El 'brand placement' en seis series españolas. De Farmacia de guardia a Periodistas: un estudio empírico

Autores/as

  • Cristina del Pino Romero Universidad Carlos III de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-200617

Palabras clave:

España, televisión, 'brand placement', series de ficción, marcas

Resumen

La pérdida de eficacia de la publicidad convencional ha traído como consecuencia la proliferación de nuevos formatos publicitarios. De todos ellos, el 'brand placement' – la presencia de marcas el contexto audiovisual de cine o televisión – se presenta como una potente alternativa de comunicación para el anunciante. En la presente investigación, se ha abarcado el estudio de 12 años de 'brand placement' en seis de las series más representativas de nuestro país, que ha dado como resultado la clasificación y categorización de 2.047 casos de de presencia de marcas, cada una de las cuales ha sido tratada bajo seis dimensiones diferentes. Un completo análisis que trata de ver la evolución de esta modalidad publicitaria en términos cuantitativos y cualitativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina del Pino Romero, Universidad Carlos III de Madrid

Profesora Titular de Comunicación. Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de Málaga (2004). Profesora Ayudante doctor en la Universidad de Alicante (200-2006). Profesora Visitante en la Universidad de Los Angeles, California (UCLA), 2009. 

Vicedecana Comunicación y Coordinación de la UC3M.

Líneas de Investigación:

  1. Comunicación Publicitaria.
  2. Publicidad no Convencional en ficción y otros formatos audiovisuales.
  3. Branded Content & Brand Placement.

Docencia:

  • Comunicación Publicitaria
  • Comunicación Periodística
  • Nuevas Formas Publicitarias
  • Publicaciones últimas relevantes:

Publicaciones últimas relevantes:

  • Libros:
  1. De la Publicidad a la comunicación persuasiva integrada: estrategia y empatía. Castelló-Martínez, A., del Pino C. 2019. Madrid: ESIC. ISBN: 9788417513955.
  2. Publicidad y convergencia mediática: nuevas estrategias de comunicación persuasiva. Del Pino- Romero, C.,Castelló,-Martínez, A. 2017. Coordinadoras. Editorial Egregius. ISBN: 978-84-946978-6-9.
  • Capítulos de Libros:
  1. Redes sociales: factor clave para entender el auge del activismo de marca y medio esencial en su práctica. En: Estrategias de comunicación publicitaria en redes sociales. McGraw Hill Interamericana de España, 113-131, 2022.
  2. La desconexión digital como concepto creativo en comunicación persuasiva. En: Contenidos audiovisuales, narrativas y alfabetización mediática. Madrid, McGraw Hill. 2019. 599-613.
  • Artículos:
  1. "Mediterráneamente: estudio de eficacia cuantitativa del branded content en las películas publicitarias de Estrella Damm”. En: Revista Mediterránea de Comunicación. ISSN: 1987-872 X, Vol. 13, No.1, 2022, pags. 165-184.
  2. “Los contenidos de marca: una propuesta taxonómica”. Castelló, A. del Pino, C. Revista de la SEECI, vol. 47, 2018-2019, 125-142, ISSN: 1576-3420.
  3. “Branded webserie como estrategia educativa. Estudio de caso de #EncuentraTuLugar”. Segarra-Saavedra, J., Tur-Viñes V., del Pino, C. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 72, 2017, 883-896, ISSN: 1138-5820. 2017.

Citas

Bardin, L. (1977): El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bustamante, E. (2003): Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa.

Eguizábal, R. (2000): Análisis del mensaje publicitario. Madrid: Ed. Universidad Complutense.

Ecija D. (2002): “Prólogo”. En García de Castro, M., La ficción televisiva popular: una evolución de las series de televisión en España. Madrid: Gedisa.

Galán Fajardo, E. (2006): “La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido”. Revista Latina de Comunicación Social. Enero - Diciembre de 200.

Kerlinger, F. N. (1986): Fundations of behavioral research (3ª Edición), Holt, Rinehart y Winston. Nueva York, p. 21.

Krippendorf, K. (1980): Content analysis: and introduction to its methodology. Beverly Hills: Sage Publications. pp. 46-51

Palacio, M. (2001): Historia de la televisión en España. Barcelona: Editorial Gedisa.

Penalva, C. (1998): Desigualdad entre las naciones y noticias internacionales, Tesis doctoral Inédita. Alicante: Universidad de Alicante.

Pérez Ruiz, M. A. (2005): “Nuevas formas de publicidad en la televisión sin Fronteras. Una reconsideración como técnicas de comunicación publicitaria”. Revista Telos, nº 65, octubre-diciembre 2005.

Reinares Lara, E. M. et al. (2003): Fundamentos básicos de la gestión publicitaria en televisión. Madrid: ESIC.

Walizer, M. y Wienir, P. L. (1978): Research Methods and analysis: searching form relation ships. Nueva York, pp. 31-33.

Wimmer, R. y Dominick, J. (1996): La investigación científica en los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Comunicación.

Descargas

Publicado

29-11-2006

Cómo citar

del Pino Romero, Cristina. 2006. «El ’brand placement’ En Seis Series españolas. De Farmacia De Guardia a Periodistas: Un Estudio empírico». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 61 (noviembre):182-96. https://doi.org/10.4185/RLCS-200617.

Número

Sección

Artículos