La publicidad como fenómeno comunicativo durante la Guerra Civil española

Autores/as

  • Araceli Rodríguez Mateos Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-802-29-42

Palabras clave:

Historia, publicidad, Guerra Civil Española, Comunicación Social, Propaganda, Prensa, Sociedad Fármacos, Segunda República, Censura

Resumen

La publicidad es un fenómeno que ha ayudado a modelar las sociedades durante el último siglo y, para saber cómo ha participado en los procesos de cambio, es imprescindible analizar su dimensión comunicativa. Desde el marco teórico de la Historia de la Comunicación Social, este estudio aborda la función del discurso comercial durante la Guerra Civil española. Con un modelo analítico centrado en los mensajes difundidos en prensa se han obtenido resultados en tres niveles. Primero, se confirma la evolución moderna de la técnica publicitaria. Segundo, se compara la diferente alineación de la publicidad con el discurso propagandístico de las zonas enfrentadas, los intereses a los que respondía y la distinta interpelación a los consumidores respecto a los acontecimientos. Tercero, los anuncios permiten observar, mejor que la información censurada, ciertos detalles relativos a la vida cotidiana a ambos lados de las trincheras; en concreto, se percibe la lucha por la supervivencia en las ciudades republicanas más castigadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Araceli Rodríguez Mateos, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Ciencias de la Información con Mención Europea (Universidad Complutense de Madrid). Tesis doctoral “NO-DO: la imagen política del régimen franquista (1943-1959)”, dirigida por los catedráticos María Antonia Paz y Julio Montero.

Actualmente, (Profesora titular interina - Universidad Rey Juan Carlos (Madrid), en el Departamento de Ciencias de la Comunicación 2. Facultad de Ciencias de la Comunicación). Asignaturas: Historia del cine informativo y documental; Historia de la fotografía; Historia de la publicidad.

Coordinadora y profesora de varias ediciones del Título Propio de Especialista en Guiones Audiovisuales (UCM). Profesora en los cursos de verano: Historia y cine (UCM); en el Título Propio de Especialista en Realización de Documentales (UCM); y en el I Título Propio en Guión de Cine y Televisión (Centro Universitario Villanueva).

La historia del cine informativo y documental -desarrollada en publicaciones, cursos especializadosy proyectos de investigación- seinscribe en la Historia y Estructura de Entretenimiento y la Comunicación.

Principales campos de estudio:  Cine informativo y documental - Historia y estructura de entretenimiento y la Comunicación.

Citas

Alonso, L. E. y Conde, F. (1994): Historia del consumo en España. Una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.

Alvarado López, M. C. y De Andrés del Campo, S. (1998): “Gal. Un siglo de perfumería, un siglo de publicidad I”. Publifilia, revista de culturas publicitarias 1, Segovia, Colegio Universitario de Segovia, pp. 23-49.

Alvarado López, M. C. y De Andrés del Campo, S. (1999): “Gal. Un siglo de perfumería, un siglo de publicidad II”. Publifilia, revista de culturas publicitarias 2, Segovia, Colegio Universitario de Segovia, pp. 49-64.

Balaguer Callejón, M. L. (1985): La mujer y los medios de comunicación de masas. El caso de la publicidad en televisión. Málaga: Arguval.

Balaguer Callejón, M. L. (2008): “Género y regulación de la publicidad en el ordenamiento jurídico. La imagen de la mujer”. En Revista Latina de Comunicación Social 63, La Laguna (Tenerife), enero: https://bit.ly/3aWc0ko. Fecha de consulta: 17/10/2008.

Berganza, M. y Del Hoyo, M. (2006): “La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: estereotipos de género”, en Zer. Revista de estudios de comunicación 23, Universidad del País Vasco, noviembre.

Checa Godoy, A. (2007): Historia de la publicidad. La Coruña: Netbiblo.

De Andrés del Campo, S. (2005): Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República española. Granada: Editorial Universidad de Granada.

De Las Heras Pedrosa, C. (2000): La Prensa del Movimiento y su gestión publicitaria (1936-1984). Málaga: Servicio de publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Málaga.

De Las Heras Pedrosa, C. (coord.) (2000): La década de oro de la publicidad en España: años 60. Málaga: Área de Cultura, Ayto. de Málaga.

Fajuela, A. y Roca, D. (2000): “El papel del publicitario ante un nuevo contexto tecnológico”. En Revista Latina de Comunicación Social 25, La Laguna (Tenerife), enero: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81932503 Fecha de consulta: 17/10/2008.

