Modelo de análisis para canales de YouTube: aplicación a medios nativos digitales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1494

Palabras clave:

YouTube, medios nativos digitales, canales, modelo de análisis, engagement, cross-promotion, crossmedia

Resumen

Introducción y metodología: Se investiga la participación en YouTube de una muestra internacional de periódicos nativos digitales de referencia a partir de un modelo de análisis propuesto por los autores. Discusión: La evaluación tiene en cuenta las variables que caracterizan los modelos periodísticos de producción y distribución de contenidos en los escenarios convergentes actuales tales como la implementación de estrategias de cross-promotion, el empleo de narrativas transmedia o la habilitación de comunidades de usuarios o de espacios específicos para la cocreación. Resultados y conclusiones: Los resultados diagnostican un sistema de trabajo fundamentado en rutinas productivas basadas en la difusión multiplatorma y crossmedia donde, por una parte, se evidencian las fortalezas que YouTube ofrece para los medios de comunicación y, por otra, se destapan carencias significativas que repercuten directamente en los niveles de engagement con los públicos y en una disminución del tráfico web, de la cantidad de suscriptores de los canales y del número de visualizaciones de los vídeos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Sixto-García, Universidade de Santiago de Compostela

Profesor de Periodismo en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. Doctor en Comunicación y Periodismo, fue director del Instituto de Medios Sociales (2013-2019) y su investigación se centra en los nuevos medios, las nuevas narrativas y las redes sociales. Pertenece al grupo de investigación Novos Medios [GI-1641 NM]. Sus publicaciones incluyen libros como Fundamentos del marketing digital o Gestión profesional de redes sociales, publicados en editorial de prestigio.

Ana Isabel Rodríguez-Vázquez, Universidad de Santiago de Compostela

Profesora del área de Comunicación Audiovisual en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. Doctora en Periodismo. Trabajó durante más de una década en prensa, televisión e internet (directora de contenido para Galiciadigital.com). Pertenece al Grupo de Investigación en Estudios Audiovisuales [GI-1786].

Xosé Soengas-Pérez, Universidad de Santiago de Compostela

Catedrático de Comunicación Audiovisual en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. Sus investigaciones están centradas en el análisis de los contenidos informativos de radio y de televisión. Entre sus últimas publicaciones destacan ‘El ciberactivismo en el proceso de cambio político y social en los países árabes’ o ‘El pluralismo y el control de la información en las televisiones generalistas españolas’.

Citas

Artero, J. P. (2010). Online Video Business Models: YouTube vs. Hulu. Palabra Clave, 13(1), 111-123. https://doi.org/10.5294/pacla.2010.13.1.7

Asensio, M. D. (2018). Una propuesta metodológica en el aprendizaje de las expresiones idiomáticas en FLE: los vídeos de Youtube y una presentación Power Point. Anales de Filología Francesa, 26, 28-45. https://doi.org/10.6018/analesff.26.1.352301

Battaglini, M. (2015). La figura del Community manager: de la moda a la consolidación Anuncios: Semanario de Publicidad y Marketing, 1512, 34.

Bazanini, R., Miklos, J., Bazanini, H. L., Dias, F. & Otelac, F. (2015). Organizational Communication: Relevance of Symbolic Aspects in Strategies Employed By Professional Media Training Relationship Building with Various Stakeholders. Business and Management Review, Special Issue, 4(8), 527-538. https://doi.org/10.1590/1984-9240837

Berrocal, S., Campos, E. & Redondo, M. (2012). Comunicación Política en Internet: La tendencia al "infoentretenimiento" político en "YouTube”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18(2), 643-659. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41037

Berrocal, S., Martín, V. & Gil, A. (2017). Líderes políticos en YouTube: información y "politainment" en las elecciones generales de 2016 (26J) en España. El profesional de la información, 26(5), 937-946. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.15

Blanco, S. & Palomo, B. (2019). Desencuentro de los periodistas con YouTube. El profesional de la información, 28(4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.11

Bonsón, E., Bednarova, M. & Escobar-Rodríguez, T. (2014). Corporate YouTube practices of Eurozone companies. Online Information Review, 38(4), 484-501. http://dx.doi.org/10.1108/OIR-07-2013-0181

Burgess, J. & Green, J. (2013). YouTube: Online video and participatory culture. John Wiley & Sons.

