Cubrimiento de la salud mental en la prensa colombiana, un aporte aún en construcción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1156

Palabras clave:

salud mental, calidad informativa, estigmatización, periodismo especializado

Resumen

Pese a que el papel de los medios de comunicación en las tareas de promoción de salud ha sido ampliamente documentado, y que en lo referente a salud mental la información sobre prevención, tratamiento y casos exitosos de integración resulta muy relevante para disminuir el estigma social que pesa sobre las personas con trastornos mentales, son escasas las publicaciones sobre el tema en la prensa colombiana. Para este estudio descriptivo-correlacional, fueron analizadas 545 notas periodísticas sobre salud mental publicadas en 7 periódicos colombianos, aplicando la técnica de análisis de contenido. En promedio, menos de 1,5 notas periodísticas diarias relacionadas con el tema fueron publicadas en todo un año en siete medios de comunicación, es decir, apenas 0,2 en cada periódico. Los temas de salud mental sobre los que más publican los periódicos son las adicciones (65,5%) y las conductas suicidas (22,4%). Resulta además muy significativo que de los 545 textos analizados, sólo 15 hayan hecho un procesamiento adecuado de los términos especializados para que fueran entendidos por lectores de medios generalistas.  Esto revela una falta de conocimiento del tema por parte de los periodistas, y, así mismo, una incapacidad de profundizar en él y ofrecerle al lector una perspectiva más amplia, que vaya más allá de los hechos netos. De manera que es un campo en el que se debería trabajar más, desde las Facultades de Periodismo como desde los propios medios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liliana Gutiérrez-Coba, Universidad de La Sabana

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco (España). Comunicadora social y periodista, egresada de la Universidad de La Sabana (Colombia), donde actualmente se desempeña como directora de la Maestría en Periodismo y Comunicación Digital.

Anteriormente fue jefe del Área de Periodismo, directora de la revista Palabra Clave y coordinadora de Investigación de la Facultad de Comunicación.

Ha ejercido como jefe de Comunicaciones y Mercadeo de la Cámara Colombiana del Libro, entidad organizadora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, y periodista de El Espectador, entre otras actividades.

Es directora del Grupo de Investigación en Periodismo, GIP, desde donde se ha dedicado a investigar sobre Calidad Informativa en el Periodismo, tanto analógico como digital.

Andrea Salgado-Cardona, Universidad de La Sabana

Miembro del Grupo de Investigación en Periodismo, GIP, de la Universidad de La Sabana. En la actualidad, desempeña su carrera de docente en la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia y en el programa de Creación Literaria de la Universidad Central.

Se especializa en ayudarle a los escritores en los procesos de construcción de sus obras narrativas tanto de ficción como de no-ficción, así como conducirlos al estudio de diferentes subgéneros narrativos que enriquezcan sus procesos creativos.

Ha trabajado con el IDARTES (Instituto distrital de las artes), dirigiendo diferentes taller de narrativa y en la actualidad dirige en taller de escritura de no-ficción en la librería Casa Tomada.Ha realizado su formación centrada en dos áreas: el Periodismo, donde obtuvo el grado de comunicadora social y periodista; y Creación Literatura donde obtuvo un MFA (maestría en bellas artes) en escrituras creativas.

Es escritora e investigadora académica. Sus cuentos, crónicas, fragmentos de novela y artículos, se encuentran publicados en distintos medios digitales, revistas especializadas y antologías literarias.

Víctor García Perdomo, Universidad de La Sabana

Víctor García-Perdomo es profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, Colombia, y candidato a doctor por la Universidad de Texas en Austin, en Estados Unidos. Obtuvo su maestría en Estudios Latinoamericanos también en la Universidad de Texas.

Su investigación  se centra en el impacto de las tecnologías digitales en los medios, en el periodismo y en las audiencias a través de una perspectiva socio-tecnológica. Así mismo, ha analizado la cobertura de los medios en temas relacionados salud mental.

