Innovación editorial en redes sociales de los verificadores hispanos de la #CoronavirusFactCheck Alliance: contenidos y visión de sus responsables

Autores/as

  • María Sánchez González Universidad de Málaga
  • Hada M. Sánchez Gonzales Universidad de Sevilla
  • Javier Martos Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1535

Palabras clave:

verificación; desinformación; redes sociales; contenidos digitales; innovación; cibermedios; Covid-19.

Resumen

Introducción: Este trabajo explora el uso de las redes sociales por medios hispanos de la #CoronavirusFactCheck Alliance de la International Fact-Checking Network (IFCN) ante la pandemia de la Covid-19 como herramientas para generar contenidos multimedia o interactivos innovadores con los que llegar a nuevos públicos y aumentar su visibilidad. Metodología: Mediante la observación y el análisis de los canales en red se identifican casos relevantes de adaptación de contenidos y se catalogan prácticas innovadoras. Y a través de entrevistas en profundidad a sus promotores se determina si esta producción se plantea como estrategia editorial y se recogen percepciones sobre limitaciones, posibilidades y proyectos futuros de contenidos innovadores en red. Resultados: Al margen de la presencia generalizada en Twitter y Facebook, las mayores innovaciones se dan sobre contenidos audiovisuales y sonoros, que van desde resúmenes y curación de contenidos a lo explicativo. Se realizan a través de redes como YouTube, Instagram e incluso TikTok, Twitch y canales de podcasting, empleando narrativas adaptadas a estos canales. Conclusiones: En el marco de determinada estrategia o de forma táctica, más allá de informar, los verificadores buscan formar y movilizar a las audiencias en la lucha contra la infodemia con formatos atractivos, comprensibles y viralizables desde los propios canales donde fluye la desinformación. Si bien algunos cuentan con recursos limitados, participar en la IFCN abre nuevas oportunidades para la innovación editorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Sánchez González, Universidad de Málaga

Profesora asociada doctora en Periodismo de la Universidad de Málaga y técnico en Innovación de la Universidad Internacional de Andalucía. Acreditada como profesora titular por ANECA (diciembre de 2020). Actualmente es investigadora del proyecto de I+D+i "Impacto de la desinformación en el periodismo: contenidos, rutinas profesionales y audiencias (DESINFOPER)”, PID2019-108956RB-I00 (Ministerio de Ciencia e Innovación de España); y de “MEDIO: Media & Data Innovation” (SEJ 612) de la Junta de Andalucía. También coordina y participa en varios proyectos/redes de innovación educativa. Líneas de investigación: contenidos y cultura digital; social media; audiencias activas y participación ciudadana; innovación; emprendimiento digital; y verificación periodística. Asimismo, cuenta con diversas publicaciones abiertas sobre formación de profesorado, aprendizaje en red y competencias digitales.

Hada M. Sánchez Gonzales , Universidad de Sevilla

Profesora Titular en Periodismo de la Universidad de Sevilla. Vicedecana de Comunicación, Relaciones Institucionales y Emprendimiento de la Facultad de Comunicación. Además, dirige el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom), el Grupo de Investigación Análisis y Técnica de la Información (GIATI) y la revista científica “Textual &Visual Media”. Especializada en medios digitales; social media, rutinas y perfiles periodísticos; innovación periodística, emprendimiento digital y audiencias activas. Es autora de un centenar de artículos y libros sobre estos temas. Participa en proyectos competitivos a nivel internacional, nacional y regional y sus resultados han tenido un impacto transfronterizo. Cuenta con sexenios de transferencia e investigación y forma parte del cuerpo de evaluadores de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). Es investigadora del proyecto de I+D+i "Impacto de la desinformación en el periodismo: contenidos, rutinas profesionales y audiencias (DESINFOPER)”, PID2019-108956RB-I00 (Ministerio de Ciencia e Innovación de España). 

Javier Martos, Universidad de Sevilla

Periodista e investigador. Doctorando interuniversitario en Comunicación en la Universidad de Sevilla. Miembro del Laboratorio de Proyectos de Comunicación (LabProCom). Máster en Comunicación Institucional y Política por la Universidad de Sevilla. Ha trabajado en medios de comunicación (TV, radio y prensa) y gabinetes de comunicación. En los últimos años ha participado como autor y ponente en varios congresos nacionales e internacionales de comunicación (IAMCR, SEP, Congreso Internacional de Comunicación y Pensamiento...), sobre periodismo, audiencia y comunicación digital. Premio Open Innovation Sevilla en 2019. También cuenta con varias publicaciones acerca de las plataformas de mensajería y su influencia en los medios de comunicación y los partidos políticos.