Carbajal, T. (2008). El efecto Youtube y las webs españolas de televisión. En: JM. Flores Vivar (Coord.), Blogalaxia y periodismo en la red: estudios, análisis y reflexiones. pp. 505-516. Fragua.

Cobo, C. & Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. https://universoabierto.org/2016/07/20/planeta-web-2-0-inteligencia-colectiva-o-medios-fast-food/

Costa Sánchez, C. (2016). Las Superbrands y social media en Portugal. Análisis de su estrategia de comunicación en Youtube. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 119-135. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.7

Costa Sánchez, C. (2014). Audiovisual y Web 2.0. Empleo de YouTube por las empresas españolas con mejor reputación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (126), 31- 41. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i126.264

Copple, E. (2012). “Affluencers” by Bravo: Defining an audience through cross-promotion. Popular Communication, 10(4), 286-301. https://doi.org/10.1080/15405702.2012.715327

Curbelo, C. (2015). Información sanitaria en la web 2.0: YouTube como fuente de divulgación del conocimiento sobre lactancia materna [Tesis doctoral. Universitat d’Alacant]. Repositorio Institucional. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/46272

Deltetll, Ll. (2014). Audiencia social versus audiencia creativa: caso de estudio Twitter. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(1), 33-47. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45217

Desiderata Revista (2019). RTVE crea un canal en YouTube para dar a conocer y difundir su Archivo histórico. Desiderata, 12, 22-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7140092

Díez, A. (2017). YouTube como nueva forma de comunicar la moda: Análisis de las youtubers españolas más influyentes. En: A. Larrondo, K. Meso & S. Peña (coord.), IX Congreso Internacional de Ciberperiodismo: Innovación y emprendimiento al servicio de las audiencias, pp. 140-176. UPV-EHU.

Flores Vivar, J. M. (Coord.) (2008). Blogalaxia y periodismo en la red: estudios, análisis y reflexiones (Artículos, ponencias, comunicaciones y conclusiones del II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red-UCM, 25 y 26 de abril de 2007). Fragua

García, E. (2013). Políticas del activismo mediático en Sud Kivu (R. D. Congo): Mujeres activistas y su uso de blogs, Youtube y Flickr en la Construcción de Paz. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 8, 124-143.

Gil, M. (2019). ¿Participa la esfera política en YouTube? Producción y consumo de información en la campaña electoral catalana de 2017. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 44, 141-161. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos

Gómez, R. & López, P. (2016). La utilización de YouTube por parte de los principales partidos políticos durante la precampaña de 2015 en España. En: C. Mateos & F. J. Herrero (Coords.), La pantall insomne. pp. 3120-3136. Sociedad Latina de Comunicación Social

Haridakis, P. & Hanson, G. (2009). Social interaction and co-viewing with YouTube: Blending mass communication reception and social connection. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 53(2), 317-335. https://doi.org/10.1080/08838150902908270

Hernández, Á., Silva, D. & Rivera, E. (2013). El community manager: características y funciones básicas. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 4(2), 67-75. https://doi.org/10.1804/rpcc-uacjs.v4i2.57

Hoyos, A. & Lasso de la Vega, M. C. (2017). Pymes como modelo económico en la creación de estrategias de comunicación. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 13(2), 59-74. https://doi.org/10.17163/ret.n13.2017.04

Igartua, J. J. (2006) Métodos cuantitativos de investigación en Comunicación. Barcelona: Bosch.

