Comunicadores resonantes, comunicadores eficaces. Flujo y credibilidad del comunicador

Autores/as

  • Irene García-Ureta Universidad del País Vasco (UPV/EHU) https://orcid.org/0000-0003-0429-1434
  • Gotzon Toral-Madariaga Universidad del País Vasco UPV/EHU
  • Jon Murelaga-Ibarra Univesidad del País Vasco (UPV/EHU)

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-067-949-099-124

Palabras clave:

Locución, aprensión comunicativa, autoeficacia, flujo, formación en comunicación

Resumen

Los estudios de comunicación están integrando los avances en la ciencia cognitiva, reconociéndose la importancia de entender los procesos subjetivos de recepción de la comunicación. Este trabajo argumenta la necesidad de estudiar también la psicología del comunicador. Presentamos la fundamentación teórica y los resultados de un modelo de formación de comunicadores audiovisuales basado en las teorías de la auto eficacia y del flujo. El programa busca mejorar la comunicación de los alumnos mediante técnicas de locución y habilidades psicológicas para evitar que una ansiedad excesiva interfiera en su expresividad. Se utiliza una metodología activa basada en la modelización, visualización, retroalimentación inmediata y refuerzo positivo. Un ANOVA con medidas repetidas muestra que el programa disminuye los niveles de ansiedad ante la locución, aumenta la autoeficacia percibida, promueve el estado psicológico óptimo para desenvolverse mejor ante las cámaras (flujo), y mejora la calidad de la locución del alumnado. Mediante análisis path se comprueba que los niveles de autoeficacia percibida y ansiedad predicen la experiencia de flujo durante la comunicación. Finalizado el programa, aquellos que experimentan un mayor nivel de flujo y disfrutan de la tarea consiguen una mayor calidad en su comunicación. Se concluye que los conceptos de auto eficacia y flujo permiten avanzar en el conocimiento de los factores que determinan la credibilidad del comunicador y su conexión con el público

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irene García-Ureta, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Licenciada en Psicología (1995) y Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad (2005). Es profesora de las asignaturas “Comunicación y publicidad. Estrategias persuasivas” en los Grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual, y Publicidad y Relaciones Públicas, y de “Psicosociología del Consumo”, en la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas.

Sus líneas de investigación se centran en los procesos de autorregulación cognitiva, emocional y comportamental, en las áreas del comportamiento del consumidor y de la comunicación, así como en el diseño y evaluación de programas de formación de comunicadores.

Es autora y coautora de varios artículos académicos acerca de la psicología del consumidor, en publicaciones como la Revista de Psicología Social, The Spanish Journal of Psychology, Investigación y Marketing, Estudios sobre Consumo, Mathematical and Computer Modelling.

Ha presentado los resultados de su investigación en varios congresos internacionales, siendo los últimos los siguientes: II Congreso Internacional Comunicación 3.0: Nuevos medios, nueva comunicación; Mathematical Models of Addictive Behaviour, Medicine & Engineering; 10th International Conference Marketing Trends; I Congreso Internacional Los estudios de comunicación en el EEES; New Media & Information: Convergences & Divergences; IV Jornadas Internacionais de Jornalismo; XXIII Congreso Internacional de Comunicación (CICOM). Excelencia e innovación en la comunicación

Gotzon Toral-Madariaga, Universidad del País Vasco UPV/EHU

Licenciado en Ciencias de la Información (1982)  y Doctor en Ciencias de la Comunicación (1997)Inició su trayectoria profesional en diferentes emisoras de radio, actividad que abandonó en 1993 para volcarse en la actividad académica.

Es profesor de las asignaturas “Locución y presentación en radio y televisión” “Estrategias de Comunicación oral”, “Producción y realización en radio” y “Comunicación emocional en la producción multimedia”.

Sus líneas de investigación preferente se centran en el desarrollo de la autoconfianza y la comunicación emocional, la preparación de programas integrales para la formación y reciclaje de comunicadores, así como en los nuevos estilos de liderazgo compartido y su aplicación en el ámbito deportivo.

