Los menores como usuarios creadores en la era digital: del prosumer al creador colaborativo. Revisión teórica 1972-2016

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1147

Palabras clave:

teoría, menores, contenidos digitales, generación, prosumer

Resumen

Este artículo presenta una revisión cronológica de las teorías que contemplan a los menores de edad como creadores de contenidos digitales. Marco teórico. Se han seleccionado todas aquellas que aportan una definición terminológica para describir su comportamiento en Internet. Conclusiones y discusión. Podemos afirmar que nos encontramos con numerosas etiquetas para denominar de forma distinta su presencia y participación en la red y que los expertos proponen establecer con ellas la existencia de nuevas generaciones de jóvenes, entre las que apenas transcurre el tiempo ni se produce un cambio sustancial en la manera de consumir o producir contenidos: generación WhatsApp, Twitter, selfie o Snapchat. Por ello nos preguntamos qué determina realmente que haya una nueva generación de jóvenes creadores de contenidos digitales y proponemos, frente al excesivo etiquetado, hablar de perfiles de usuarios, para lo que hacemos una recopilación de sus características en función del uso de la tecnología. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Herrero-Diz, Universidad Loyola Andalucía

Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla. Es profesora en la Universidad Loyola Andalucía. Ha intervenido en numerosos congresos nacionales e internacionales, con aportaciones relacionadas con la alfabetización mediática, los contenidos digitales, y la participación de los menores de edad en Internet. Ha realizado una estancia de investigación en el Centre for Excellence in Media Practice de la Universidad de Bournemouth, U.K.. Su publicación más reciente: Unboxing and brands: youtubers phenomenon through the case study of EvanTubeHD (2016), Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, (1), 90-120, en coautoría con Marina Ramos-Serrano. Es miembro del equipo de investigación SEJ-558 Quokka. Estudios en Comunicación y Educación Positivas. Participa del proyecto europeo de aprendizaje online ECO Elearning, Communication and Open-data: Massive Mobile, Ubiquitous and Open Learning. 2014-2017, European project. Y también del Proyecto I+D “Representación mediática de la imagen corporal no saludable. Desarrollo de una herramienta de prevención en niños y niñas de 5 a 8 años:” Mi cuerpo me gusta”.

Marina Ramos-Serrano, Universidad de Sevilla

Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Málaga. Profesora titular en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla donde imparte asignaturas relacionadas con la creatividad publicitaria y las nuevas tecnologías. Ha realizado estancias de investigación y docencia en Depaul University (Chicago, EE.UU.), Technische Universiteit Eindhoven (Holanda) y Texas Tech University (Lubbock, EE.UU.) Sus principales líneas de investigación se centran en la comunicación publicitaria en la era digital y la creación de contenidos de marca (branded content y blogs). Sus investigaciones han sido publicadas en revistas académicas como Comunicar, Questiones Publicitarias o Telos, entre otras. Recientemente ha coordinado la obra colectiva “Tecnologías de la persuasión. El uso de las TIC en Publicidad y Relaciones Públicas” (UOC, 2014). En la actualidad pertenece al grupo de investigación en comunicación política, ideología y propaganda (IDECO).

Javier Nó Sanchez, Universidad Loyola Andalucía

Decano de Comunicación y Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Loyola Andalucía. Doctor en Pedagogía y catedrático de Tecnología de la Información. Con una trayectoria académica de más de 25 años y notable experiencia en investigación y gestión universitaria, en la que ha llegado a ser vicerrector de la Pontificia de Salamanca. Destaca su trayectoria internacional, con participación en proyectos en el campo del desarrollo regional y también impartiendo cursos de doctorado en universidades de Brasil, Chile, Estados Unidos, Colombia y Portugal.

Citas

Aguaded, J. I. y Urbano-Cayuela, R. (2014): “Nuevo modelo de enseñanza europeo a través del prosumidor infantil televisivo”. Comunicación y Hombre, 10, 131-142. DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2014.10.168.131-142

Bringué, X. y Sádaba, C. (2010): “Niños y adolescentes españoles ante las pantallas: rasgos configuradores de una generación interactiva”. CEE Participación Educativa, 15, 86-104.

