Imágenes y estereotipos de género en la programación y en la publicidad infantil. Análisis cuantitativo

Autores/as

  • Eva Espinar Ruiz Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-200614

Palabras clave:

Medios de comunicación, audiencia infantil, género, procesos de socialización, análisis cuantitativo, televisión en España

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar, cuantitativamente, distintas características de la programación y la publicidad dirigidas al público infantil en referencia a la posible transmisión de imágenes y estereotipos de género. Para ello se emplea una amplia muestra de programas y espacios publicitarios emitidos a lo largo de 2004 en las cadenas de televisión españolas de emisión en abierto y de ámbito nacional. De esta forma, podemos analizar la presencia de personajes masculinos y femeninos, los rasgos asociados a tales personajes, así como las características principales de la publicidad dirigida a niñas y a niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eva Espinar Ruiz, Universidad de Alicante

Doctora en Sociología por la Universidad de Alicante

Publicaciones:
Espinar, Eva. "Pobreza y género. Selección y comentario de bibliografía", en J. M. Tortosa (coord), Pobreza y perspectiva de género, Barcelona, Icaria, págs. 269-302. 2001.

Mateo, Miguel Ángel y Espinar, Eva. “Dinámicas del empobrecimiento desde la perspectiva de género”, en Revista Internacional de Sociología, Tercera Época, n° 28, págs. 107-126. 2001.

Espinar, Eva y Ríos, José Antonio. Producción del espacio y desigualdades de género. El ejemplo del campus universitario de Alicante. Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 2002.

Espinar, Eva. “La violencia doméstica como factor de empobrecimiento”, en J. M. Tortosa (coord.). Mujeres pobres, indicadores de empobrecimiento en la España de hoy. Madrid: Fundación Foessa, Cáritas Española, págs: 101-126. 2002.

González José; Espinar, Eva; Martínez, Rodolfo y Frau, Carlos. Sociología de la Comunicación. Alicante: Compás. 2004.

Espinar, Eva; Frau, Carlos; González José y Martínez, Rodolfo. Introducción a la Sociología de la Comunicación. Alicante: Universidad de Alicante. 2006.

Espinar, Eva. Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2006.

Espinar, Eva y Mateo, Miguel Ángel. “Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas”. Aprobada su publicación por la revista Papers (número 83-84).


Líneas de trabajo de investigación.

Sociología de la comunicación, Estudios de género.

Citas

Bandura, A. (1977): Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Bermejo, B. y Cabero, J. (1998): “Familia y medios de comunicación. Medios de comunicación y familia”. En Llorent, V. (ed.): Familia y educación. Una perspectiva comparada. (pp. 594-614). Sevilla: Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social.

Bringué, X. y De los Ángeles, J. (2000): “La investigación académica sobre publicidad, televisión y niños: antecedentes y estado de la cuestión”. En Comunicación y sociedad, 13(1).

Gallego, J., Altés, E., Melús, M. E., Soriano, J. y Cantón, M. J. (2002): “La prensa diaria por dentro: mecanismos de transmisión de estereotipos de género en la prensa de información general”. En Anàlisi, 28. p. 225-242.

García Galera, M. C. (2000): Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona: Gedisa.

Garitaonandia, C., Juaristi, P., Oleaga, J. A. y Pastor, F. (1998): “Las relaciones de los niños y de los jóvenes con las viejas y las nuevas tecnologías de la información”. En Zer. Revista de Estudios de Comunicación. 4.

Gerbner, G. (1998): “Cultivation analysis: An Overview”. En Mass Communication Research, 3-4. p. 175-194. DOI: https://doi.org/10.1080/15205436.1998.9677855

Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N. (1994): “Growing up with television: The cultivation perspective”. En Bryant, J. y Zillman, D. (eds.), Media effects: Advances in theory and research. (pp. 17-41). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

González, M. J., Espinar, E., Martínez, R. y Frau, C. (2004): Sociología de la comunicación. Alicante: Compás.

Jorge, A. (2004): Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV. Barcelona: Icaria.

Larson, M. S. (2001): “Interactions, Activities and Gender in Children’s Televisión Commercials: A Content Análisis”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 45(1). p. 41-56. DOI: https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4501_4

Liceras, A. (2005): “Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales”. En Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 46, pp. 109-124.

Lucas Marín, A. (1996): Introducción a la sociología. Para el estudio de la realidad social. Madrid: Eunsa.

Maquieira, V. (2001): “Género, diferencia y desigualdad”. En Beltrán, E., Maquieira, V., Álvarez, S. y Sánchez C. Feminismos. Debates contemporáneos. (pp. 127-190). Madrid: Alianza.

Merrill, J .C., Lee, J. y Friedlander, E. J. (1992): Medios de comunicación social. Teoría y práctica en Estados Unidos y en el mundo. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Muñoz, B. (1997): “Transmisión de valores sexistas a través de los medios de comunicación: la nueva reestructuración de los roles sociales en los mass-media”, El reflejo de la diversidad a través de los medios de comunicación y de la publicidad (Victoria-Gasteiz, 15 y 16 de junio de 1995). Vitoria: Emakunde. DOI: https://doi.org/10.3916/C09-1997-04

Pindado, J. (2005): “Resultados de un estudio con jóvenes de Málaga. Los medios de comunicación en la socialización adolescente”. En Telos, nº 62, segunda época.

Rivière, M. (2003): El malentendido. Cómo nos educan los medios de comunicación. Barcelona: Icaria.

Rocher, G. (1980): Introducción a la Sociología General. Barcelona: Herder.

Schramm, W., Lyle, J. y Parker, E. (1965): Televisión para los niños. Barcelona: Editorial Hispano-Europea.

Silverblatt, A. (2004): “Media as Social Institution”. En American Behavioral Scientist, 48(1), pp. 35-41. DOI: https://doi.org/10.1177/0002764204267249

Tur, V. (2004): Comunicación publicitaria de juguetes en televisión. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Urra, J., Clemente, M. y Vidal, M. A. (2000): Televisión: impacto en la infancia. Madrid: Siglo XXI.

Vilches, L. (1993): La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona: Paidós.

Yubero, S. (2003): “Socialización y aprendizaje social”. En Paéz, D., Fernández, I., Ubillos, S. y Zubieta, E. (coords.) Psicología social, cultura y educación. (pp. 819-844). Madrid: Pearson.

Descargas

Publicado

21-09-2006

Cómo citar

Espinar Ruiz, Eva. 2006. «Imágenes Y Estereotipos De género En La programación Y En La Publicidad Infantil. Análisis Cuantitativo». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 61 (septiembre):150-62. https://doi.org/10.4185/RLCS-200614.

Número

Sección

Artículos