Elementos de identidad nacional y cultural en la ficción televisiva española distribuida por la plataforma RTVE Play
DOI:
https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2327Palabras clave:
identidad nacional, televisión, servicio público, series de ficción, streamingResumen
Introducción: Durante la última década han proliferado diversas plataformas audiovisuales en el entorno mediático español, entre ellas, RTVE Play, servicio gratuito ofertado por la corporación Radio Televisión Española. En ella, se ofertan decenas de producciones audiovisuales financiadas por la institución, emitidas por su cadena de televisión lineal o creadas expresamente para Internet. Metodología: Este artículo analiza una muestra de las 30 series estrenadas entre 2018 y 2022 para investigar qué rasgos de construcción de identidad nacional y cultural española pueden hallarse en ellas. Así, se explora qué referentes y discursos sobre lo nacional están disponibles en las obras audiovisuales de RTVE Play. Partiendo de una ficha de codificación aplicada al análisis de los capítulos pilotos de las ficciones de la muestra, se analizan categorías como antropónimos, localizaciones, lengua, símbolos nacionales, cuestiones sociales planteadas en la narrativa, entre otras. Resultados: Los resultados obtenidos evidencian poca abundancia de elementos marcadamente identitarios y escasa diversidad en la representación de formas culturales autóctonas de algunas regiones del país con notorias especificidades. Conclusiones: Algunos aspectos que exceden las categorías utilizadas, como el protagonismo recurrente de mujeres en roles con marcada agencia, sugieren posibles líneas de desarrollo para estudios futuros sobre las ficciones más recientes financiadas por RTVE.
Descargas
Citas
Anderson, B. (1983). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso.
Arias Sandoval, L. (2009). Identidad nacional en tiempo de globalización. Revista electrónica Educare, 13(2), 7-16. https://doi.org/10.15359/ree.13-2.1 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.13-2.1
Arjona Martín, J. B. (2009). Los nuevos canales audiovisuales basados en web: RTVE.ES. Icono, 14(15), 98-113. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.283 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.283
Banacolocha, J. y Bas, J. (Productores ejecutivos). (2012-2014). Isabel [Serie de Televisión]. Diagonal Televisión, RTVE.
Bernardeau, M.A., Ladrón de Guevara, E., Buckley, P. y Macías, A. (Productores ejecutivos). (2001-2023). Cuéntame cómo pasó [Serie de Televisión]. Grupo Ganga, RTVE.
Bonini Baldini, T., Túñez-López M. y Barrientos Báez, A. (2021). Public Service Media in the Age of Platformization of Culture and Society. En M. Túñez-López, F. Campos Freire y M. Rodríguez Castro (Eds.), The Values of Public Service Media in the Internet Society (pp. 45-59). Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-56466-7_3
Buonanno, M. (1999). El drama televisivo. Identidad y contenidos sociales. Gedisa Editorial.
Campos-Freire, F., Soengas-Pérez, X. y Rodríguez-Castro, M. (2018). Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública. El profesional de la información, 27(2), 267-277. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.05 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.05
Casetti, F. y Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidós.
Castelló Cogollos, E. (2004). Mecanismos de construcción de la identidad cultural en las series de ficción: El caso de la televisión autonómica en España. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, X(20), 45-77. http://bit.ly/3icLkPM
Consejo para la Reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad del Estado (2005). Informe para la Reforma de los Medios de Comunicación de Titularidad del Estado. Madrid. https://bit.ly/3W9gj0V
Crovi Druetta, D. M. (1994). Televisión y procesos identitarios. Comunicación y Sociedad, 20, 67-78. https://bit.ly/3zo58Zb
Díaz Campos, J. y Berzosa, J. (2020). Responsabilidades corporativas en empresas audiovisuales españolas. Análisis de RTVE, Atresmedia y Mediaset. Revista de Comunicación, 19(1), 93-108. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A6 DOI: https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A6
Dunleavy, T. (2018). Complex Serial Drama and Multiplatform Television. Routledge.
Écija, D. (Productor ejecutivo). (1998-2002). Compañeros [Serie de Televisión]. Globomedia; Antena 3 Televisión.