Ferrer, E. (1989): La historia de los anuncios por palabras. Madrid: Maeva.

Garrido Arilla, M. R. (1983): Funciones comunicacionales de la mujer en la publicidad dirigida al hombre. Análisis en tres revistas de información general. Blanco y Negro, la Actualidad Española y Gaceta Ilustrada (1959-1979). Tesis doctoral: Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.

González García, F. A. (1999): Imágenes sobre cristal: publicidad estática proyectada en salas cinematográficas (1940-1975). Málaga: Colegio de Arquitectos / Universidad de Málaga.

González Salas, M. (1977): Sevilla, 1936-1976: 40 años de publicidad: (la profesión vista por dentro). Sevilla: Prensa Española.

Langa, C. (2000): “Los civiles, como víctima de la guerra y de la propaganda. El ejemplo de la guerra civil española (1936-1939)”, en Revista Latina de Comunicación Social 32, La Laguna (Tenerife), agosto: https://idus.us.es/handle/11441/95473 Fecha de consulta: 13/10/2008.

Marchamalo, J. (1996): Bocadillos de delfín: anuncios y vida cotidiana en la España de la postguerra. Barcelona: Grijalbo.

Díaz, P. y Muñiz, C. (2007): “Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España”, en Zer. Revista de estudios de comunicación 23, Universidad del País Vasco, noviembre.

Pacheco Rueda, M. (2000): Cuatro décadas de publicidad exterior en España. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales.

Peña-Marín, C. y Frabetti, C. (1990): La mujer en la publicidad. Catálogo de la exposición, Madrid: Instituto de la Mujer.

Pérez Ruiz, M. Á. (2001): La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios (1850-1950). Madrid: Fragua.

Pérez Ruiz, M. Á. (2002): La transición de la publicidad española. Anunciantes, agencias, centrales y medios (1850-1980). Madrid: Fragua.

Piera, A., García-Valdés, A., Fernández, J. M. (1990): Publicidad en TV: los anunciantes descubren la tele: años 1957-1967. Madrid: Cámara de Comercio e Industria.

Raventós Rabinat, J. M. (2000): Cien años de publicidad española: 1899-1999. Vols. I, II y III. Barcelona: Mediterránea Books.

Rodríguez Centeno, J. C. (2003): Anuncios para una guerra: política y vida cotidiana en Sevilla durante la Guerra Civil. Sevilla: Servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.

Royo, M., et al. (2005): “Roles de género y sexismo en la publicidad de las revistas españolas: un análisis de las tres últimas décadas del siglo XX”, en Comunicación y Sociedad 28, Universidad de Navarra, junio.

Saavedra Guerrero, M. D. (2005): La historia de la mujer y la publicidad en la prensa diaria de Santander en el siglo XX. Santander: Dirección General de la Mujer.

Satué, E. (1997): El diseño gráfico en España. Historia de una forma comunicativa nueva. Madrid: Alianza Editorial.

Sueiro, S. (2007): “La posguerra en imágenes”, en VV.AA: Posguerra. Publicidad y Propaganda (1939-1959). Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Sevillano Calero, F. (2007): “Política propagandística del “nuevo Estado”: El control de la “propaganda comercial”. En VV.AA: Posguerra. Publicidad y Propaganda (1939-1959). Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Val Cubero, A. (2003): La mujer logroñesa a través de la imagen en el siglo XX. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, Ayuntamiento de Logroño.

Murviedro, V. et. al (dirs.), 2000: Publicidad y consumo, más de un siglo de historia. Santander: Instituto Nacional de Consumo.

VV.AA. (1992): La tele vende, años 1957 al 1975. (Dirs. M. Francoy y J. M. Fernández). Madrid: Cámara de Comercio de Industria de Madrid.

VV.AA. (2006): Publicidad y cultura: la publicidad como homologador cultural. (Coords. Alvarado López, M. C. y Marín Requero, M.). Sevilla: Comunicación Social.

VV.AA. (2007): Posguerra. Publicidad y Propaganda (1939-1959). Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Descargas

Publicado

01-01-2009

Cómo citar

Rodríguez Mateos, Araceli. 2009. «La Publicidad Como fenómeno Comunicativo Durante La Guerra Civil española». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 64 (enero):29-42. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-802-29-42.

Número

Sección

Artículos