Lange, P. G. (2007). Publicly private and privately public: Social networking on YouTube. Journal of Computer Mediated Communication, 13(1), 361-380. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00400.x

Lapowsky, I. (2018). “YouTube debuts plan to promote and fund ‘authoritative’ news”. https://www.wired.com/story/youtube-debuts-plan-to-promote-fund-authoritative-news

López-Roldán, P. & Fachelli, S. (2015). El diseño de la muestra. En: P. López-Roldán & S. Fachelli (Eds.) Metodología de la investigación social cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona.

Ma, Q., Tanaka, K. & Nadamoto, A. (2006). Complementary information retrieval for cross-media news content. Information systems, 31(7), 659-678. https://doi.org/10.1016/j.is.2005.12.004

Neuberger, C., Nuernbergk, C. & Langenohl, S. (2019). Journalism as Multichannel Communication. Journalism Studies, 20 (9), 1260-1280. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1507685

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Sampling Techniques on a Population Study. International Journal of Morphology, 35, 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Prahalad, C. K. & Ramaswamy, V. (2004). Co-creation experiences: the next practice in value creation”. Journal of interactive marketing, 18 (3), 5-14. https://doi.org/10.1002/dir.20015

Rivera, D. (2012). ¿Qué es transmedia y storytelling? https://agencia.best/blog/transmedia-y-storytelling/

Ruivo, F. & Gómes-Franco, F. (2019). YouTube como herramienta de refuerzo de marca para la Agencia EFE. Pilares para el éxito en plataformas de vídeos digitales. Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, 18. https://dx.doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i18.04

Salaverría, R., García Avilés, J. A. & Masip, P. (2010). Concepto de convergencia periodística. En: X. López & X. Pereira (Coord.). Convergencia Digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España. pp. 41-64. Universidad de Santiago de Compostela.

Sánchez, M. A. (2010). Cultura y comunicación organizacional: Necesario, un enfoque multidisciplinario para el estudio de las empresas. Revista Mexicana de Comunicación, 23(124), 34-35.

Shay, R. & Van Der, M. (2019). Using Brand Equity to Model ROI for Social Media Marketing. International Journal on Media Management, 21(1), 24-44. https://doi.org/10.1080/14241277.2019.1590838

Sixto, J. (2018). Gestión profesional de redes sociales. Rutinas y estrategias de Community Management. Salamanca: Comunicación Social.

Smith, A. N., Fischer, E. & Yongjian, C. (2012). How does brand-related user-generated content differ across YouTube, Facebook, and Twitter? Journal of Interactive Marketing, 26(2), 102-113. https://doi.org/10.1016/j.intmar.2012.01.002

Wardle, C. & Derakhshan, H. (2017). Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making. Council of Europe Report. https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c

Waters, R. D. & Jones, P. M. (2011). Using video to build an organization's identity and brand: A content analysis of nonprofit organizations' YouTube videos. Journal of Nonprofit & Public Sector Marketing, 23(3), 248-268. https://doi.org/10.1080/10495142.2011.594779

Wigley, C. (2013) Dispelling three myths about Likert scales in communication trait research. Communication Research Reports, 30(4), 366-372. https://doi.org/10.1080/08824096.2013.836937

Zink, M., Suh, K., Gu, Y. & Kurose, J. (2008). Watch global, cache local: YouTube network traffic at a campus network: measurements and implications. Electronic Imaging. (R. Rejaie & R. Zimmermann, Eds.; pp. 681805-681805-681813). https://doi.org/10.1117/12.774903

Publicado

25-03-2021

Cómo citar

Sixto-García, J., Rodríguez-Vázquez, A. I., & Soengas-Pérez, X. (2021). Modelo de análisis para canales de YouTube: aplicación a medios nativos digitales. Revista Latina De Comunicación Social, (79), 1–16. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1494

Número

Sección

Competencia mediática y alfabetizaciones múltiples en el ecosistema actual

Artículos más leídos del mismo autor/a