Écija, D., Nadal, P., Pozuelo, E., Cueto, J.C. y Ortiz, C. (Productores ejecutivos). (2009-2016). Águila Roja [Serie de Televisión]. Globomedia, RTVE.
Eguzkitza Mestraitua, G., Casado del Río, M. A. y Guimerá i Orts, J. À. (2023). Percepción del público joven sobre las plataformas online de la televisión pública española: RTVE Play y Playz. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 40-62. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1970 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-1970
Establés-Heras, M. J. (2016). Entre fans anda el juego: audiencias creativas, series de televisión y narrativas transmedia. Revista Opción, 32(11), 476-497. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21962
European Broadcasting Union. (2014). Public Service Values. Editorial Principles and Guidelines. https://www.ebu.ch/guides/public-service-values-editorial-principles
Fecé, J. L. (2001). Ficción televisiva e identidad nacional. Archivos de la Filmoteca, 38, 126-142.
Formoso Barro, M. J., Videla Rodríguez, J. J. y García Torre, M. (2015). Difusión de las series en las páginas web de las televisiones españolas. Opción, 31(2), 290-312. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20393
Formoso Barro, M. J., Videla Rodríguez, J. J. y García Torre, M. (2018). Análisis de la producción web de las series españolas emitidas en canales generalistas. En C. Marta-Lazo (Coord.) Nuevas realidades en la comunicación audiovisual (pp. 181-193). Tecnos.
Franquet, R. y Villa Montoya, M. I. (2014). Cross-Media Production in Spain´s Public Broadcaster RTVE: Innovation, Promotion, and Audience Loyalty Strategies. International Journal of Communciation, 8, 2301-3222. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/2621
Hobsbawm, E. y Ranger, T. (Eds). (1983). The Invention of Tradition. Cambridge University Press.
Lacalle, C. (2007). Ficción televisiva y construcción de identidad cultural. El caso catalán. Opción, 23(52), 61-71.
Larraín, J. (2000). Globalización e identidad nacional. Revista Chilena de Humanidades, 20, 21-34. https://revistachilenahuma nidades.uchile.cl/index.php/RCDH/article/view/39771
Lobato, R. (2019). Netflix Nations. The Geography of Digital Distribution. New York University Press. DOI: https://doi.org/10.18574/nyu/9781479895120.001.0001
Lotz, A. D. (2021). In between the global and the local: Mapping the geographies of Netflix as a multinational service. International Journal of Cultural Studies, 24(2), 195-215. https://doi.org/10.1177/1367877920953166 DOI: https://doi.org/10.1177/1367877920953166
Marcos Ramos, M., Martín García, T. y González de Garay, B. (2023). Análisis comparado de la representación de personajes LGBT+ en las series españolas de televisión generalista emitidas en prime time y originales de plataformas de streaming. Observatorio (OBS*), 17(1), 170-187. https://doi.org/10.15847/obsOBS17120232083 DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS17120232083
Maroto González, I. y Rodríguez Martelo, T. (2022). Análisis de los roles de género de las protagonistas femeninas de la serie “HIT” de RTVE. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 57, 83-101. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.05 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.05
Medina, M. y Ojer, T. (2011). La transformación de las televisiones públicas en servicios digitales en la BBC y RTVE. Comunicar, XVIII(36), 87-94. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-09 DOI: https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-09
Melucci, A. (1982). L 'invenzione del presente. Il Mulino.
Mercero, A. (Productor ejecutivo). (1981-1982). Verano Azul [Serie de Televisión]. RTVE.
Molina, N. (29 de agosto de 2023). El gallego, el valenciano y el catalán pierden hablantes, mientras que aumentan los del euskera. Newtral. https://bit.ly/3XY7qIN
Olivares, J. y Olivares, P. (Productores ejecutivos). (2015-2020). El Ministerio del Tiempo [Serie de Televisión]. Cliffhanger, Onza Partners, RTVE.
Oristrell, J. (2020-). (Productor ejecutivo). (2020- presente). Hit [Serie de Televisión]. Grupo Ganga, RTVE.
Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Gedisa.