Boschma, J. (2008): Generación Einstein: más listos, más rápidos y más sociables. Barcelona: Gestión 2000.

Bruns, A. (2005): Gatewatching: Collaborative Online News Production. New York: Peter Lang.

Bruns, A. (2006): Towards Produsage: Futures for User-Led Content Production. En: Sudweeks, F., Hrachovec, H. y Charles, C. (Eds.). Proceedings Cultural Attitudes towards Communication and Technology, 4 (pp. 275-284). Murdoch: Australia: School of Information Technology - Murdoch University. http://eprints.qut.edu.au

Buckingham, D. y Willett, R. (2013): Digital generations: Children, young people, and the new media. New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203810668

Carmona, O. I. (2010): “Internet 2.0: El territorio digital de los prosumidores”. Revista Estudios Culturales, 5, 43-64.

Coleman, J. S. (1961): “The Competition for ‘Adolescent Energies’”. Phi Delta Kappan, 231-236.

Callejo, J. y Gutiérrez, J. (2012): Adolescencia entre pantallas: Identidades juveniles en el sistema de comunicación. Barcelona: Gedisa Editorial.

Castells, M. (2001): “Internet y la sociedad red”. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento.

Clark, W. (2010): Wiki as Semiospheric Text: Students’ Meaning-MakingPractices as Authors and Consumers of Digital Texts. En: Kirsten, D. y Schrøder, C. Digital Content Creation: Perceptions, Practices, & Perspectives (pp. 37-56). New York: Peter Lang.

Crovi, D. (2012): Matrices digitales en la identidad juvenil. En: Sierra. F. Ciudadanía, Tecnología y Cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital (pp. 211-230). Barcelona: Gedisa.

Dávila, O. (2004): “Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes”. Última década, 12(21), 83-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362004000200004

Erstad, O. (2010): Content in Motion: Remixing and Learning with Digital Media. En: Kirsten, D. y Schrøder, C. Digital Content Creation: Perceptions, Practices, & Perspectives (pp. 38-57). New York: Peter Lang.

Feixa, C. (2000): “Los espacios y los tiempos de las culturas juveniles”. Gabriel Medina (comp.), Aproximaciones a la diversidad juvenil. México: Colegio de México.

Feixa, C. (2011): “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea”. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 4(2).

Feixa, C. (2012): Unidos por el flog: ciberculturas juveniles. En: Callejo, J. y Gutiérrez, J. (Coords.). Adolescencia entre pantallas: Identidades juveniles en el sistema de comunicación (pp. 69-89). Barcelona: Gedisa Editorial.

Feixa, C. (2014a): De la Generación@ a la #Generación: la juventud en la era digital. Barcelona: Nuevos Emprendimientos Editoriales.

Feixa, C. (2015): El reloj de arena y las nuevas marcas de los tiempos juveniles. En: Hernández, A. y Campos, A. Actores, redes y desafíos: juventudes e infancias en América Latina (pp. 111-132). Buenos Aires: CLACSO.

Feixa, C., Fernández, A. y Figueras, M. (2016): "Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social". Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 14(1).

Fonseca, M. J., Gonçalves, M. A., de Oliveira, M. O. R. y Tinoco, M. A. C. (2009): “Tendências sobre as comundades virtuais da perspectiva dos prosumers”. RAE-eletrônica, 8(1). https://rae.fgv.br/rae-eletronica/vol7-num2-2008/tendencias-sobre-comunidades-virtuais-perspectiva-prosumers DOI: https://doi.org/10.1590/S1676-56482008000200008

Fuchs, C. (2010): “Web 2.0, prosumption, and surveillance”. Surveillance & Society, 8(3), 288-309. DOI: https://doi.org/10.24908/ss.v8i3.4165

Galera, M. D. C. G., Seco, J. A. y Hurtado, M. D. H. (2013): “Youth participation on social networks: purposes, opportunities and rewards”. Anàlisi, 48, 95-110. DOI: https://doi.org/10.7238/a.v0iMonografico.1968

García, F., Portillo, J., Romo, J. y Benito, M. (2007): “Nativos digitales y modelos de aprendizaje”. SPDECE.