Citas

Aguado-Guadalupe, G. y Bernaola-Serrano, I. (2020). Verificación en la infodemia de la Covid-19. El caso Newtral. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 289–308. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1478.

Amorós, M. (2018). Fake News. La verdad de las noticias falsas. Plataforma Editorial.

Amazeen, M. A. (2017). Journalistic interventions: The structural factors affecting the global emergence of fact-checking. Journalism, 21(1), 95–111. https://doi.org/10.1177/1464884917730217.

Ballesteros Herencia, C. A. (2020). La propagación digital del coronavirus: Midiendo el engagement del entretenimiento en la red social emergente TikTok. Revista española de comunicación en salud, 171. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5459.

Bernal-Triviño, A. y Clares-Gavilán, J. (2019). Uso del móvil y las redes sociales como canales de verificación de fake news. El caso de Maldita.es. El Profesional de la Información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.12.

Blanco Alfonso, I., García Galera, C. y Tejedor Calvo, S. (2019). El impacto de las fake news en la investigación en Ciencias Sociales. Revisión bibliográfica sistematizada. Historia y Comunicación Social, 24(2), 449–469. https://doi.org/10.5209/hics.66290.

Bustos, J. y Ruiz del Olmo, F- J. (2020). Fuentes verificadas ante las Fakes News. El caso de Facebook, Google y Microsoft frente a la desinformación durante el Covid-19. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(26), 7-18. ISSN: 1988-8996/ ISSN:2332-8533.

Callejo, J. (1998). Los límites de la formalización de las prácticas cualitativas de investigación social. Sociológica. Revista de pensamiento social, 3, 93-119. http://hdl.handle.net/2183/2707.

Cinelli, M., Quattrociocchi, W., Galeazzi, A., Valensise, C. M., Brugnoli, E., Schmidt, A. L., Zola, P., Zollo, F. y Scala, A. (2020). The COVID-19 social media infodemic. Scientific Reports, 10(1). https://doi.org/10.1038/s41598-020-73510-5.

Conde-Vázquez, E., Fontenla-Pedreira, J. y Pereira-López, M. (2020). Fake News y Fact-checking en la cobertura mediática durante la crisis del Covid-19 en España: el caso de Newtral y Maldito Bulo. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 35, 559-571.

Dafonte-Gómez, A., Martínez-Rolán, X. y Corbacho-Valencia, J.M. (2019). Mapa de los Fact-Checkers Iberoamericanos: presencia en redes y vías de difusión de contenidos. En Versuti, A., Escudero, C., Mier, C., Assis, C., Santinello, J., de Lucena Ito, L., & Longui, R. (Eds.) Meios e transformacão social (pp. 198-217). Ria Editorial.

García Vivero, G. y López, X. (2021). La verificación de datos en Europa. Análisis de 5 iniciativas europeas: Maldita.es, Newtral, Pagella Politica, Les Décodeurs y BBC Reality Check. adComunica, 235–264. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.21.12.

García-Marín, D. (2020). Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact-checking en la crisis de la Covid-19. El profesional de la información, 29(4), e290411. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.11.

González, S. (2020). La batalla informativa contra las fake news. El caso de Newtral en Instagram. En De Vicente, Aída M. y Sierra, J. S. (coords.). Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales (pp. 1003-1017). McGraw-Hill Interamericana de España.

Guallar, J., Codina, L., Freixa, P. y Pérez-Montoro, M. (2020). Desinformación, bulos, curación y verificación. Revisión de estudios en Iberoamérica 2017–2020. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(3), 595–613. https://doi.org/10.36390/telos223.09.

Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003). Los elementos del periodismo. Ediciones El País.

Rodríguez Rodríguez, J. M. y López Pan, F. (2020). El Fact Checking en España. Plataformas, prácticas y rasgos distintivos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 1045–1065. https://doi.org/10.5209/esmp.65246.