Ha sido director de la revista de Estudios de Comunicación ZER y es miembro de la Asociación española de Investigadores de la Comunicación (AEIC). Autor de libros como “Tertulias, mentideros y programas de radio” o “Liderazgo, un deporte de equipo”, también ha presentado los resultados de sus investigaciones en congresos internacionales, así como en publicaciones académicas como Zer, Signo y Pensamiento, Médiatiques. Récit et societé, Sphera Publica, Mediatika o Uztaro.  

Jon Murelaga-Ibarra, Univesidad del País Vasco (UPV/EHU)

Licenciado en Periodismo (1999) y Doctor en Comunicación Audiovisual (2007).Es profesor de las asignaturas “Técnicas de creación audiovisual” en los Grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual, y Publicidad y Relaciones Públicas, y de “Introducción a la producción y a la realización en radio y televisión”, en la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas.

Sus líneas de investigación se centran en los nuevos mecanismos y sistemas de difusión y recepción comunicativa, el diseño y evaluación de programas de formación de consumidores y la evolución –digitalización- de los medios de comunicación.

Citas

Ayres, J. (1997): A component theory of communication apprehension. Ruston, WA: Communication Ventures.

Bados, A. (2008): Miedo a hablar en público. Publicación digital de la Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/353/1/120.pdf

Bandura, A. (1997): Self-efficacy: The exercise of control. New York: W.H. Freeman.

Bentler, P. M. y Bonnet, D. G. (1980): “Significance tests and goodness-of-fit in the analysis of covariance structures”. Psychological Bulletin, 88, pp. 588-606. DOI: https://doi.org/10.1037/0033-2909.88.3.588

Browne, M. W. y Cudeck, R. (1993): “Alternative ways of assessing model fit”. En Bollen, K. A. y Long, J. S. (Eds.), Testing Structural Equation Models (pp. 136-62), Newbury Park, CA: Sage.

Cantalapiedra, M. J., Coca, C. y Bezunartea, O. (2000): “La situación profesional y laboral de los periodistas vascos”. Zer: Revista de estudios de comunicación, 9, pp. 335-355.

Cea, J. I. & Reyes-del Paso, G. (2005): “Effects of a brief respiratory training on baroreceptor cardiac reflex power and effectiveness”. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 31(1), pp. 37-49. DOI: https://doi.org/10.1007/s10484-006-9003-9

Cervone, D. & Scott, W. D. (1997): “Self-efficacy theory of behavioral change: Foundations, conceptual issues, and therapeutic implications”. En O´Donohue, W. y Krasner, L. (Eds.), Theories of Behavior Therapy: Exploring Behavior Change. (pp. 349-383). Washington: American Psychological Association. DOI: https://doi.org/10.1037/10169-013

Cox, R. H., Martens, M. P. & Russel, W. D. (2003): “Measuring anxiety in athletics: the revised Competitive State Anxiety Inventory-2”. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 519-533. DOI: https://doi.org/10.1123/jsep.25.4.519

Csikszentmihalyi, M. (1996): Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention. New York: Harper Perennial.

Csikszentmihalyi, M. (1990): Flow: The psychology of optimal experience. New York: Harper & Row.

Csikszentmihalyi, M. y Csikszentmihalyi, I. S. (1998): Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.

Fernández Areal, M. (2010): "Una profesión titulada “Periodismo”. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 1-13, en https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-879-001-013 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2010-879-001-013

Freimuth, V. S. (2006): “The effects of communication apprehension on communication effectiveness”. Human Communication Research, 2(3), pp. 289-298. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.1976.tb00488.x

Furmark, T., Tilfors, M. & Everz, P. O. (1999): “Social Phobia in the general population: Prevalence and sociodemographic profile”. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 38, pp. 416-424. DOI: https://doi.org/10.1007/s001270050163

Gallese, V., Migone, P. y Eagle, M. (2009): “La simulación corporalizada: las neuronas espejo, las bases neurofisiológicas de la intersubjetividad y algunas implicaciones para el psicoanálisis”. Clínica e investigación relacional, 3(3), pp. 525-556.

