La evolución del mercado de la televisión de pago y del perfil de los suscriptores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1409

Palabras clave:

Televisión de pago, streaming, OTT, audiencia, consumo audiovisual

Resumen

Introducción. El panorama audiovisual se ha transformado extraordinariamente en los últimos
años debido a las condiciones tecnológicas y de mercado. La digitalización ha creado nuevas
posibilidades para nuevos proveedores de contenido y el consumo audiovisual ha cambiado. Nuestro
análisis se centrará en el impacto de esos cambios estructurales en la naturaleza de los servicios de
suscripción para contenido audiovisual y, a partir de ahí, en el perfil sociodemográfico del suscriptor.
Basaremos nuestro análisis teórico en las teorías de los bienes de sustitución y las fuerzas de la
competencia. Metodología. Los datos provienen de tres encuestas diferentes realizadas en 2008, 2012
y 2016 en España. Resultados. Los resultados muestran que los perfiles de los consumidores de las
nuevas plataformas son similares a los del suscriptor de televisión tradicional, aunque hay algunas
diferencias significativas en cuanto a edad y nivel educativo. Conclusiones. Una de las conclusiones
que puede ser relevante para la industria, es que las variables sociodemográficas siguen siendo factores
definitivos para orientar las estrategias de marketing.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mercedes Medina, Universidad de Navarra

En la actualidad es profesora titular de Periodismo en la Universidad de Navarra. Profesora de Estructura y Mercados de la Comunicación y Medios y Emprendimiento. Directora del Master de Gestión de Empresas de Comunicación (MGEC) (2006-2012), de 2012 a 2016, subdirectora del Master de Investigación en Comunicación de la Universidad de Navarra, y desde 2016 editora de la revista Communication and Society.

Tiene tres sexenios de investigación CNEAI reconocidos y es evaluadora de la ANECA. Ha participado en varios proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas. El más reciente ha sido «Nuevos hábitos de consumo audiovisual en Europa: impacto de la digitalización en la dieta de los ciudadanos y en la industria» (2010-2013) y en la actualidad es la Investigadora Principal de De la arquitectura de la escucha a la huella social: buenas prácticas en la producción de contenidos” (2019-2022) (RTI2018-101124-B-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, de los que ha sido Investigadora Principal.

Ha publicado más de cincuenta capítulos de libros, veinticinco artículos en revistas científicas de impacto, ha sido editora y coordinadora de más de diez libros y ha publicado los siguientes libros: Current and emerging issues in the audiovisual industry (2017), La audiencia en la era digital (2015), Globalization and Pluralism: reshaping public TV in Europe (2010), Creating, producing and selling tv shows. The case of the most popular dramedies in Spain (2009), Series de televisión. El caso de Médico de Familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano (2009), Calidad y contenidos audiovisuales (2006), Estructura y Gestión de Empresas Audiovisuales (2005; 2011), European Television Production: Pluralism and Concentration (2004), Valoración publicitaria de los programas de televisión (1998) y con varios autores, Estrategias de marketing de las empresas de televisión en España (1997).

Mónica Herrero, Universidad de Navarra

Mónica Herrero es profesora titular de Empresa Informativa y Estructura y Mercados de la Comunicación en la Universidad de Navarra. Licenciada en Periodismo en 1997, obtuvo el Doctorado Europeo en Comunicación Pública en 2002 con Premio Extraordinario y es Master en Media Management por la University of Stirling (Stirling, 2000).

Ha realizado varias estancias de investigación, entre las que destacan University of Westminster (London, 2004), University of Glasgow (Glasgow, 2005 y 2007) y la Universidad de la Suiza Italiana (Lugano, 2010). Ha impartido clases como profesora visitante en la Universidad de Missouri y en el Máster en Gestión de Medios de Comunicación del Instituto Internacional de Ciencias Sociales de Sao Paolo. Desde junio de 2008 hasta junio de 2017 fue Decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, y fue Vicedecana de Alumnos de dicha facultad desde 2004 hasta el 2008.

Su investigación se ha centrado en la economía de los medios y en la gestión de empresas de comunicación, con especiales aportaciones sobre la economía de los nuevos medios y el análisis de la estructura de los mercados de la comunicación. Ha participado en numerosos congresos científicos internacionales como la World Media Economics Conference, y forma parte del Consejo Editorial de algunas revistas.

Destaca su colaboración en obras colectivas publicadas por reconocidas editoriales, como Routledge o Lawrence Erlbaum. Ha participado en varios proyectos de investigación con financiación pública, el último de ellos, sobre el consumo audiovisual de los ciudadanos europeos en relación a los nuevos medios.

