El significado del trabajo para los futuros publicitarios. Un análisis desagregado por sexo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-771-331-340

Palabras clave:

Cambios Laborales, Capital humano, Feminización, Rotación laboral, Retención de talentos

Resumen

En la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC), la atracción y retención de personal se ha convertido en un factor esencial para las empresas cuya productividad depende del capital humano. En particular, en el ámbito de la comunicación comercial, el valor añadido que la publicidad aporta a los productos y servicios depende de las capacidades intelectivas de su fuerza laboral (crecientemente feminizada). En este contexto, es necesario analizar y reflexionar sobre las demandas laborales de los trabajadores y las trabajadoras. Los estudios sobre el “contrato psicológico” muestran que, hoy por hoy, a menudo, la recompensa esperada no es meramente económica y un elemento para captar y fidelizar a los recursos humanos es conocer cómo se posicionan ante el trabajo. El objetivo de esta investigación es analizar, con enfoque de género, el significado del trabajo de 473 estudiantes publicitarios antes de la incorporación al empleo, un momento clave para la formación de las actitudes hacia el trabajo. Los resultados obtenidos indican que el trabajo es un área central para la identidad de estos jóvenes, aunque con especial repercusión en el caso de las mujeres. Las diferencias entre sexos en la importancia concedida a la familia, al tiempo libre y a la comunidad desvelan la pervivencia de ciertos estereotipos de género. No obstante, es necesario destacar que, de forma unánime, estos estudiantes conciben el trabajo como un derecho y exigen ser partícipes en la toma de decisiones empresariales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra Hernández Ruiz, Universidad de Alicante

Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas, por la Universidad de Alicante (2008).
Ha sido ayudante en la Universidad de Murcia; actualmente imparte, en la Universidad de Alicante, los créditos prácticos de Deontología de la Publicidad y las Relaciones Públicas.
Ha participado en proyectos de investigación relacionados con la estructura laboral del sector publicitario, con enfoque de género; actualmente participa en un proyecto sobre la construcción social del problema de la conciliación.
Sus principales líneas de investigación incluyen cuestiones como la remodelación de la curricula de la licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas para su adaptación al EEES, las expectativas de vida familiar y laboral de estudiantes y el rol de la educación en la igualdad de género.

Marta Martín Llaguno, Universidad de Alicante

Dra. en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Se incorpora a la Licenciatura de Publicidad y RR.PP. de la Universidad de Alicante, UA, en 1997.
Ha sido Vicedecana de Estudios y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante.
Es Profesora Titular de Universidad de Deontología Publicitaria y Teoría General de la Información del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Alicante.
Responsable desde hace 10 años de las asignaturas Deontología de la Publicidad e Introducción a la Comunicación Social y del programa de Doctorado de Bienestar Social y Desigualdades.
Es miembro de la sección sexta del Jurado de Autocontrol de la Publicidad.
Tiene reconocido un tramo de investigación y sus líneas de investigación preferentes han sido la de "Fundamentos y ética de la comunicación" con especial atención a cuestiones de género y de comunicación sanitaria y ha dirigido proyectos sobre discriminación sexual en las empresas de comunicación y sobre violencia de género y medios.
Ha sido profesora visitante en la Universidad de Piura (Perú), en la Universidad Católica de Buenos Aires e investigadora visitante del IESE Business School y de la City Universtity of New York (USA).

Marina Beléndez Vázquez, Universidad de Alicante

Doctora en Psicología (Universidad de Murcia, 1995). Profesora de Psicología del Trabajo en la Escuela de Relaciones Laborales de la Universidad de Alicante, UA.
Sus líneas de investigación en los últimos años se desarrollan paralelamente en diversos tópicos de interés dentro de los ámbitos de la Psicología Organizacional y la Psicología de la Salud, siendo miembro de la “European Health Psychology Society”.
Actualmente es miembro del equipo de investigación “Comunicación y Sociedad del Conocimiento” de la UA.
Ha dirigido y/o participado en diversos proyectos de investigación financiados, como “Preocupaciones y creencias de salud emergentes en la Sociedad del Conocimiento” o “La mujer en la empresa publicitaria”.
Es autora de diversos artículos científicos publicados en revistas de prestigio internacional como “Psicothema” o “International Journal of Clinical and Health Psychology”.

Citas

AGEP, (2000): Diagnóstico para un nuevo milenio. Empresas y agencias de publicidad. Estudio del mapa profesional del sector. Granada: La Montaña.

Bagchi-Sen, S. y Sen, J (1997): "The current state of knowledge in international business in producer services". Environment and Planning 29(7), pp. 1153-1174. DOI: https://doi.org/10.1068/a291153

Browne, B. A. (1997): ”Gender and preferences for job attributes: a cross cultural comparison“. Sex Roles 37(1/2), pp. 61-71. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1025688603525

Castells, M. (1997): La era de la información. Economía sociedad y cultura. La sociedad red.Madrid: Alianza Editorial.