Lopez-Borrull, A., Vives-Gràcia, J. y Badell, J. I. (2018). Fake news, ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? El Profesional de la Información, 27(6), 1346-1356. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.17.

Magallón Rosa, R. (2019). Verificado México 2018. Desinformación y fact-checking en campaña electoral. Revista de Comunicación, 18(1), 234–258. https://doi.org/10.26441/rc18.1-2019-a12.

Martisi, B. C. (2021, 15 julio). Desinformación y ‘fake news’ durante la COVID-19: cómo cortar la red de contagio. Compromiso Empresarial. https://www.compromisoempresarial.com/coronavirus/2020/04/desinformacion-fake-news-tiempos-covid19-como-evitarla/.

Morales, E. (2018). Desinformación en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. En Morales, E. (ed). La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información. UNAM.

Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E. y Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El Profesional de la Información, 29(3), 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12.

Noain Sánchez, A. (2019). Periodismo de confirmación vs. Desinformación: verificado18 y las elecciones mexicanas de 2019. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 43, 95–114. https://doi.org/10.12795/ambitos.2019.i43.05.

Palau-Sampio, D. (2018). Fact-checking y vigilancia del poder: La verificación del discurso público en los nuevos medios de América Latina. Communication & Society, 31(3), 347-365. https://doi.org/10.15581/003.31.3.347-363.

Palomo, B. y Sedano, J. (2018). WhatsApp como herramienta de verificación de fake news. El caso de B de Bulo. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1384-1397. https://doi.org/10.4185/rlcs-2018-1312.

Pellicer, M. (2020, 21 septiembre). TikTok: Cómo puede ayudar a los medios de comunicación. MiquelPellicer.com. https://miquelpellicer.com/2019/07/tiktok-como-puede-ayudar-a-los-medios-de-comunicacion/.

Pérez-Dasilva, J. A., Meso-Ayerdi, K. y Mendiguren-Galdospín, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. El Profesional de la Información, 29(3), 1-22. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08.

Ramon-Vegas, X., Mauri-Ríos, M. y Rodríguez-Martínez, R. (2020). Redes sociales y plataformas de fact-checking contra la desinformación sobre la COVID-19. Hipertext.net, 21, 79–92. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.07.

Rodríguez Pérez, C. (2020). Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism: retos y dilemas. Revista de Comunicación, 19(1), 243–258. https://doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a14.

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I. y Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15.

Sánchez, H.M. (2020, 11 de mayo). Anatomía de un bulo. Cibersur (entrevista por José Muros) http://www.cibersur.com/cibersur/impe/empresa/020967/anatomia/bulo.

Sánchez-Duarte, J. M. y Magallón Rosa, R. (2020). Infodemia y COVID-19. Evolución y viralización de informaciones falsas en España. Revista española de comunicación en salud, 31, 31-41. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5417.

Spivak, C. (2011). The fact-checking explosion: in a bitter political landscape marked by rampant allegations of questionable credibility, more and more news outlets are launching truth-squad operations. American Journalism Review, 32(4). https://link.gale.com/apps/doc/A245543278/AONE?u=anon~3b69b4de&sid=googleScholar&xid=1460afbc.

Ufarte-Ruiz, M. J., Anzera, G. y Murcia-Verdú, F. J. (2020). Plataformas independientes de fact-checking en España e Italia. Características, organización y método. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 23-39. https://doi.org/10.14198/medcom2020.11.2.3.

Vázquez-Herrero, J., Vizoso, N. y López-García, X. (2019). Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo. El Profesional de la Información, 28(3), 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01.

Villa Gracia, A. D. y Cerdán Martínez, V. (2020). Bulos durante la pandemia del Covid-19 en España: un estudio a través de Google Trends. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 169–182. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1473.

Vizoso, N. y Vázquez-Herrero, J. (2019). Fact-checking platforms in Spanish. Features, organisation and method. Communication & Society, 32(1), 127-142. https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-144.

Publicado

31-01-2022

Cómo citar

Sánchez González, M., Sánchez Gonzales , H. M., & Martos, J. (2022). Innovación editorial en redes sociales de los verificadores hispanos de la #CoronavirusFactCheck Alliance: contenidos y visión de sus responsables . Revista Latina De Comunicación Social, (80), 135–161. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1535

Número

Sección

Artículos de Investigación