Idoia Portilla, Universidad de Navarra

Doctora y licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra y Master en Investigación de Mercados y Sistemas de Información por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Imparte clases de grado y postgrado en las áreas de Estadística e Investigación de Mercados y Audiencias en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Desde 2013, preside el Comité de Ética de la Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión (AEDEMO), de la que es socia desde 1994. También es miembro del Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Navarra desde 2016.

Colabora en el grupo de investigación “Diseño estadístico y análisis de datos (StatData)” (http://www.unav.edu/web/investigacion/investigadores/grupos-de-investigacion/humanidades-y-ciencias-sociales). Sus líneas de investigación son la medición de audiencias, el uso del tiempo y el consumo de medios de comunicación (entre los jóvenes y en general) y cuestiones éticas y metodológicas en la investigación de mercados.

Citas

Alcolea-Díaz, G. y García-Santamaría, J. V. (2019): “Football broadcasting rights in Spain in the digital age: between pay television and streaming services”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 418 -433. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1338/21en.html

Armstrong, M. (1999): “Competition in the pay-TV market. Journal of the Japanese and International Economies, 13, 257-280. https://doi.org/10.1006/jjie.1999.0434

AIMC. (2019): Marco general de los medios en España 2018. AIMC: Madrid.

Banerjee, A., Rappoport, P. N. & Alleman, J. (2014): "Forecasting Video Cord-Cutting: The Bypass of Traditional Pay Television", in Banerjee A, Rappoport PN & Alleman J (Eds.), Demand for Communication Services- Insights and Perspectives. New York: Springer Science+Business Media, 59–82. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-7993-2_4

Banerjee, A., Alleman, J. & Rappoport, P. (2013). "Video-viewing behavior in the era of connected devices". Communications and Strategies, 92(4) 19-42. https://www.researchgate.net/publication/259642608

Cha, J. (2013a): "Predictors of television and online video platform use: A coexistence model of old and new video platforms". Telematics and Informatics, 30, 296–310. https://doi.org/10.1016/j.tele.2013.01.001

Cha, J. & Chan-Olmsted, S. M. (2012): "Substitutability between Online Video Platforms and Television." Journalism & Mass Communication Quarterly, 89(2), 261–278. https://doi.org/10.1177/1077699012439035

Chulkov, D. & Nizovtsev, D. (2015): "Bundling, cord-cutting and the death of TV as we know it". Journal of the International Academy for Case Studies, 21(5), 7–14. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84962487491&partnerID=40&md5=4aa852510aebac3eb32560252652f266

CNMC. (2015): Caracterización del uso de algunos servicios over the top en España. Retrieved from: https://www.cnmc.es/sites/default/files/1533234.pdf (accessed 6 October 2017)

Diego, P., Etayo, C. & Guerrero, E. (2014): "Tell me the screen you use and I will tell you the content you watch: The case of Spanish internet users". Trípodos, 35, 155-177. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/198

Fondevila, J. F. (2009): "The Impact of Television in the Cable Operators Triple Play in Spain and in Europe". ZER, 14(27), 13–31. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/236018318

Fudurić, M., Malthouse, E. & Viswanathan, V. (2018): "Keep it, shave it, cut it: A closer look into consumers’ video viewing behavior". Business Horizons, 61(1), 85-93.

Gimpel, G. (2015): "The Future of Video Platforms: Key Questions Shaping the TV and Video Industry". International Journal on Media Management, 17(1), 25–46. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14241277.2015.1014039

Green, J. (2008): "Why do they call it TV when it’s not on the Box? New television services and old television functions". Media International Australia, 126, 95–105. Retrieved from https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1329878X0812600111

Kim, J., Kim, S. & Nam, C. (2016): "Competitive dynamics in the Korean video platform market: Traditional pay TV platforms vs. OTT platforms". Telematics and Informatics, 33(2), 711–721. https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.06.014

Kim, M. S., Kim, E., Hwang, S., Kim, J. & Kim, S. (2017): "Willingness to pay for over-the-top services in China and Korea". Telecommunications Policy, 41(3), 197–207. https://doi.org/10.1016/J.TELPOL.2016.12.011

Le Cadre, H., Bouhtou, M. & Tuffin, B. (2009): "Consumers’ preference modeling to price bundle offers in the telecommunications industry: a game with competition among operators". Netnomics, 10, 171–208. https://doi.org/10.1007/s11066-009-9044-3

Lee, S. Y. & Lee, S. W (2015): "Online video services and other media: Substitutes or complement". Computers in Human Behavior, 51, 293–299. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.03.073

McCreery, S. P. & Krugman, D. M. (2015): "TV and the iPad: How the Tablat is Redefining the Way We Watch". Journal of Broadcasting and Electronic Media, 59(4), 620-639. https://doi.org/10.1080/08838151.2015.1093483