Corney, W. J. y Richards, C. H. (2005):”A comparative analysis of the desirability of work characteristics: Chile versus the United States“. International Journal of Management 22(2), pp. 159-165.

Curtis, S. y Wright, D. (2001): ”Retaining employees-the fast track to commitment“. Management Research News 24(8/9), pp. 56-60. DOI: https://doi.org/10.1108/01409170110782964

Chinchilla, N., León, C., Canela, M. A., Ariño, M. A. y Quiroga, V. (2006):Análisis sectorial de las políticas de conciliación. Conclusiones del estudio IFREI 2006 basado en 360 empresas, http://www.iese.edu/research/pdfs/ESTUDIO-41.pdf

Dolan, L. D., Díez-Piñol, M., Fernández-Alles, M., Martín-Prius, A. y Martínez-Fierro, S. (2004): “Exploratory study of within-country differences in work and life values“. International Journal of Cross Cultural Management 4(2), pp.157-180. DOI: https://doi.org/10.1177/1470595804044747

England, G. W. (1991): “The meaning of working in the USA: recent changes”. The European Work and Organizational Psychologist 1, pp. 111-124. DOI: https://doi.org/10.1080/09602009108408516

Ensor, J., Cottam, A. y Band, C. (2001): “Fostering knowledge management through the creative work environment: a portable model from the advertising industry”. Journal of Information Science 27(3), pp. 147–155. DOI: https://doi.org/10.1177/016555150102700304

Etayo, C. y Preciado, A. (2008): "Estilo directivo en las agencias de publicidad españolas". En Revista Latina de Comunicación Social, 63: https://www.revistalatinacs.org/_2008/14_21_Navarra/latina_art760b.pdf

EWON (The European Work Organisation Network), s.f.: New organisation of work, http://ec.europa.eu/employment_social/soc-dial/workorg/ewon/wo_en.pdf

Franco, A. y Winqvist, K. (2002): “Women and men reconciling work and family life”. Statistics in Focus. Population and Social Conditions 9, European Communities: Eurostat.

García, J. M. y Berrios, M. P. (1999): “El significado del trabajo en personas con patrón de conducta tipo A”. Psicothema 11(2), pp. 357-366.

Gómez Castallo, J. (2000):” La asociación de autocontrol de la publicidad y la aplicación del principio de veracidad por su jurado”. Revista de estudios de consumo 57.

Gracia, F., González, P. y Peiró, J. M. (1993): “El trabajo en relación con otros ámbitos de la vida”. En VV AA, Tratado de Psicología del Trabajo (Eds., Peiró, J. M. y Prieto, F.). Madrid: Síntesis.

Gracia, F., Martín, P., Rodríguez, I. y Peiró, J. M. (2001): “Cambios en los componentes del significado del trabajo durante los primeros años de empleo: un análisis longitudinal“. Anales de Psicología 17(2), pp. 201-217.

Guía, J. C. (1998): “La publicidad, una teoría difícilmente práctica”. En Revista Latina de Comunicación Social, 8, febrero: https://www.revistalatinacs.org/a/51guia.htm

Harpaz, I. (1999): “The transformation of work values in Israel: stability and change over time”. Monthly Labor Review 122, pp. 46-50. DOI: https://doi.org/10.5465/apbpp.1999.27611240

Heckert, T. M., Droste, H. E., Adams, P. J., Griffin, C. M., Roberts, L. L., Mueller, M. A. y Wallis, H. A. (2002): ”Gender differences in anticipated salary: role of salary estimates for others, job characteristics, career paths, and job inputs“. Sex Roles 47(3/4), pp. 139-151. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1021095005694

Infoadex (2007): Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2007. https://bit.ly/3R5f9xJ

Isaksson, K. y Johansson, G. (2000):”Adaptation to continued work and early retirement following downsizing: long-term effects and gender difference”. Journal of OCoooo DOI: https://doi.org/10.1348/096317900167001

Isaksson, K., Johansson, G., Bellaagh, K. and Sjöberg, A. (2004):” Work values among the unemployed: Changes over time and some gender differences”. Scandinavian Journal of Psychology 45, pp. 207–214. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9450.2004.00396.x

Klein, D. (2001): Women in Advertising. Ten years on. London: IPA.

Kumar, P. (2003):” Retaining the best people”. Human Resource Management International Digest 11(1), pp. 2-3.

Marini, M. M., Fan, P., Finley, E. y Beutel, A. M. (1996): “Gender and job values“. Sociology of Education 69(1), pp. 49-65. DOI: https://doi.org/10.2307/2112723

Martín-Llaguno, M. (2006). Proyecto docente y Programa razonado para Introducción a la Comunicación Social y Deontología de la Publicidad y de las RR.PP. Concurso para la provisión de una plaza de Titular de Universidad. Alicante: Universidad de Alicante.

