Television and the development of a new Spanish national identity in Transition (1976-1979)
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1088Keywords:
Spanish television, national identity, regional consciousness, Spanish transitionAbstract
This article examines how Spain’s national television network (Televisión Española-TVE) played a key role in paving the way for decentralisation and the creation of autonomous communities during that country’s transition to democracy. Method. The findings it reports are based on a content analysis of programs about national and regional diversity and identity broadcast by TVE from 1976 through 1979, a review of existing literature, material drawn from the archives of the authors and in-depth interviews conducted with journalists affiliated with TVE during that period. Results. Our findings show that TVE supported the decentralisation agenda of the centre-right coalition government of Adolfo Suárez by offering compelling programming that promoted acceptance of regional cultural and linguistic diversity and helped create an atmosphere in which autonomous regions could be created without rupturing national unity. Discussion. This study confirms that television played the dual role of furthering the Suárez agenda and providing the public with the background information and facts they needed to realize that embracing regional diversity and self-autonomy was crucial to future political and social harmony.
Downloads
References
Almuiña, C. (1991): “Castilla ante el problema nacionalista durante la II República. El Estatuto Castellano, Non Nato‟.” Los Nacionalismos en la España de la II República. Ed. Beramendi, J. G. & Maiz, R. Madrid: Siglo XXI, pp. 415-438.
Anderson, B. (1983): Imagined Communities. Londres: Verso.
Anson, R. (2014): El año mágico de Adolfo Suárez. Un rey un presidente ante las cámaras. Madrid: La Esfera de los libros.
Berger, P. L. & Luckmann, T. (2013): La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu editores.
Castelló, E. (2008): Identidades Mediáticas: introducción a las teorías, métodos y casos. Barcelona: UOC.
Castro, C. (2010): La prensa en la transición española 1966-1978. Madrid: Alianza.
Cebrián, J. L. (1978): “No tomaré medidas de excepción en el País Vasco”, El País.
de Blas, A. (1978): “El problema nacional-regional español en los programas del PSOE y PCE.” Revista de estudios políticos 4, pp. 155-170.
Dumoulin, O. (2000): Marc Bloch o el compromiso del historiador. Granada: Biblioteca de Bolsillo.
García Ferrando, M. (1982): Regionalismo y autonomía en España (1976-1979). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Jiménez Blanco, J. (1977): La conciencia regional en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Magro, B. (2003): Informe Semanal. 30 años de historia. Barcelona: Plaza & Janés.
Martín Jiménez, V. (2014): “El parlamento catódico: los programas de debate sobre la actualidad política durante la Transición (1976-1979).” Estudios sobre el mensaje periodístico 20, pp. 121-137. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45094
Martín Jiménez, V. (2013): Televisión Española y la Transición democrática. La Comunicación política del Cambio (1976-1979). Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.
Palacio, M. (2012): La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra.
Palacio, M. &Ciller, C. (2014): “La Clave de TVE (1976-1985), un programa de debate en la historia de la televisión en España.” Estudios sobre el mensaje periodístico 20, pp. 227-241. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45100
Pelaz López, J. V. (2011): El Estado de las autonomías. Treinta años después. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Pelaz López, J. V. (2002): El Estado de las Autonomías. Regionalismos y Nacionalismos en la Historia Contemporánea de España. Madrid: Actas.
Pérez-Agote, A. (1995): “Nación y nacionalismo: la politización de la identidad colectiva.” Sociedad y Política. Temas de sociología política. Ed. Benedicto, J. A. and Morán, M. L. Madrid: Alianza Universidad textos. pp. 109-138.
Powell, C. (2001): El Estado de las autonomías en el siglo XXI: cierre o apertura indefinida. Ed. Fernando García de Cortázar. Madrid: Papeles de la Fundación.
Powell, C. (2011): “El Nacimiento del Estado Autonómico español en el contexto de la transición democrática.” El Estado de las Autonomías. Ed. Vidal Pelaz, J. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 21-39.
Prego, V. (2000): Presidentes. Veinticinco años de historia narrada por los cuatro jefes de Gobierno de la democracia. Barcelona: Plaza y Janés.
Ramos, R. (1995): “La formación histórica del estado nacional.” Sociedad y Política. Temas de sociología política. Ed. Benedicto, J. A. and Morán, M. L. Madrid: Alianza Universidad textos. pp. 35-68.
Sánchez Cornejo, D. (2008): “De la república federal de las nacionalidades que integran el estado español a la idea de España como nación de naciones: el discurso del PSOE sobre la cuestión nacional entre el Congreso de Suresnes y la Constitución de 1978.” Crisis, dictaduras, democracia: I Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Ed. Navaja, C. y Iturriaga, D. Logroño: Universidad de la Rioja, pp. 363-373.
Soto Carmona, Á. (2005): Transición y cambio en España 1975 – 1996. Madrid: Alianza.
Tajfel, H. (1981): Human Groups and Social Categories: Studies in Social Psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
Tusell, J. (1999): Historia de España en el siglo XX. Madrid: Taurus.
Tusell, J. (1997): La transición española a la democracia. Madrid: Historia 16.
Vance, R. B. (1968): “Region” en Internacional Encyclopedia of the Social Sciences, 13. New York.
Weber, M. (1977): Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.