Images and gender stereotypes in children's programming and advertising. Quantitative analysis
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-200614Keywords:
Mass media, children audience, gender, socialization processes, quantitative analysis, Spanish televisionAbstract
By this article we want to analyze, quantitatively, different characteristics of programs and advertising aimed at children audience in reference to the transmission of gender images and stereotypes. We have used a wide sample of programs and advertising spaces emitted throughout 2004 in Spanish television channels of opened and national emission. Analyzing this information, we can study the presence of masculine and feminine figures, the features associated with such figures, as well as the principal characteristics of advertising aimed at girls and boys.
Downloads
References
Bandura, A. (1977): Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Bermejo, B. y Cabero, J. (1998): “Familia y medios de comunicación. Medios de comunicación y familia”. En Llorent, V. (ed.): Familia y educación. Una perspectiva comparada. (pp. 594-614). Sevilla: Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social.
Bringué, X. y De los Ángeles, J. (2000): “La investigación académica sobre publicidad, televisión y niños: antecedentes y estado de la cuestión”. En Comunicación y sociedad, 13(1).
Gallego, J., Altés, E., Melús, M. E., Soriano, J. y Cantón, M. J. (2002): “La prensa diaria por dentro: mecanismos de transmisión de estereotipos de género en la prensa de información general”. En Anàlisi, 28. p. 225-242.
García Galera, M. C. (2000): Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona: Gedisa.
Garitaonandia, C., Juaristi, P., Oleaga, J. A. y Pastor, F. (1998): “Las relaciones de los niños y de los jóvenes con las viejas y las nuevas tecnologías de la información”. En Zer. Revista de Estudios de Comunicación. 4.
Gerbner, G. (1998): “Cultivation analysis: An Overview”. En Mass Communication Research, 3-4. p. 175-194. DOI: https://doi.org/10.1080/15205436.1998.9677855
Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N. (1994): “Growing up with television: The cultivation perspective”. En Bryant, J. y Zillman, D. (eds.), Media effects: Advances in theory and research. (pp. 17-41). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
González, M. J., Espinar, E., Martínez, R. y Frau, C. (2004): Sociología de la comunicación. Alicante: Compás.
Jorge, A. (2004): Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV. Barcelona: Icaria.
Larson, M. S. (2001): “Interactions, Activities and Gender in Children’s Televisión Commercials: A Content Análisis”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 45(1). p. 41-56. DOI: https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4501_4
Liceras, A. (2005): “Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales”. En Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, pp. 109-124.
Lucas Marín, A. (1996): Introducción a la sociología. Para el estudio de la realidad social. Madrid: Eunsa.
Maquieira, V. (2001): “Género, diferencia y desigualdad”. En Beltrán, E., Maquieira, V., Álvarez, S. y Sánchez C. Feminismos. Debates contemporáneos. (pp. 127-190). Madrid: Alianza.
Merrill, J .C., Lee, J. y Friedlander, E. J. (1992): Medios de comunicación social. Teoría y práctica en Estados Unidos y en el mundo. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Muñoz, B. (1997): “Transmisión de valores sexistas a través de los medios de comunicación: la nueva reestructuración de los roles sociales en los mass-media”, El reflejo de la diversidad a través de los medios de comunicación y de la publicidad (Victoria-Gasteiz, 15 y 16 de junio de 1995). Vitoria: Emakunde. DOI: https://doi.org/10.3916/C09-1997-04
Pindado, J. (2005): “Resultados de un estudio con jóvenes de Málaga. Los medios de comunicación en la socialización adolescente”. En Telos, nº 62, segunda época.
Rivière, M. (2003): El malentendido. Cómo nos educan los medios de comunicación. Barcelona: Icaria.
Rocher, G. (1980): Introducción a la Sociología General. Barcelona: Herder.
Schramm, W., Lyle, J. y Parker, E. (1965): Televisión para los niños. Barcelona: Editorial Hispano-Europea.
Silverblatt, A. (2004): “Media as Social Institution”. En American Behavioral Scientist, 48(1), pp. 35-41. DOI: https://doi.org/10.1177/0002764204267249
Tur, V. (2004): Comunicación publicitaria de juguetes en televisión. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Urra, J., Clemente, M. y Vidal, M. A. (2000): Televisión: impacto en la infancia. Madrid: Siglo XXI.
Vilches, L. (1993): La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona: Paidós.
Yubero, S. (2003): “Socialización y aprendizaje social”. En Paéz, D., Fernández, I., Ubillos, S. y Zubieta, E. (coords.) Psicología social, cultura y educación. (pp. 819-844). Madrid: Pearson.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Eva Espinar Ruiz
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.