Elements of national and cultural identity in Spanish television fiction productions distributed by the platform RTVE Play

Authors

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2327

Keywords:

national identity, television, public service, TV Series, streaming

Abstract

Introduction: During the last decade, several audiovisual platforms have proliferated in the Spanish media environment. One of them is RTVE Play, a free service offered by the Radio Televisión Española corporation (Spanish Radio and Television). It includes dozens of audiovisual productions financed by the institution, broadcasted by its linear television channel La 1 or created specifically for the Internet. Methodology: This article analyzes a sample of the 30 series premiered between 2018 and 2022 to research what features of Spanish national and cultural identity construction can be found in them. Thus, it explores what referents and discourses about the national context are available in the audiovisual works of RTVE Play. Using a coding sheet applied to the analysis of the pilot chapters of the fictions in the sample, several categories are considered, such as anthroponyms, locations, language, national symbols, social issues raised in the narrative, among others. Results: The results obtained evince little abundance of strong identity elements and scarce diversity in the representation of autochthonous cultural forms of some regions of the country with notorious specificities. Conclusions: Some aspects that exceed the categories used, such as the recurrence of women as main characters in roles requiring significant authority, suggest possible research lines for future studies about the most recent fictions financed by RTVE.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María José Higueras-Ruiz, University of Salamanca

Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Granada, donde también se doctoró en Ciencias Sociales con mención internacional (2020) y primer premio a mejor tesis en comunicación de la ATIC. Actualmente ejercer como Profesora Ayudante Doctora en la Universidad de Salamanca y miembro del grupo de investigación Observatorio de los Contenidos Audiovisuales. Sus líneas de investigación versan sobre la producción de los medios, la representación social en la ficción televisiva, y las interrelaciones entre la producción ejecutiva y las dinámicas de autoría en el audiovisual. Sobre estos temas ha publicado artículos en revistas y monografías científicas de prestigio internacional, destacando The Importance of Latinx Showrunners in Getting Authentic Latino TV Series in English-Language American Television (2021).

Santiago Lomas Martínez, University of Salamanca

Santiago Lomas-Martínez es profesor en el Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca y miembro del grupo de investigación Observatorio de los Contenidos Audiovisuales. Doctor en Investigación en Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid y Premio Extraordinario de Doctorado, sus intereses como investigador giran en torno a la historia cultural del cine y la televisión en España, especialmente desde perspectivas queer/LGTB+ y de género. Ha publicado artículos en revistas como Celebrity Studies, Studies in Spanish & Latin American Cinemas o Hispanic Research Journal. También es autor de los libros Creadores queer en el cine español del franquismo: subcultura homosexual y género (Laertes, 2022) y Diferentes. Estrellas queer transnacionales (Peter Lang, 2023).

Teresa Martín-García, University of Salamanca

Universidad de Salamanca

Doctora en Periodismo y Master en Comunicación Institucional y Empresarial por la Universidad Complutense de Madrid, y experta en Género y Comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en diferentes ámbitos de la comunicación, del marketing y de la publicidad. Desde 2010 trabaja en el Servicio de Producción e innovación Digital de la USAL. De forma paralela es profesora asociada en el Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca y miembro colaborador del Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la misma institución. Sus líneas de investigación se centran en estereotipos de género y medios de comunicación, comunicación corporativa e institucional, moda y género, tendencias de social media marketing.

María Marcos-Ramos, University of Salamanca

Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del País Vasco y doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Salamanca (Premio Extraordinario). Es profesora titular de Comunicación y Creación Audiovisual de la Universidad de Salamanca y miembro colaborador del Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la misma institución. Sus líneas de investigación versan sobre representación de la inmigración y del género en la ficción audiovisual, representación cinematográfica de la sociedad en el cine y análisis de la ficción audiovisual, etc. temas sobre los que ha publicado artículos en revistas y monografías científicas. Es autora de un libro, ETA catódica. Terrorismo en la ficción televisiva (Laertes, 2021) y editora de varios libros.

References

Anderson, B. (1983). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso.

Arias Sandoval, L. (2009). Identidad nacional en tiempo de globalización. Revista electrónica Educare, 13(2), 7-16. https://doi.org/10.15359/ree.13-2.1 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.13-2.1

Arjona Martín, J. B. (2009). Los nuevos canales audiovisuales basados en web: RTVE.ES. Icono, 14(15), 98-113. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.283 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.283

Banacolocha, J. y Bas, J. (Productores ejecutivos). (2012-2014). Isabel [Serie de Televisión]. Diagonal Televisión, RTVE.

Bernardeau, M.A., Ladrón de Guevara, E., Buckley, P. y Macías, A. (Productores ejecutivos). (2001-2023). Cuéntame cómo pasó [Serie de Televisión]. Grupo Ganga, RTVE.