García, R., Ramírez, A. y Rodríguez, M. M. (2014): “Educación en alfabetización mediática para una nueva ciudadanía prosumidora”. Comunicar, 43, 15-23. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=43&articulo=43-2014-01

Gardner, H. y Davis, K. (2013): The App Generation: How Today's Youth Navigate Identity, Intimacy, and Imagination in a Digital World. United States: Yale University Press.

Gherab, K. (2012): “La innovación tecnológica ¿Cómo cambian las conductas?”. Nueva revista de política, cultura y arte, 140.

Gil, J. (2015): “Narrativa digital e infancia: Es la hora de la Generación CC”. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 2-12. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.5 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.5

Golovinski, M. S. (2011): Event 3.0: How Generation Y and Z Are Re-Shaping the Events Industry. Lulu.com.

González-Anleo, J. M. (2015): Generación selfie. Madrid: GP Actualidad.

Goyette-Côté, M. O. (2013): Les nouvelles formes du travail, ou comment la notion de "prosumer" permet d'analyser les pratiques participatives sur l'Internet, 150-162. EST LA CRITIQUE EN COMMUNICATION? Actes du colloque international Dans le cadre du 80ème congrès de l’Association francophone pour le savoir (Acfas), Palais des congrès de Montréal, 7 au 11 mai 2012. http://www.archipel.uqam.ca/5532/

Hope, J. (2015): “Be ready for a new generation of students”. Student Affairs Today, 17(11), 7-7. DOI: https://doi.org/10.1002/say.30029

Howe, N. y Strauss, W. (2000): Generations, the History of America’s Future, 1584-2069. New York: HarperCollins, 1991; Neil Howe and William Strauss, Millennials Rising. New York: Vintage.

Jenkins, H. y Tatjer, A. C. (2010): Piratas de textos: Fans, cultura participativa y televisión. Barcelona: Paidós.

Jones, C., Ramanau, R., Cross, S. y Healing, G. (2010): “Net generation or Digital Natives: Is there a distinct new generation entering university?” Computers & Education, 54(3), 722-732. https://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2009.09.022 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.09.022

Kahne, J., Middaugh, E., Allen, D., Ito, M., Gutiérrez, K., Livingstone, S. y Schor, J. (2014): “Youth, New Media, and the Rise of Participatory Politics”. Working Papers, 1.

Kalmus, V., Pruulmann-Vengerfeldt, P., Runnel, P. y Siibak, A. (2009): “Mapping the terrain of ‘Generation C’: Places and practices of online content creation among Estonian teenagers”. Journal of Computer Mediated Communication, (14)4, 1257-1282. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2009.01489.x

Kleeman, F., Voß, G. y Rieder, K. (2008): “Under paid Innovators: The Commercial Utilisation of Consumer Work through Crowdsourcing”. Science, Technology & Innovation Studies, 4. http://goo.gl/u0xf48

Kress, G. (2003): Literacy in the new media age. Ney York: Psychology Press. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203299234

Langer, R. (2007): Marketing, prosumption and innovation in the fetish community (243-259). Oxford: Elsevier. http://goo.gl/aySVdn

Lazo, C. M. (2005): La Televisión en la mirada de los niños. Madrid: Editorial Fragua.

Livingstone, S. y Helsper, E. (2007): “Gradations in digital inclusion: children, young people and the digital divide”. New media & society, 9(4), 671-696. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444807080335

McCrindle, M. y Wolfinger, E. (2009): The ABC of XYZ: Understanding the global generations. The ABC of XYZ.

McLuhan, M. y Nevitt, B. (1972): Take today: The executive as dropout. New York, NY, USA: Harcourt Brace Jovanovich.

McLuhan, M. y Nevitt, B. (2011): Causality in the electric world. Media and formal cause.

Marsh, J. (2014): The relationship between online and offline play: Friendship and exclusion. En: Burn, A. y Richards, C. (Eds). Children’s Games in the New Media Age. London: Ashgate.

Marshall, D. (Ed.). (2010): Understanding children as consumers. United Kingdom: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446251539

Morduchowicz, R. (2008): La generación multimedia: significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós.

