Sinergias de sororidad en las comunidades virtuales de las revistas femeninas. El caso del cierre del foro de Vogue
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1426Keywords:
forums; interactivity; magazine; sorority; womanAbstract
Introduction. The progressive disappearance of the forums as an already archaic element of conversation in the cybermedia is a fact with the closing of one of the last ones that remained active as is that of the Vogue magazine. A closing that is preceded by insults and threats to blogger Lovely Pepa that are what have triggered this closure. Methods: This qualitative research has been conducted through structured surveys to 47 users of the Vogue magazine forum Results and discussion: The results obtained highlight the importance of synergies above all of sorority that have been created in a female community that was part of a medium but that was completely independent of it. A group with a need to be informed, to converse and to deal with topics richer and more varied than those proposed by the head.
Downloads
References
Almansa Martínez, A. y Gómez de Travesedo, R. (2017). El estereotipo de mujer en las revistas femeninas españolas de alta gama durante la crisis. Revista Latina de Comunicación Social, 72. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1182/32es.html
Armentia, J. I., Marín, F., y Ganzábal, M. (2010). La perspectiva de género en las ediciones digitales de las revistas femeninas y masculinas españolas. Congreso AE-IC, febrero 2010. p. 69. http://fama2.us.es/fco/congresoaeic/98.pdf
Bengoetxea, M. (2006). “Rompo tus miembros uno a uno” (Pablo Neruda). De la reificación a la destrucción en los discursos masculinos sobre la mujer. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 25-41.
Benkler, Y. (2006). Reconceptualizing collective action in the contemporary media environment. Communication Theory. International Communication Association.
Binns, A. (2012). Don´t feed the trolls! Journalism practice, 6(4).
Boix, M. (2001). La comunicación como aliada. Tejiendo redes de mujeres. Mujeres en red file:///D:/2017-2018/NUEVO%20ARTICULO%202018/ARTICULO/BOIX%20REDES%20DE%20MUJERES.pdf
Bowmann, S. & Wilis, C. (2006). We the media: how audiences are shapping the future of news and information. The Media Center and the American Press Institute.
Conde, F. (2014). Los órdenes sintáctico, semántico y pragmático en el diseño y en el análisis de las investigaciones cualitativas con grupos de discusión. Arxius, 31.
De Rada, V. D. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers: revista de sociologia, 97(1), 193-223.
Del Valle, T. (2001). Asociacionismo y Redes de Mujeres. ¿Espacios puente para el cambio? file:///D:/2017-2018/NUEVO%20ARTICULO%202018/ARTICULO/REDES%20DE%20MUJERES%20DEL%20VALLE.pdf
Diakopoulos, N. & Naaman, M. (2011). Towards quality discourse in online newscomments. CSCW.
Díaz, L. (2017). Soy Marca: quiero trabajar con Influencers. BRESCA.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica 2(7).
Emakunde (2017). Neomachismos ante las noticias sobre mujeres. Análisis de la participación del público en los foros mediáticos de la Comunidad Autónoma de Euskadi CAE http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_bekak/es_def/adjuntos/beca.2016.neomachismos_noticas_mujeres.pdf
Ferri, P. (1999). La revoluzione digitale. Comunità, individuo e testo nell´era di internet. Mímesis.
Gallego, J. (1990). Mujeres de papel: De Hola a Vogue. La prensa femenina en la actualidad. Icaria.
Ganzábal, M. (2006). Nacimiento, remodelación y crisis de la prensa femenina contemporánea en España. Latina de Comunicación Social, 61. http://www.revistalatinacs.org/200615Ganzabal.htm
Ganzábal, M. (2018). Nuevos y viejos espacios conversacionales en la prensa femenina. Foros, blogs y comunidades virtuales en sus ediciones digitales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2). file:///C:/Users/maria/Downloads/62214-4564456558096-2-PB%20(4).pdf
García de Torres, E. (2010). Contenido generado por el usuario. Aproximación al estado de la cuestión”. El profesional de la Información, 19(6). http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2010/noviembre/04.pdf
García de Torres, E. (2012). Cartografía del periodismo participativo. Tirant to Blanch.