Bonini Baldini, T., Túñez-López M. y Barrientos Báez, A. (2021). Public Service Media in the Age of Platformization of Culture and Society. En M. Túñez-López, F. Campos Freire y M. Rodríguez Castro (Eds.), The Values of Public Service Media in the Internet Society (pp. 45-59). Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-56466-7_3

Buonanno, M. (1999). El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Gedisa Editorial.

Campos-Freire, F., Soengas-Pérez, X. y Rodríguez-Castro, M. (2018). Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública. El profesional de la información, 27(2), 267-277. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.05 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.05

Casetti, F. y Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidós.

Castelló Cogollos, E. (2004). Mecanismos de construcción de la identidad cultural en las series de ficción: El caso de la televisión autonómica en España. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, X(20), 45-77. http://bit.ly/3icLkPM

Consejo para la Reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad del Estado (2005). Informe para la Reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad del Estado. Madrid. https://bit.ly/3W9gj0V

Crovi Druetta, D. M. (1994). Televisión y procesos identitarios. Comunicación y Sociedad, 20, 67-78. https://bit.ly/3zo58Zb

Díaz Campos, J. y Berzosa, J. (2020). Responsabilidades corporativas en empresas audiovisuales españolas. Análisis de RTVE, Atresmedia y Mediaset. Revista de Comunicación, 19(1), 93-108. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A6 DOI: https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A6

Dunleavy, T. (2018). Complex Serial Drama and Multiplatform Television. Routledge.

Écija, D. (Productor ejecutivo). (1998-2002). Compañeros [Serie de Televisión]. Globomedia; Antena 3 Televisión.

Écija, D., Nadal, P., Pozuelo, E., Cueto, J.C. y Ortiz, C. (Productores ejecutivos). (2009-2016). Águila Roja [Serie de Televisión]. Globomedia, RTVE.

Eguzkitza Mestraitua, G., Casado del Río, M. A. y Guimerá i Orts, J. À. (2023). Percepción del público joven sobre las plataformas online de la televisión pública española: RTVE Play y Playz. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 40-62. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1970 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1970

Establés-Heras, M. J. (2016). Entre fans anda el juego: audiencias creativas, series de televisión y narrativas transmedia. Revista Opción, 32(11), 476-497. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21962

European Broadcasting Union. (2014). Public Service Values. Editorial Principles and Guidelines. https://www.ebu.ch/guides/public-service-values-editorial-principles

Fecé, J. L. (2001). Ficción televisiva e identidad nacional. Archivos de la Filmoteca, 38, 126-142.

Formoso Barro, M. J., Videla Rodríguez, J. J. y García Torre, M. (2015). Difusión de las series en las páginas web de las televisiones españolas. Opción, 31(2), 290-312. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20393

Formoso Barro, M. J., Videla Rodríguez, J. J. y García Torre, M. (2018). Análisis de la producción web de las series españolas emitidas en canales generalistas. En C. Marta-Lazo (Coord.) Nuevas realidades en la comunicación audiovisual (pp. 181-193). Tecnos.

Franquet, R. y Villa Montoya, M. I. (2014). Cross-Media Production in Spain´s Public Broadcaster RTVE: Innovation, Promotion, and Audience Loyalty Strategies. International Journal of Communciation, 8, 2301-3222. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2621

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (Eds). (1983). The Invention of Tradition. Cambridge University Press.

Lacalle, C. (2007). Ficción televisiva y construcción de identidad cultural. El caso catalán. Opción, 23(52), 61-71.

Larraín, J. (2000). Globalización e identidad nacional. Revista Chilena de Humanidades, 20, 21-34. https://revistachilenahuma nidades.uchile.cl/index.php/RCDH/article/view/39771

Lobato, R. (2019). Netflix Nations. The Geography of Digital Distribution. New York University Press. DOI: https://doi.org/10.18574/nyu/9781479895120.001.0001

Lotz, A. D. (2021). In between the global and the local: Mapping the geographies of Netflix as a multinational service. International Journal of Cultural Studies, 24(2), 195-215. https://doi.org/10.1177/1367877920953166 DOI: https://doi.org/10.1177/1367877920953166

Marcos Ramos, M., Martín García, T. y González de Garay, B. (2023). Análisis comparado de la representación de personajes LGBT+ en las series españolas de televisión generalista emitidas en prime time y originales de plataformas de streaming. Observatorio (OBS*), 17(1), 170-187. https://doi.org/10.15847/obsOBS17120232083 DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS17120232083

Maroto González, I. y Rodríguez Martelo, T. (2022). Análisis de los roles de género de las protagonistas femeninas de la serie “HIT” de RTVE. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 57, 83-101. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.05 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.05

Medina, M. y Ojer, T. (2011). La transformación de las televisiones públicas en servicios digitales en la BBC y RTVE. Comunicar, XVIII(36), 87-94. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-09 DOI: https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-09

Melucci, A. (1982). L 'invenzione del presente. Il Mulino.

Mercero, A. (Productor ejecutivo). (1981-1982). Verano Azul [Serie de Televisión]. RTVE.