Palacio, M. (Ed.) (2006). Las cosas que hemos visto. 50 años y más de TVE. Instituto Oficial de RTVE.
Prieto Arranz, J. I. (2012). España vista desde dentro y desde fuera. Una aproximación sociohistórica y cultural a los discursos de identidad nacional. Oceánide, 4, 1-11. https://www.oceanide.es/index.php/012020/article/view/9/39
Ramos-González, N. M. y Rico-Martín, A. M. (2014). Análisis de la expresión de la cortesía en RTVE Internacional para la Enseñanza del Español-Lengua-Extranjera. Revista de lingüística Teórica y Aplicada, 52(1), 79-103. https://doi.org/10.4067/s0718-48832014000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48832014000100005
Rodríguez Martelo, T. y Maroto González, I. (2022). La difusión de valores corporativos a través de la estructura de contenidos en RTVE Play y Atresplayer. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 24, 155-176. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6661 DOI: https://doi.org/10.6035/adcomunica.6661
RTVE. (s.f). Diversidad e Inclusión. https://www.rtve.es/corporacion/sostenibilidad/social/diversidad-e-inclusion/
Rubio Jordán, A.V. (2021). Las series de ficción televisivas en sus webs: análisis de las estrategias transmedia y de la participación activa de la audiencia. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 22, 281-298. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.10 DOI: https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.10
Rueda Laffond, J. C. y Coronado Ruiz, C. (2016). Historical science fiction: From television memory to transmedia memory in El Ministerio del Tiempo. Journal of Spanish Cultural Studies, 17(1), 87-101. https://doi.org/10.1080/14636204.2015.1135601 DOI: https://doi.org/10.1080/14636204.2015.1135601
Saló, G. (2003). ¿Qué es eso del formato? Cómo nace y se desarrolla un programa de televisión. Gedisa.
Scott, R. (Director). (1990). Thelma & Louise [Película]. Metro-Goldwyn-Mayer.
Smith, P. J. (2007). Introduction: New Approaches to Spanish Television. Journal of Spanish Cultural Studies, 8(1), 1-4. https://doi.org/10.1080/14636200601148710 DOI: https://doi.org/10.1080/14636200601148710
Smith, P. J. (2016). Dramatized Societies. Quality Television in Spain and Mexico. Liverpool University Press. DOI: https://doi.org/10.5949/liverpool/9781781383247.001.0001
Straubhaar, J. (2002). Choosing National TV: Cultural Capital, Language, and Cultural Proximity in Brazil. En M. G. Elasmar (Ed.), The impact of international Television: A paradigm Shift (pp. 77-110). Taylor & Francis Group. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410607041-6
Tan, A. S., Tan, G. y Gibson T. (2022). Socialization Effects of American Television on International Audiences. En M. G. Elasmar (Ed.), The impact of international Television: A paradigm Shift (pp. 29-29). Taylor & Francis Group. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410607041-3
Artículos relacionados
Brandariz Portela, T. (2021). El debate electoral del 10-N de 2019 en España: los candidatos políticos y RTVE. Revista de Ciencias de la Comunicación E Información, 26, 1-25. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e130 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e130
Gil-Torres, A. (2021). La ficción en búsqueda del realismo. Un análisis de “Los Favoritos de Midas” (2020): periodismo, política y contrapoder. Vivat Academia, 154, 95-117. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1339 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1339
Etxebeste, O. y Martínez de Albeniz, I. (2022). The paradox of the basque farmhouse: The enfolding and unfolding of a cultural infrastructure. European Public & Social Innovation Review, 7(2), 56-69. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/202 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2022-202
Vivas Moreno, A. y Valhondo-Crego, J. L. (2023). Lectoescritura de personajes de ficción audiovisuales: propuesta teórica a partir de tres casos. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 176-193. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e824 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e824
Zahedi, F. (2021). La escuela de Argüelles en la Televisión Española. El caso de Emilio Martínez Lázaro. Historia y Comunicación Social, 26(1), 5-14. https://doi.org/10.5209/hics.75696 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.75696
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María José Higueras-Ruiz; Santiago Lomas Martínez (Autor de Correspondencia); Teresa Martín-García, María Marcos-Ramos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.