Las agendas territoriales españolas: análisis temático de los debates en las elecciones autonómicas del año 2019
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1442Palabras clave:
comunicación política; agenda setting; televisión; debates electorales; elecciones autonómicas; ciencia políticaResumen
Introducción: La presente investigación analiza temáticamente los debates electorales televisados celebrados en las distintas Comunidades Autónomas de España que en el año 2019 celebraron comicios. Metodología: Codificación y agregación a través de una puntuación de los temas expresados por cada candidato, determinados por la estructura del debate realizado en cada televisión. Presentación en tablas y aplicación del coeficiente de correlación de Spearman para medir niveles de correlación. Resultados: Los issues crónicos (política económica, servicios públicos y empleo) ocupan las primeras posiciones en rango en la mayor parte de las Comunidades Autónomas, sumándosele el de “Ideología y campaña”, propio de los contextos electorales. Discusión y conclusiones: La presencia de partidos políticos nacionalistas o regionalistas en el gobierno tiende a generar problemas compartidos entre sus respectivos territorios.
Descargas
Citas
Barreiro Rivas, X. L., Pereira López, M. e Hípola G. G. (2015). Los efectos sobre el voto de la campaña electoral en las elecciones europeas de 2014 en España. Revista Española de Ciencia Política, (39), 67-93.
Benoit, W. L. & Hansen, G. J. (2001). Presidential debate questions and the public agenda. Communication Quarterly, 49(2), 130-141.
Bouza, F. (2004). El área de impacto de la Comunicación Política: la ciudadanía ante el discurso público. International Review of Sociology—Revue Internationale de Sociologie, 14(2), 245-259.
Bouza, F. y González, J. J. (2009). Razones del voto en la España democrática.1977-2008. Los Libros de la Catarata.
Campo Vidal, M. (2017). La cara oculta de los debates electorales. Arpa Editores.
Chavero, P. (2012). La corrupción política en los medios de comunicación españoles: un estudio del caso Gürtel (2008-2011). Circunstancia Revista de Ciencias Sociales del IUIOG, 10(29), 1-6.
CIS (2019). Tres problemas principales que existen actualmente en España. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://bit.ly/2QeR7nQ
Dearing, J. & Rogers, E. (1996). Agenda-setting. Communication Concepts 6. SAGE Publications.
García Luengo, Ó. (2011). Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos. Revista Española de Ciencia Política, (25), 81-96.
García Marín, J. (2015). La cobertura mediática de los debates electorales en España. Revista española de ciencia política, (38), 135-161.
González, J. J. y Chavero, P. (2013). Variantes del negativismo informativo en un contexto de crisis global: la evaluación de los actores políticos y su interrelación. En Crespo, I. (Dir.). Partidos, medios y electores en procesos de cambio. Las elecciones generales españolas de 2011. Tirant Humanidades.
Harder, R. A., Sevenans, J., & Van Aelst, P. (2017). Intermedia agenda setting in the social media age: How traditional players dominate the news agenda in election times. The International Journal of Press/Politics, 22(3), 275-293.
Herranz-Rubio, C. (2019). La producción científica sobre debates electorales en España: Análisis bibliométrico (1993-2018). Revista Mediterránea de Comunicación, (11), 1.
Humanes. M. L. (2012). El efecto agenda sobre los temas de campaña en las elecciones generales de 2008. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (3), 191-207.
INE (2019a). Producto interior Bruto per cápita 2019. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://bit.ly/32Avj8S
INE (2019b). Densidad de población España 2019. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://bit.ly/33BFZFu
INE (2019c). Índice de envejecimiento España 2019. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://bit.ly/2X1yipz
INE (2019d). Encuesta de Población Activa 2019. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://bit.ly/2K7wCpn
INE (2019e). Ocupación por sector económico 2019. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://bit.ly/33xUZo5
Iyengar, S. (1991). Is Anyone Responsible? How Television Frames Political Issues. The University of Chicago Press.
Jamieson, K. H., & Campbell, K. K. (1994). The interplay of influence. News, advertising politics and the mass media. Wadsworth.
