Ariel/ Fundación Telefónica.

Evans, D. S. (2009): “The online advertising industry: economics, evolution and privacy”. Journal of economic perspectives. https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/jep.23.3.37 DOI: https://doi.org/10.1257/jep.23.3.37

Mazzonne, D. (2012): Huffington Post vs. New York Times. Buenos Aires. La Crujía Ediciones.

Madinabeitia, E. (2010): “La publicidad en medios interactivos. En busca de nuevas estrategias”. Revista Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 82, pp. 43-54. https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2010020211580001&activo=6.do

eMarketer (2014): “Marketeres expect healthy native spend growth. But what`s in a native ad after all?.” http://www.emarketer.com/Article/Marketers-Expect-Healthy-Native-Ad-Spend-Growth/1011620

Aguado, G. (2012): “Reordenación del Mercado informativo ante un nuevo modelo de negocio publicitario”. En Diezhandino, M. P.: El periodista en la encrucijada. (pp. 171-181). Barcelona. Ariel/Fundación Telefónica.

Bermejo Berros, J. (2010): Consumidores y usuarios ante las nuevas tendencias de la publicidad el inicio del siglo XXI. Diario la Nueva España.

Álvarez Monzoncillo, J. M. (2011): La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios. Barcelona. Ariel/Fundación Telefónica.

Celaya, J. (2008): La empresa en la web 2.0. Madrid. Gestión 2000.

Gabszewicz, J. J., Resende, J. y Sonnac, N. (2015): “Media as multi-sided platforms”. En: Picard, R. y Wildman, S. S. en Handbook on the economics of media. Cheltenham. Edward Elgar publishing.

Martí, J., Cabrera, Y. y Aldás, J. (2012): “La publicidad actual: retos y oportunidades”. Pensar la publicidad, 6(2), pp. 327-343. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.n2.41219

García Santamaría, J. V., Pérez Serrano, M. J. y Alcolea Díaz, G. (2014): “Las nuevas plataformas televisivas en España y su influencia en el mercado”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 390-417. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1017_UC3/20jes.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1017

Trappel, J., Bergés, L. y Vartanova, E. (2015): 5 “Crisis of the Commercial Media”. En: Trappel, J., Steemers, J. y Thomas, B. Ed. European Media in Crisis: Values, Risks and Policies, 82. New York. Routledge studies in european communicaction esearch and education. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315708249

Miguel de Bustos, J. C. y Casado del Río, M. A. (2010): “Sobre pago y gratuidad: momentos de crisis en la industria periodística”. Revista Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 83, pp. 24-35.

Cagé, J. (2016): Salvar los medios de comunicación. Barcelona. Anagrama

Maestro, L. (2015): “El debate de la medición digital: una piedra en el camino para la consolidación de la inversión publicitaria” en Pensar la publicidad, 9, pp. 47-61: https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/52312/48205 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2015.v9.52312

Maestro, L., García Santamaría, J. V. y Fernández-Beaumont, J. (2014): “Los retos de las nuevas formas de explotación publicitaria en la financiación de la prensa digital”. En: adComunica, (7), pp.171-189: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/97522/2014_Maestro_Garcia_Fernandez.pdf?sequence=1 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.10

Barthel, M. (2016): “Newspapers: fact sheet”. States of the New Media 2016, Pew Research Center Journalism & Media. http://www.journalism.org/2016/06/15/newspapers-fact-sheet/

Morales, M. (2010): Analítica Web para empresas: arte, ingenio y anticipación. Madrid. Ediciones UOC.

Roca, M. (2014): “Shfting to digital: difficulties, challenges, and opportunities. A cualitative Interview study of practitioners´experiencies in the U.S.” Advertising and society review, 15(3) DOI: https://doi.org/10.1353/asr.2014.0018

Suances, N. (2011): “Seminario Campañas digitales dirigidas a resultados”. http://recursos.anuncios.com/files/415/65.pdf

Boczkowski, P. J. (2010): Imitation in an age of information abundance. Chicago. University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226062785.003.0008

Beelen, P. (2006): Publicidad 2.0. Recuperado el 11 de noviembre de 2012 en: https://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/09/art-publicidad-2pto0-beelen-20061.pdf

Farias Batlle, P. y Roses, S. (2009): “La crisis acelera el cambio del negocio informativo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, pp.15-32.

Ordozgoiti, R., Rodriguez, D., Olmos, A. y Miranda, J. A. (2012): Publicidad online. Las claves del éxito en Internet. Madrid. ESIC Editorial.

Picard, R. G. (Ed.). (2014). Media firms: structures, operations, and performance. New York. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410613103

Picard, R. G. (1989): Media economics: concepts and issues. Newbury Park CA. Sage.

Arias, S. (2010): “El futuro de la publicidad. Digitalizar no es opcional”. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 82, pp. 110-112. https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2010020512030001&activo=6.do

Soengas, X., Vivar, H. y Abuín, N. (2015): “Del consumidor analógico al digital. Nuevas estrategias de publicidad y marketing para una sociedad hiperconectada”. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (101), 115-124. https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2015061812320002&idioma=es

Publicado

23-10-2016

Cómo citar

Maestro Espínola, L., García Santamaría, J. V. ., & Pérez Serrano, M. J. (2016). La ‘prensa’ digital generalista, como soporte publicitario y los cambios en su modelo de negocio. Revista Latina De Comunicación Social, (71), 1048–1068. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1134

Número

Sección

Artículos de Investigación