Hagel, J. & Amstrong, A. (1997). NetGain: expanding makers through virtual communities. Harvard Business School Press.
Hermida, A. & Thurman, N. (2008). A clash of cultures: The integration of usergenerated content within professional journalistic frameworks at British newspaper websites. Journalism Practice 2(3). http://openaccess.city.ac.uk/53/2/hermida_thurman_a_clash_of_cultures.pdf
Lagarde, M. (2014). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Horas y Horas.
Linares, J., Codina, Ll., y Pedraza, R. (2015). Cibermedios. Propuesta nuclear de protocolo de análisis. Serie DigiDoc, UPF. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/23167/protocolo_interactividad_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Destino.
Manosevitch, E. & Walker, D. (2009). Reader Comments to Online Opinion Journalism: A Space of Public Deliberation. International Symposium on Online Journalism.
Martínez-Martínez, S. (2012). Las herramientas de participación en la prensa digital en España en García de Torres, Elvira en Cartografía del Periodismo Participativo. Tirant Humanidades.
Massip, P. (2011). D.2. Comentarios de las noticias. La pesadilla de los cibermedios. Anuario ThinkEPI file:///C:/Users/maria/Downloads/30478-97827-1-PB.pdf
Massip, P., Suau, J. (2014). Audiencias activas y modelos de participación en los medios de comunicacion españoles. Hipertext, 12. http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/274308/364578
Menéndez, I. (2009). Aproximación teórica al concepto de prensa femenina. Comunicación y Sociedad, 2. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8691/1/20091202130000.pdf
Menéndez, M. I. y Figueras, M. (2013). La evolución de la prensa femenina en España: de la Pensadora Gaditana a los blogs. Comunicació: Revista de Recerca y D´Anàlisi, 30. http://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000194/00000023.pdf
Noblía, V. (2015). Un pacto de mutua agresión: la negociación de la imagen y el rol de la audiencia en los diarios digitales. Textos en Proceso, 1, 16-49.
Pastor, L. (2010). Periodismo zombi en la era de las audiencias participativas. La gestión periodística del público. UOC.
Richardson, J. E. & Stanyer, J. (2011). Reader opinion in the digital age: Tabloid and broadsheet newspaper websites and the exercise of political voice. Journalism, 12(8).
Riera, S. y Figueras, M. (2012). El modelo de belleza de la mujer en los blogs de moda: ¿una alternativa a la prensa femenina tradicional? Cuadernos de Género de la Igualdad y la Diferencia, 7.
Rodríguez-Martínez, R.; Codina, Ll. y Pedraza-Jiménez, R. (2012). Indicadores para la evaluación de la calidad en cibermedios: análisis de la interacción y de la adopción de la Web 2.0. Revista Española de Documentación Científica, 35, 61-93.
Rojas, O., Alonso, J., Antúnez, J. L., Orihuela, J. L. y Varela, J. (2005). Blogs la conversación en internet que está revolucionando medios, empresas, políticos y ciudadanos. Esic.
Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital. Tesis doctoral dirigida por el doctor Miquel Rodrigo Alsina. Facultad de Ciencias de la Comunicación Studies. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Ruiz, C., Domingo, D., Micó-Sanz, J. L., Díaz Noci, J., Meso, K & Massip, L. (2011). Public sphere 2.0? The democratic qualities of citizen debates in online newspapers. International journal of press/politic, 16, v4.
Sánchez, J. R. (2008). Perspectivas de la información en internet: ciberdemocracia, redes sociales y web semántica. Zer, 13- 25.
Singer, J. (2010). Quality control: perceived effects of user-generated content on newsroom norms, values and routines. Journalism practice, 4(2).
Thurman, N. (2008). Forums for citizen journalists? Adoption of user generated content initiatives by online news media. New Media and Society.
Valiente, J (2004). Comunidades virtuales en el ciberespacio. Doxa Comunicación, 2 http://www.doxacomunicacion.es/es/hemeroteca/articulos?id=108
Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Gedisa.
Weber, S. (2004). The sucess of open source. Harward Press.
Williams, F. (1988). Research methods and the new media. The Free Press.