Martín-Llaguno, M., Beléndez, M. y Hernández, A. (2007): La mujer en las agencias de publicidad. Categorías, especializaciones y conflicto trabajo-familia en las agencias españolas. AEAP: Madrid.

Martín-Llaguno, M. (2007a): ”La mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial: techo de cristal y suelo pegajoso”. Revista Zer 12(22), pp. 429-452.

Martín-Llaguno, M. (2007b):” La mujer en la industria publicitaria. La concentración horizontal en la comunicación comercial”. Anàlisi 35, pp. 95-136.

Martín-Llaguno, M. (2008): “Radiografía del sector publicitario con enfoque de género”. Telos 75, pp. 140-152.

Mossek, A. (2002): “The Tel-Aviv producer services sector: change in an area of globalization”. En VV AA, Emerging nodes in the global economy: Frankfurt and Tel Aviv compared (Eds., D. Felseinstein et al.). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-017-1408-2_8

MOW (1987): The Meaning of Work: An International View. Academic Press: London.

Murillo, S. (2006): El mito de la vida privada. Madrid: Siglo XXI de España editores.

Myers, V. L. y Dreachslin, J. L. (2007): “Recruitment and retention of a diverse workforce: challenges and opportunities”. Journal of Healthcare management 52(5), pp. 290-298. DOI: https://doi.org/10.1097/00115514-200709000-00004

López, L. (2005): Estructura de la agencia de publicidad en la Comunidad Valenciana: planteamiento de nuevos formatos de negocio. Tesis Doctoral. Universidad Jaume I de Castellón.

Lorente, S. (1992): “Introducción. Balance de una década”. En Telos, 41: https://bit.ly/3C2HvUI

Prieto, F., Peiró, J. M., Bravo, M. J. y Caballer, A. (1996): ”Socialización y desarrollo del rol laboral”. En VV AA, Tratado de Psicología del trabajo. Vol. II. Aspectos psicosociales del trabajo (Eds. Peiró, J. M. y Prieto, F.). Madrid: Síntesis.

Quintanilla, S. A. R. y Wilpert, B. (1991): “Are work meanings changing?”. The European Work and Organizational Psychologist 1, pp. 91-109. DOI: https://doi.org/10.1080/09602009108408515

Robinson, S. L. (1996): “Trust and breach of the psychological contract”. Administrative Science Quarterly 41, pp. 574–599. DOI: https://doi.org/10.2307/2393868

Roe, R. A. y Ester, P. (1999): “Values and work: Empirical findings and theoretical Perspective”. Applied Psychology: An International Review 48(1), pp. 1-21. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1999.tb00046.x

Salanova, M., Bravo, M. J., Hotangas, P., Rodríguez, I., Peiró, J. M., Garcia, F. y Gastaldi, C., 1993:” La centralidad del trabajo”. En VV AA, Los jóvenes ante el primer empleo. El significado del trabajo y su medida (Dtores. Peiró, J. M. et al.) Valencia: Nau Llibres.

Salanova, M., García, F., Rodríguez, I., Gastaldi, C. y Ramos, J. (1993): ”La orientación normativa hacia el trabajo: el trabajo como derecho y como obligación”. En VV AA, Los jóvenes ante el primer empleo. El significado del trabajo y su medida (Dtores. Peiró, J. M. et al.) Valencia: Nau Llibres.

Salanova, M., Grau, R., Hernández, E., Ripoll, P. y Gracia, F. (1993): “Valores y metas laborales". En VV AA, Los jóvenes ante el primer empleo. El significado del trabajo y su medida (Dtores. Peiró, J. M. et al.) Valencia: Nau Llibres.

Sallop, L. J. y Kirby, S. L. (2007): “The Role of Gender and Work Experience on Career and Work Force Diversity Expectations”. Journal of Behavioral and Applied Management 8, pp. 122-130. DOI: https://doi.org/10.21818/001c.16717

Tovstiga, G. (1999): "Profiling the knowledge worker in the knowledge intensive organization: emerging roles". International Journal of Technology Management 18, pp. 14-28.

Turnley, W. H., Bolino, M. C., Lester, S. W. y Bloodgood, J. M. (2003): “The Impact of Psychological Contract Fulfillment on the Performance of In-Role and Organizational Citizenship Behaviors”. Journal of Management 29(2), pp. 187–206. DOI: https://doi.org/10.1177/014920630302900204

Vondracek, F. W., Shimizu, K., Schulenberg, J., Hostetler, M. y Sakayanagi. (1990): “A comparison between American and Japanese students’ work values“. Journal of Vocational Behavior 36, pp. 274-286. DOI: https://doi.org/10.1016/0001-8791(90)90032-W

Descargas

Publicado

24-06-2008

Cómo citar

Hernández Ruiz, A., Martín Llaguno, M., & Beléndez Vázquez, M. (2008). El significado del trabajo para los futuros publicitarios. Un análisis desagregado por sexo. Revista Latina De Comunicación Social, (63), 331–340. https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-771-331-340

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a