Hace parte del Digital Media Research Program (DMRP), de la Universidad de Texas, y del Grupo de Investigación en Periodismo (GIP), de La Sabana. Es editor del libro Manual de Géneros Periodísticos, y coautor de The Evolution of Television.

Ha sido director de la Maestría en Periodismo y Comunicación Digital y jefe de Área de Periodismo en la Universidad de La Sabana. Desde 2013 es director en Colombia de la Beca Rosalynn Carter para Periodismo en Salud Mental, que lidera el Carter Center de Atlanta.

Trabajó durante 14 años como periodista profesional para diferentes medios y plataformas, incluyendo el periódico El Espectador, Univision Online, Univision Radio y Terra TV.

Su experiencia profesional y académica le ha permitido ejercer como consultor para diversas compañías de medios en Colombia y Venezuela. Puede encontrarlo vía Twitter en @victorgap.

Yahira Guzmán- Rossini , Universidad de La Sabana

Yahira R Guzmán-Sabogal es profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana (Área de Psiquiatría), en Bogotá, Colombia, y candidata a doctor en investigación médica aplicada, por la Universidad de Navarra, en España.

Obtuvo su pregrado medicina y su especialización de psiquiatría en la Universidad Nacional de Colombia y una especialización en Bioética en la Universidad de La Sabana, en Colombia.

Es la directora del grupo de investigación de psiquiatría y salud mental de la Universidad de La Sabana. Así mismo, ha realizado investigaciones relacionadas con el diagnóstico y prevención de conductas suicidas, educación en psiquiatría, terapia electroconvulsiva, depresión y suicidio y percepciones en la implementación de planes caseros de rehabilitación integral.

Recientemente ha desarrollado su tesis doctoral en calidad de vida en pacientes con Evento Cerebral Vascular. Ha sido la jefe del área de Salud mental de la universidad de La Sabana desde 2005 y Docente Ad-honorem del Departamento de psiquiatría de la Universidad Nacional de Colombia.

Desde 2013 es administradora en Colombia de la Beca Rosalynn Carter para Periodismo en Salud Mental, que lidera el Carter Center de Atlanta.

Ha trabajado durante 14 años como psiquiatra en la Clínica Universidad de La Sabana, coordinando el área de Salud mental.

Citas

Alba, G. (2009): Los medios de comunicación en Colombia frente a las demandas de los ciudadanos. Actualidades pedagógicas; 54(1),137-145.

Alcalay, R., Mendoza, T. C. (2000): Proyecto Comsalud: un estudio comparativo de mensajes relacionados con salud en los medios masivos latinoamericanos. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Disponible en URL https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/pah-51117

Angermeyer, M. C. (1996): Matschinger H. The effect of violent attacks by schizophrenic persons on the attitude of the public towards the mentally ill. Soc Sci Med. 43(12), 1721-1729. DOI: https://doi.org/10.1016/S0277-9536(96)00065-2

Boudry, V. (2008): Suicide Story Frames Contribute to Stigma. Newspaper Research Journal. 29(2), 55-69. DOI: https://doi.org/10.1177/073953290802900205

Budd, R. (1964): Attention score: A device for measuring news’play. Journalism & Mass Communication Quarterly. 41(2), 259-262. DOI: https://doi.org/10.1177/107769906404100215

Cloverdale, J., Nairn, J. y Claasen, D. (2002): Depictions of mental illness in print media: A prospective national sample. Aust N Z J Psychiatry. 36(5), 697-700. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1440-1614.2002.00998.x

Collignon, M., Valdez, R., Obregón, R. y Vega, M. (2003): Medios y Salud Pública: La Voz de los Adolescentes. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Corrigan, P. W. (2004): How stigma interferes with mental health care. Am Psychol. 59(7), 614-625. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.59.7.614

Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia. (2015). Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social-Colciencias-Pontificia Universidad Javeriana.