Molina, N. (29 de agosto de 2023). El gallego, el valenciano y el catalán pierden hablantes, mientras que aumentan los del euskera. Newtral. https://bit.ly/3XY7qIN

Olivares, J. y Olivares, P. (Productores ejecutivos). (2015-2020). El Ministerio del Tiempo [Serie de Televisión]. Cliffhanger, Onza Partners, RTVE.

Oristrell, J. (2020-). (Productor ejecutivo). (2020- presente). Hit [Serie de Televisión]. Grupo Ganga, RTVE.

Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Gedisa.

Palacio, M. (Ed.) (2006). Las cosas que hemos visto. 50 años y más de TVE. Instituto Oficial de RTVE.

Prieto Arranz, J. I. (2012). España vista desde dentro y desde fuera. Una aproximación sociohistórica y cultural a los discursos de identidad nacional. Oceánide, 4, 1-11. https://www.oceanide.es/index.php/012020/article/view/9/39

Ramos-González, N. M. y Rico-Martín, A. M. (2014). Análisis de la expresión de la cortesía en RTVE Internacional para la Enseñanza del Español-Lengua-Extranjera. Revista de lingüística Teórica y Aplicada, 52(1), 79-103. https://doi.org/10.4067/s0718-48832014000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832014000100005

Rodríguez Martelo, T. y Maroto González, I. (2022). La difusión de valores corporativos a través de la estructura de contenidos en RTVE Play y Atresplayer. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 24, 155-176. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6661 DOI: https://doi.org/10.6035/adcomunica.6661

RTVE. (s.f). Diversidad e Inclusión. https://www.rtve.es/corporacion/sostenibilidad/social/diversidad-e-inclusion/

Rubio Jordán, A.V. (2021). Las series de ficción televisivas en sus webs: análisis de las estrategias transmedia y de la participación activa de la audiencia. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 22, 281-298. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.10 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.10

Rueda Laffond, J. C. y Coronado Ruiz, C. (2016). Historical science fiction: From television memory to transmedia memory in El Ministerio del Tiempo. Journal of Spanish Cultural Studies, 17(1), 87-101. https://doi.org/10.1080/14636204.2015.1135601 DOI: https://doi.org/10.1080/14636204.2015.1135601

Saló, G. (2003). ¿Qué es eso del formato? Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Gedisa.

Scott, R. (Director). (1990). Thelma & Louise [Película]. Metro-Goldwyn-Mayer.

Smith, P. J. (2007). Introduction: New Approaches to Spanish Television. Journal of Spanish Cultural Studies, 8(1), 1-4. https://doi.org/10.1080/14636200601148710 DOI: https://doi.org/10.1080/14636200601148710

Smith, P. J. (2016). Dramatized Societies. Quality Television in Spain and Mexico. Liverpool University Press. DOI: https://doi.org/10.5949/liverpool/9781781383247.001.0001

Straubhaar, J. (2002). Choosing National TV: Cultural Capital, Language, and Cultural Proximity in Brazil. En M. G. Elasmar (Ed.), The impact of international Television: A paradigm Shift (pp. 77-110). Taylor & Francis Group. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410607041-6

Tan, A. S., Tan, G. y Gibson T. (2022). Socialization Effects of American Television on International Audiences. En M. G. Elasmar (Ed.), The impact of international Television: A paradigm Shift (pp. 29-29). Taylor & Francis Group. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410607041-3

Artículos relacionados

Brandariz Portela, T. (2021). El debate electoral del 10-N de 2019 en España: los candidatos políticos y RTVE. Revista de Ciencias de la Comunicación E Información, 26, 1-25. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e130 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e130

Gil-Torres, A. (2021). La ficción en búsqueda del realismo. Un análisis de “Los Favoritos de Midas” (2020): periodismo, política y contrapoder. Vivat Academia, 154, 95-117. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1339 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1339

Etxebeste, O. y Martínez de Albeniz, I. (2022). The paradox of the basque farmhouse: The enfolding and unfolding of a cultural infrastructure. European Public & Social Innovation Review, 7(2), 56-69. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/202 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2022-202

Vivas Moreno, A. y Valhondo-Crego, J. L. (2023). Lectoescritura de personajes de ficción audiovisuales: propuesta teórica a partir de tres casos. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 176-193. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e824 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e824

Zahedi, F. (2021). La escuela de Argüelles en la Televisión Española. El caso de Emilio Martínez Lázaro. Historia y Comunicación Social, 26(1), 5-14. https://doi.org/10.5209/hics.75696 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.75696

Published

2024-07-18

How to Cite

Higueras-Ruiz, M. J., Lomas Martínez, S., Martín-García, T., & Marcos-Ramos, M. (2024). Elements of national and cultural identity in Spanish television fiction productions distributed by the platform RTVE Play. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1–16. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2327

Issue

Section

Miscellaneous