Muñoz, R. (2016): "Where to watch football and for how much in the 2016/2017 season" [Dónde ver el fútbol y por cuánto en la temporada 2016/2017] El País, https://elpais.com/economia/2016/08/16/actualidad/1471376363_226278.html

Nam, Y. & Barnett, G. A. (2010): "Communication media diffusion and substitutions: longitudinal trends from 1980 to 2005 in Korea". New Media & Society, 12(7), 1137–1155. https://doi.org/10.1177/1461444809356334

Pasadas-del-Amo, S. (2018): "Cell Phone-only Population and Election Forecasting in Spain: the 2012 Regional Election in Andalusia". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 162, 55-72. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.162.55

Papí-Gálvez, N. (2014): "Los medios online y la ¿crisis? de la planificación de medios publicitarios" AdComunica, 0 (7), 29–48. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/5423

Ruas-Araujo, X., Puentes-Rivera, I. & Medina, A. C. (2019): "The Spanish Digital Media Industry’s Transition", in Túñez-López, M et al. (Eds.) Communication: Innovation & Quality Studies in Systems, Decision and Control. Springer, 249-269

Sonnac, N. (2012): "Médias audiovisuels et concurrence. Le cas de la télévision payante". Revue D’économie Industrielle, (137), 109–129. https://doi.org/10.4000/rei.5320

Tefertiller, A. (2018): "Media Substitution in Cable Cord-Cutting: The Adoption of Web-Streaming Television". Journal of Broadcasting and Electronic Media, 62 (3), 390–407. https://doi.org/10.1080/08838151.2018.1451868

The Cocktail Analysis. (2018): Retrieved from: http://tcanalysis.com/blog/posts/telefonica-ymedia-ythe-cocktail-analysis-presentan-la-x-oleada-del-informe-anual-televidente-2-0

Yuan, E. (2011): "News consumption across multiple media platforms: A repertoire approach". Information Communication and Society, 14(7), 998–1016. https://doi.org/10.1080/1369118X.2010.549235

Artículos relacionados

Álvarez Monzoncillo, J. M. (1997): Imágenes de Pago. Madrid: Fragua.

_____ (2011): “El dinero del audiovisual” y “Las nuevas incertidumbres”, in La Televisión Etiquetada: Nuevas Audiencias, Nuevos Negocios. Barcelona: Ariel.

Chalaby, J. K., & Segell, G. (1999). The Broadcasting Media in the Age of Risk The Advent of Digital Television. New media & society, 1(3), 351-368.

Doyle, G. (2010): “From television to multi-platform. Less from More or More for Less?” The International Journal of Research into New Media Technologies, 16(4), pp. 431-449.

Ferguson, D. A. and Melkote, S. R. (1997) “Leisure time and channel repertoire in a Multichannel environment in a Multichannel Environment,” Communication Research Reports, 14(2), 189–194. https://dx.doi.org/10.1080/08824099709388660.

García, J. V. and Alcolea, G. (2013): “El mercado español de televisión: derechos audiovisuales de retransmisiones deportivas y modelos de negocio”, Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 96, pp. 115-124.

García, J. V., Pérez Serrano, M. J. and Alcolea Díaz, G. (2014): “Las nuevas plataformas televisivas en España y su influencia en el mercado”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 390-417.

Gomez-Uribe, C. A. and Hunt, N. (2015) “The Netflix Recommender System,” ACM Transactions on Management Information Systems, 6(4), 1–19. https://dx.doi.org/10.1145/2843948.

Hallinan, B. and Striphas, T. (2014) “Recommended for you: The Netflix Prize and the production of algorithmic culture,” New Media & Society, p. 1461444814538646-. https://dx.doi.org/10.1177/1461444814538646.

Herrero, M. (2007): Mercado de la Televisión de Pago en España (1990-2000). Pamplona: Ulzama Ediciones.

Medina, M., Herrero, M. and Etayo, C. (2015) “The impact of digitalization on the strategies of pay TV in Spain”, Revista Latina de Comunicación Social, 70, 252-269.

Kasuga, N., Manabu, S. and Masanori, K. (2007): “Platform competition in pay TV market”. Economic Review, 53, pp. 57-67.

Napoli, P. M. (2014) “Automated media: An institutional theory perspective on algorithmic media production and consumption,” Communication Theory, 24(3), 340–360. https://dx.doi.org/10.1111/comt.12039.

Tryon, C. (2015) “TV got better: Netflix’s original programming strategies and binge viewing,” Media Industries Journal, 2(2), 104–116.

Publicado

05-11-2019

Cómo citar

Medina, Mercedes, Mónica Herrero, y Idoia Portilla. 2019. «La evolución Del Mercado De La televisión De Pago Y Del Perfil De Los Suscriptores». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 74 (noviembre):1761-80. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1409.

Número

Sección

Artículos