Estudio General de Medios primera ola. (2013): Bogotá: Asociación Colombiana de Investigación de Medios.

Fog, L. (2007): Propuesta para comunicar la investigación en salud a los colombianos. En: FrancoS(ed.). Bioética y Salud Pública: Encuentros Y Tensiones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hernández, J. C., Gómez, J. C., Gutiérrez, L. y Arango, G. (2011): La calidad, valor diferencial de la televisión informativa en el nuevo mercado de la comunicación: el caso de Colombia. Poliantea 7(13), 29-43.

Klin, A. y Lemish, D. (2008): Mental Disorders Stigma in the Media: Review of Studies on Production, Content, and Influences. J Health Commun. 13(5), 434-449. DOI: https://doi.org/10.1080/10810730802198813

López, M. (2007): Medios de comunicación, estigma y discrimininación en salud mental. Elementos para una estrategia razonable. Inf Psychiatr. 10(83), 793-799.

López, M. (2007): Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades crónicas: las representaciones sociales. Revista Universidad de Guadalajara 2007. Disponible en URL: López, M. (2007): Consultado el 19 de junio de 2014.

Mena, A. L., Bono, A., López, A. y Díaz, D. (2010) Reflexiones en torno a la sensibilización de medios de comunicación sobre el estigma de la enfermedad mental. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 30(108), 597-611. DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352010000400004

Morales, M. y Vallejo, M. (2010): Estándares de calidad en la construcción de los relatos periodísticos sobre salud. Signo y pensamiento, 29(56): 328-355.

Muñoz, M., Guillén, A., y Pérez-Santos, E. (2013): La lucha contra el estigma de la enfermedad mental: razones para la esperanza. Rehabilitación Psicosocial. 10(2): 10-19.

Muñoz, M., Pérez-Santos, E., Crespo, M., Guillén, A. I. y Izquierdo, S. (2011): La enfermedad mental en los medios de comunicación: un estudio empírico en prensa, radio y televisión. Clínica y Salud. 22(2), 157-73. DOI: https://doi.org/10.5093/cl2011v22n2a5

NAMI. National Alliance on mental Illness. URL disponible en [fecha acceso 24 junio 2014] http://www.nami.org/

Obregón, R., Vega, M, y Lafaurie, A. (2003): Medios y Salud pública: la voz de los adolescentes. Investigación y Desarrollo. 11(2), 210-237.

Obregón, R. y Waisbord, S. (2010): The Complexity of Social Mobilization in Health Communication: Top-Down and Bottom-Up Experiences in Polio Eradication. J Health Commun, 15(1), 25-47. DOI: https://doi.org/10.1080/10810731003695367

Pardo, C. (2010): La prensa colombiana: hacia una cultura de la salud en los Objetivos del Milenio. Temas de comunicación. 20(1), 67-90

Pardo, C. (2008): La prensa, ventana de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: mortalidad infantil, salud materna, VIH/Sida en Colombia. Palabra Clave. 11(2), 165-177.

Paterson, B. (2006): Newspaper representations of mental illness and the impact of the reporting of ‘events’ on social policy: the ‘framing’ of Isabel Schwarz and Jonathan Zito. J Psychiatr Ment Health Nurs. 13(3):294-300. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2850.2006.00953.x

Pearson, M. (2011): Mental illness, journalism investigation and the law in Australia and New Zealand. Pacific Journalism Review. 17(1), 90-101. DOI: https://doi.org/10.24135/pjr.v17i1.373

Pellegrini, S. y Mujica, M. C. (2006): Valor Agregado Periodístico (VAP): la calidad periodística como un factor productivo en un entorno medial complejo. Palabra Clave. 9(1), 11-28.

Pereira, J. M. (1994): Comunicación, promoción y salud. Signo y Pensamiento. 25(1), 83-90.