Núñez, P. (2013): La nueva generación de “nativos digitales” y la necesidad de una buena alfabetización digital. En: Ron, R., Álvarez, A. y Núñez, P. Los efectos del marketing digital en niños y jóvenes. Smartphones y tablets, ¿enseñan o distraen? (pp. 127-137). Madrid: ESIC.

Núñez, P. M García y L Hermida (2012): “Tendencias de las relaciones sociales e interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0.”. Revista latina de comunicación social, 67, 1-15.

Oblinger, D. (2006): Learning spaces (Vol. 2). Washington, DC: Educause.

O'Reilly, T. (2009): What is web 2.0. O'Reilly Media, Inc. http://goo.gl/1AISRT

Ortega, J. y Gasset (1975): «El método histórico de las generaciones». En torno a Galileo, Obras completas. Madrid: Revista de Occidente.

Palfrey, J. y Gasser, U. (2013): Born digital: Understanding the first generation of digital natives. Basic Books.

Parsons, T. (1951): “Illness and the role of the physician: A sociological perspective”. American Journal of orthopsychiatry, 21(3), 452-460. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1939-0025.1951.tb00003.x

Piller, F., Schubert, P., Koch, M. y Möslein, K. (2005): “Overcoming Mass Confusion: Collaborative Customer Co‐Design in Online Communities”. Journal of Computer‐Mediated Communication, 10(4), 00-00. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2005.tb00271.x

Prensky, M. (2001): “Nativos digitales, inmigrantes digitales”. On the Horizon, 6(9).

Rosin, H. (2013): “The touch-screen generation”. The Atlantic, 56-65.

Rubio, A. (2010): “Generación digital: patrones de consumo de Internet, cultura juvenil y cambio social”. Revista de estudios de juventud, (88), 201-221. http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-14.pdf

Rushkoff, D. (1999): Playing the future: What we can learn from digital kids.

Sánchez, J. y Contreras, P. (2012): “De cara al prosumidor. Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0.”. Icono 14, 10(3), 62-84. https://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.210. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.210

Stern, S. (2008): Producing Sites, Exploring Identities: Youth Online Authorship. Youth, Identity, and Digital Media. Edited by Buckingham, D. The John, D. and Catherine, T. MacArthur Foundation Series on Digital Media and Learning. Cambridge, MA: The MIT Press, 2008. 95–118.

Staffans, S. y Wiklund-Engblom, A: (2010): Developing Crossmedia and Interactivity for Edutainment: Conclusions Drawn from “The Space Trainnees” Project. En: Drotner, K. y Schrøder, C. Digital Content Creation: Perceptions, Practices, & Perspectives (pp. 58-75). New York: Peter Lang.

Stringfellow, B. (2015): “Buffering Burnout: Preparing the Online Generation for the Occupational Hazards of the Legal Profession”. Southern California Interdisciplinary Law Journal, 23.

Tapscott, D. (1998): The net generation and the school. Milken Family Foundation.

Tapscott, D. (2008): Grown Up Digital: How the Net Generation is Changing Your World HC. Nueva York: McGraw-Hill.

Toffler, A. y Martín, A. (1990): La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.

Ugalde, S., Cecilia, E. y González, C. R. (2014): Los nativos digitales y el uso limitado que dan a las herramientas tecnológicas (23-29). Cuenca: Universidad de Cuenca.

Vivancos, J. (2008): Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza editorial.

Xie, C., Bagozzi, R. P. y Troye, S. V. (2008): “Trying to prosume: toward a theory of consumers as co-creators of value”. Journal of the Academy of Marketing Science, 36(1), 109-122. DOI: https://doi.org/10.1007/s11747-007-0060-2

Publicado

16-12-2016

Cómo citar

Herrero-Diz, Paula, Marina Ramos-Serrano, y Javier Nó Sanchez. 2016. «Los Menores Como Usuarios Creadores En La Era Digital: Del Prosumer Al Creador Colaborativo. Revisión teórica 1972-2016». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 71 (diciembre):1301-22. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1147.

Número

Sección

Artículos