Lledó Callejón, P. (2011). La influencia de los debates electorales sobre la decisión de voto: el caso de mayo de 1993 en España. Revista Española de Ciencia Política, (6), 143-170.
López-Escobar, E., Llamas, J. P. y Rey Lennon, F. (1996). La agenda entre los medios: primero y segundo nivel. Comunicación y sociedad, 9(1&2), 67-89.
López-García, G., Llorca-Abad, G., Valera-Ordaz, L. y Peris-Blanes, A. (2018). Los debates electorales, ¿el último reducto frente la mediatización? Un estudio de caso de las elecciones generales españolas de 2015. Palabra Clave, 21(3), 772-797.
López-López, P. C. (2018). Opinión Pública en el Reino de España: agenda de problemas y sistema de partidos en la poscrisis. En M. L. Paredes Nuevos escenarios de la comunicación: retos y convergencias. Centro Publicaciones PUCE.
López-López, P. C. y Vásquez-González, J. (2018). Agenda temática y Twitter: elecciones presidenciales en América Latina durante el período 2015-2017. El profesional de la información, 27(6), 1204-1214.
López-López, P. C. y Oñate, P. (2019). De la videopolítica a la ciberpolítica: debate entre candidatos y televisiones en cinco elecciones presidenciales. El profesional de la información, 28(5).
López-López, P. C., Puentes-Rivera, I., Mila-Maldonado, A. & Oñate, P. (2019). Axenda dixital e política no debate presidencial das eleccións brasileiras do ano 2018. En: IV Simposio Internacional sobre Gestión de la Comunicación, Porto, XESCOM.
Mayer, W. (1996). In Defense of Negative Campaigning. Political Science Quarterly, (111), 437-455.
McCombs, M. (2018). Setting the agenda: Mass media and public opinión. John Wiley & Sons.
McCombs, M. & Shaw, D (1972). The agenda setting function of mass media. The Public Opinion Quarterly, 36(2), pp. 176–187.
McKinney, M.S. & Carlin, DB (2004). Political campaign debates. In Kaid, L. (Eds.) Handbook of political communication research, (pp. 221-252). Routledge.
Palau, A. y Davesa, F. (2013). El impacto de la cobertura mediática de la corrupción en la opinión pública española. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 144(1), 97-124.
Pérez Curiel, C. y Lancharro Montiel, M. I. (2017). Las estrategias de comunicación de Podemos y Ciudadanos en los debates electorales. Una aproximación mediante análisis de contenido: el debate de Atresmedia TV como estudio de caso. Razón y Palabra, (99), 589-615.
Reguera, M. G. y Rodal, A. B. (2018). Influencia y repercusión mediática de los debates “cara a cara” celebrados ante las elecciones generales de 2008 en España: José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) vs Mariano Rajoy (PP). Vivat Academia, (141), 139-154.
Saavedra-Llamas, M. y Rodríguez- Fernández, J. (2018). Las cadenas de televisión españolas frente al debate del 13J: estrategias de programación y audiencia social. Fonseca, Journal of Communication, (17), 125-136.
Swanson, D. (1995). El campo de Comunicación Política. La democracia centrada en los medios. En Muñoz-Alonso, A. y Rospir, J. I. (Ed.) Comunicación Política. Editorial Universitas.
Téllez Morales, N. M. (2009). Temas, encuadres y función discursiva en los debates electorales de México, España y Estados Unidos (Doctoral dissertation). Tesis de Maestría en Ciencias con Especialidad en Comunicación, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, México.
Weaver, D. H. (1997). Canalización mediática (“agenda-setting”) y elecciones en Estados Unidos. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (3), 229-241.
Yang, X., Chen, B. C., Maity, M. & Ferrara, E. (2016, November). Social politics: Agenda setting and political communication on social media. In International Conference on Social Informatics (pp. 330-344). Springer.
Zuluaga, M. L. A. y Morales, G. R. (2017). La agenda pública en sus teorías y aproximaciones metodológicas. Una clasificación alternativa. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 15(26), 13-35.