Pirkis, J., Blood, R. W., Francis, C. y MacCallum, K. (2006): On-Screen Portrayals of Mental Illness: Extent, Nature, and Impacts. J Health Commun. 11(5), 523–541. DOI: https://doi.org/10.1080/10810730600755889

Pirkis, J. y Francis, C. (2012): Mental illness in the news and the information media: A critical review. Canberra: Commonwealth of Australia.

Presidencia de la República de Colombia. Ley 16161 del 21 de enero de 2013. Consultado el 16 de junio de 2014 en http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL

%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf

Ramos, L., Saltijeral, M. y Saldívar, G. (1995): El miedo a la victimización y su relación con los medios masivos de comunicación. Salud ment. 18(2), 35-43.

Ray, L. y Hinnant, A. (2009): Media Representation of Mental Disorders: A Study of ADD and ADHD Coverage in Magazines from 1985 to 2008. Journal of Magazine & New Media Research. 11(1), 1-21. DOI: https://doi.org/10.1353/jmm.2009.0004

Revuelta, G. (2006): Salud y medios de comunicación en España. Gac Sanit. 20(1), 203-208. DOI: https://doi.org/10.1157/13086045

Rodríguez, J., De La Torre, A. y Miranda, C. (2002): La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica. 22, 337-346. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v22iSupp2.1183

Roth, D. (2004): Mass Media and Mental Illness: a Literature Review. Ontario: Mental Health Association.

Rubin, L. (2006): Psychotropia: Medicine, Media, and the Virtual Asylum. The Journal of Popular Culture, 39(2), 260–271. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-5931.2006.00233.x

Saukoo, P. (2006): Rereading Media and Eating Disorders: Karen Carpenter, Princess Diana, and the Healthy Female. Self Critical Studies in Media Communication, 23(2), 152-169. DOI: https://doi.org/10.1080/07393180600714539

SEE ME. URL disponible en [fecha acceso 24 junio 2014] http://www.seemescotland.org.uk/

Skehan, J., Sheridan, L. y Hazel, T. (2009): The Response Ability Project: integrating the reporting of suicide and mental illness into Journalism Curricula. Journalism and mass communication educator. 192-204. DOI: https://doi.org/10.1177/107769580906400205

Slopen, N., Watson, A. C. y Corrigan, P. W. (2007). Age analysis of newspaper coverage of mental illness. J Health Commun. 12(1), 3-15. DOI: https://doi.org/10.1080/10810730601091292

Stuart, H.(2003): Stigma and the daily news: evaluation of a newspaper intervention. Can J Psychiat. 48(10), 651-656. DOI: https://doi.org/10.1177/070674370304801002

The Rosalynn Carter Fellowships For Mental Health Journalism. URL disponible en [fecha acceso 24 junio 2014] http://www.cartercenter.org/health/mental_health/fellowships/index.html

Thorton, J. A. y Wahl, O. (2006): Impact of a newspaper article on attitudes toward mental illness. J Community Psychol. 24(1) 17-25. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6629(199601)24:1<17::AID-JCOP2>3.0.CO;2-0

Time to change. URL disponible en [fecha acceso 24 junio 2014] http://www.time-to-change.org.uk/

Wahl, O., Wood, A. y Richard, R. (2002): Newspaper coverage of mental illness: Is it changing? Psychiatric Rehabilitation Skills. 6(1), 9-31. DOI: https://doi.org/10.1080/10973430208408417

Wilde, G. J. S. (1993): Effects of mass media communication on health and safety habits: an overview of issues and evidence. Addict. 88. 983-996. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1993.tb02116.x

Publicado

07-02-2017

Cómo citar

Gutiérrez-Coba, Liliana, Andrea Salgado-Cardona, Víctor García Perdomo, y Yahira Guzmán- Rossini. 2017. «Cubrimiento De La Salud Mental En La Prensa Colombiana, Un Aporte Aún En construcción». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 72 (febrero):114-28. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1156.

Número

Sección

Artículos