García-Calvo, T., Jiménez, R., Santos-Rosa, F. J., Reina, R. & Cervelló, E. (2008): “Psychometric Properties of the Spanish Version of the Flow State Scale”, The Spanish Journal of Psychology, 11(2), pp. 660–669. DOI: https://doi.org/10.1017/S1138741600004662

Gardner, C. T., Milne, M. J., Stringer, C. P. & Whiting, R. H. (2005): “Oral and written communication apprehension in accounting students: Curriculum impacts and impacts on academic performance”. Accounting Education, 14(3), pp. 313-336. DOI: https://doi.org/10.1080/06939280500077269

Gatchel, R.J., Proctor, J.D. (1976): “Effectiveness of voluntary heart rate control in reducing speech anxiety”. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 44(3), pp. 381-389. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-006X.44.3.381

Hall, C., Mack, D., Paivio, A. & Hausenblas, H. (1998): “Imagery use by athletes: Development of the Sport Imagery Questionnaire”, International Journal of Sport Psychology, 29, pp. 73–89. DOI: https://doi.org/10.1037/t52953-000

Hook, J. N., Smith, C. A. & Valentiner, D. P. (2008): “A short-form of the Personal Report of Confidence as a Speaker”. Personality and Individual Differences, 44, pp. 1306-1313. DOI: https://doi.org/10.1016/j.paid.2007.11.021

Jackson, S. A. & Marsh, H. W. (1996): “Development and validation of a scale to measure optimal experience: The Flow State Scale”. Journal of Sport & Exercise Psychology, 18, pp. 17-35. DOI: https://doi.org/10.1123/jsep.18.1.17

Jackson, S. A. & Roberts, G. C. (1992): “Positive performance states of athletes: Toward a conceptual understanding of peak performance. The Sport Psychologist, 6, pp. 156-171. DOI: https://doi.org/10.1123/tsp.6.2.156

Maslach, C., Schaufeli, W. B. & Leiter, M. P. (2001): “Job burnout”. Annual Review of Psychology, 52, pp. 397-422. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.397

Mathwick, C. & Rigdon, E. (2004): “Play, Flow, and the Online Search Experience”, Journal of Consumer Research, 31, pp. 324–332. DOI: https://doi.org/10.1086/422111

McCroskey, J. C. (1997): “Self report measurement”. En Daly, J. A., McCroskey, J. C., Ayres, J., Hopt, T. y Ayres, D. M. (Eds.). Avoiding Communication. (pp. 75-108). Cresskill, NJ: Hampton Press.

McCroskey, J.C. (1984): “The communication apprehension perspective”. En Daly, J.A. and McCroskey, J. C. (Eds). Avoiding Communication. Beverly Hills, California: Sage Publications.

Olivares, J. y García-López, L. J. (2002): “Resultados a largo plazo de un tratamiento en grupo para el miedo a hablar en público”. Psicothema, 14(2), pp. 405-409.

Paul, G. L. (1966): Insight vs desensitization in psychotherapy. Stanford, CA: Stanford University Press. DOI: https://doi.org/10.1097/00000441-196610000-00031

Peer, L., Malthouse, E., Nesbitt, M. & Calder, B. (2007): The local TV news experience: How to win viewers by focusing on engagement. Media Management Center. http://www.mediamanagementcenter.org/localTV/localTV.pdf 15/03/2011.

Richmond, V. & McCroskey, J. C. (1995): Communication apprehension, avoidance, and effectiveness (4th ed). Scottsdale, AZ: Gorsuch Scarisbrick.

Schmidt, N. L. (2006): Self administered tactile therapy: A proposed intervention for the treatment of public speaking apprehension. [Tesis doctoral] Washington State University. https://bit.ly/3LsbTtL

Thomas, C. (2005): “Conquering Speech Anxiety”. Supplemental chapter for Nelson, P. E. and Pearson, J. C. (Eds.) Confidence in Public Speaking (Telecourse version) 8th Ed. Roxbury Publishing Company. http://roxbury.net/images/pdfs/cps6chape.pdf 15/03/2011.

Toral, G., Murelaga, J. y Vidales, N. (2008): “Comunicación emocional y miedo escénico en radio y televisión”. Signo y Pensamiento, 52, pp. 133-144.

Publicado

01-01-2012

Cómo citar

García-Ureta, Irene, Gotzon Toral-Madariaga, y Jon Murelaga-Ibarra. 2012. «Comunicadores Resonantes, Comunicadores Eficaces. Flujo Y Credibilidad Del Comunicador». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 67 (enero):99-124. https://doi.org/10.4185/RLCS-067-949-099-124.

Número

Sección

Artículos