La comunicación en la red de pacientes con enfermedades raras en España
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1065Palabras clave:
enfermedades raras, salud 2.0, web, blog, redes sociales, herramientas de comunicaciónResumen
Este estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras en internet. Objetivo: Analizar la utilización de las herramientas de comunicación en internet. Métodos: Se examinaron 143 organizaciones de pacientes nacionales. Se ha realizado un análisis de contenido de cada una de las webs de las organizaciones, redes sociales y blogs. Y se han llevado a cabo encuestas telefónicas a 90 organizaciones con las que se contactó, el 63% del total. Resultados: El 84% de las web está gestionada por miembros de las organizaciones sin formación específica y el 16% por profesionales. Se dirigen en la misma proporción a pacientes y allegados que al resto de la población, pero no utilizan herramientas que les permitan una comunicación más fluida. Discusión y Conclusiones: Los resultados muestran la necesidad de contar con personal especializado y con espacios habilitados en la red para comunicarse con el resto de la población.
Descargas
Citas
Almaraz, I. A. y González, M. B. (2014): La eficacia de la comunicación de las organizaciones del Tercer Sector en los vídeos emitidos a través de YouTube. Historia y Comunicación Social, 18, pp. 615-626. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43993
Armayones, M. y Hernández, E. (2007): Las características psicológicas de los usuarios en la esalud: nuevas oportunidades a través de la Web 3.0. RevistaeSalud. Com, 3(11).
Basagoiti, I. (2009): Salud 2.0: una oportunidad para la información directa al paciente. RevistaeSalud. Com, 5(19), pp. 1-5.
Cabrera Hernández, L. M. (2013): Web 2.0: Wikipedia como fuente de información sobre las ciencias de la alimentación y de la nutrición. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante.
Calvillo, J. et al. (2013): How technology is empowering patients? A literature review. Health Expectations. DOI: https://doi.org/10.1111/hex.12089
Castillo, A. y Almansa, A. (2011): Relaciones Públicas y Tecnología de la Comunicación. Analisys de los sitios de prensa virtuales. Revista Organicom, 2(3), pp. 132-149. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2238-2593.organicom.2005.138902
Eysenbach, G. (2001): What is e-health? Journal of medical Internet research, 3(2).Consulta 10/02/ 20015. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1761894/. DOI: https://doi.org/10.2196/jmir.3.2.e20
Ferrando, M. G. (1986): La encuesta. “El análisis de la realidad social”. En: Ferrando, M. G., Ibañez, J. y Martín, F. A. Métodos y técnicas de investigación. 3ª ed. (pp.167-201) Madrid: Alianza Universidad Textos.
Fornieles, J. y Bañón, A. M. (2011): “Análisis del discurso multimodal: las fotografías en la información sobre Enfermedades Raras”. En: A. M. Bañón et al. (eds.): Desafíos y estrategias comunicativas de las enfermedades raras: la investigación médica como referente. (pp. 189-200) Valencia: CIBERER.
Gabarrón, E. y Fernández-Luque, L. (2012): eSalud y vídeos online para la promoción de la salud. Gaceta Sanitaria, 26(3), pp. 197-200. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.03.004
Martín Fombellida, A. B. et al. (2014): Información sobre medicamentos y automedicación en las redes sociales. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25(2), pp. 145-156.
Mayer, M. Á. y Leis, Á. (2010): Concepto y aplicaciones de la Web 3.0: una introducción para médicos. Atención primaria, 42(5), pp. 292-296. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.06.025
Moya, G. (2012): La aplicación del principio de subsidiariedad en el empoderamiento de los pacientes para el cuidado de la salud: el caso de las enfermedades raras en Argentina. Acta bioethica, 18(2), pp. 181-188. DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2012000200006
Muñiz G. G., Maldonado, L. F., Traid, E. P. Y Maure, J. M. (2007): “Webpacientes. Org, una experiencia en línea de información y formación en e-salud”. UOC Papers. Revista sobre la sociedad del conocimiento, 4, pp. 51-60.
Posada, M. et al. (2008): Enfermedades raras. “Concepto, epidemiología y situación actual en España”. En: Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 31(2), pp. 9-20. DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272008000400002
Potts, H. W. (2008): ¿Progresa la eSalud más rápido que sus propios investigadores?. RevistaeSalud. Com, 4(15).
Rabeharisoa, V. y Callon, M. (2004): Patients and scientists in French muscular dystrophy research. States of Knowledge. The Co-Production of Science and Social Order, pp. 142-160.
Sánchez Blas, M. T. et al. (2012): Análisis del uso del vídeo sanitario online en una muestra de redes sociales en España: implicaciones para la promoción de la salud. Revista eSalu.com, 8(31), pp. 1-13.
Schiavo, R. (2011): Health Communication: From Theory to Practice, 13. San Francisco: John Wiley & Sons.
Torrente, E., Escarrabill, J. y Martí, T. (2010): Impacto de las redes sociales de pacientes en la práctica asistencial. Revista de Innovación Sanitaria y Atención Integrada, 2(1).
Uribe, C. V. C. (2011): La Web 2.0, Salud 2.0 y el futuro de la Medicina. Salud Uninorte, 27(2), pp 7-10
Zurbarán, M. F. (2010): Nivel de conocimiento y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y opinión sobre la e-salud en médicos internos residentes de un hospital de gran tamaño. Tesina. EASP. Escuela Andaluza de Salud Pública.