La confianza en los actores institucionales en 22 países. Análisis de la confianza en la política, la ciencia y los medios de comunicación en el mundo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1329

Palabras clave:

transcultural, confianza política, confianza en los medios de comunicación, confianza en la ciencia, confianza social, confianza en los actores institucionales

Resumen

Introducción. La confianza social ha atraído desde hace mucho tiempo el interés de los investigadores de diferentes disciplinas. La mayoría de los estudios sobre esta materia se han basado en datos de un solo país, y han considerado una sola dimensión de la confianza social cada vez (por ejemplo, la confianza en la ciencia, en los medios de comunicación o en las instituciones políticas). Esta investigación desarrolla el modelo propuesto por el Inventario Global de la Confianza (Global Trust Inventory, GTI) al analizar simultáneamente varias dimensiones de la confianza social, además de examinar cómo la confianza en las instituciones varía en las distintas sociedades. A partir de una encuesta online de panel distribuida en 22 países (N = 22.033), estudiamos las diferencias en la confianza social entre sociedades, incluyendo en nuestro análisis la confianza en el Gobierno, en los organismos gubernamentales, en las instituciones nacionales de seguridad y en los productores de conocimiento científico. Además, el estudio contribuye a una operacionalizacíon más amplia del concepto de confianza social al introducir una medida de confianza en los medios de comunicación. Los resultados se discuten a partir de la comparación entre países emergentes y desarrollados, de acuerdo con su Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Homero Gil de Zúñiga, Universidad de Viena

Homero Gil de Zúñiga (Madrid, 1975), Doctor en Políticas por la Universidad Europea de Madrid y Doctor en Comunicación de Masas por la University of Wisconsin – Madison, es el actual Medienwandel Professor en la University of Vienna, donde dirige el Media Innovation Lab (MiLab) dentro de la Facultad de Ciencias Sociales.

Asimismo, actúa como Research Fellow en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales de Chile. Recientemente también se desempeñó como Research Fellow del Center for Information Technology Policy en Princeton University, y fue Profesor Titular en la University of Texas – Austin. Con anterioridad participó en el programa doctoral de verano de los programas de la National Communication Association y la University of Oxford, y fue nombrado Research Fellow en el Nieman Journalism Lab de Harvard University.

Sus investigaciones giran en torno a la influencia de las nuevas tecnologías y los medios digitales en la vida diaria de las personas, así como el efecto de sus usos en el proceso democrático en general. Ha publicado una decena de libros o volúmenes y más de 200 artículos en revistas científicas, capítulos de libros y conferencias profesionales revisadas a doble-ciego como Communication Research, Journal of Communication, Journal of Computer-Mediated Communication, New Media & Society, etc. Ha obtenido becas y premios de investigación por valor de más de 4 millones de dólares.

Alberto Ardèvol-Abreu, Universidad de La Laguna

Alberto Ardèvol Abreu es 'Research Associate' en el Media Innovation Lab (MiLab) de la Universidad de Viena. Es, además, licenciado en Periodismo y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna, donde obtuvo tanto el Premio Extraordinario de Fin de Carrera (2006) como el Premio Extraordinario de Doctorado (2014). Durante sus estudios de doctorado realizó estancias de investigación en la 'School of Journalism' de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) bajo la supervisión del profesor emérito Maxwell McCombs, gracias a las que obtuvo la Mención Internacional en su título de Doctor. Tras completar los estudios de doctorado, y después de realizar estancias de investigación en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), realizó un posdoctorado en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Viena con el profesor Homero Gil de Zúñiga. El profesor Ardèvol está acreditado por la ANECA para las figuras de Titular de Universidad y Profesor de Universidad Privada.   Durante los últimos siete cursos académicos, Alberto Ardèvol ha trabajado como profesor e investigador en las universidades de La Laguna (ULL) y Viena. En la ULL, el profesor Ardèvol ha dado clase en el Grado en Periodismo, en las asignaturas de “Ciberperiodismo” (periodismo para internet), “Análisis de los mensajes en periodismo audiovisual”, y “Tecnología en comunicación audiovisual”. Como ayudante doctor (Universitätsassistent - Postdoc) del Departamento de Comunicación de la Universidad de Viena, ha impartido clases de “Teorías de la Comunicación”, “Métodos y técnicas de investigación en comunicación” e “Investigación en comunicación para la salud”. También ha dirigido dos tesis doctorales, que fueron defendidas en las universidades de La Laguna y Miguel Hernández de Elche.

Trevor Diehl, Universidad Central de Michigan

Trevor Diehl es 'Assistant Professor' en la 'School of Broadcast and Cinematic Arts' de la Universidad Central de Michigan. Es especialista en el estudio de los efectos del periodismo y las tecnologías digitales en el comportamiento político. Sus áreas de investigación incluyen el papel de las redes sociales en la política, el consumo de noticias a través de múltiples plataformas y los estudios comparativos de medios. Su trabajo actual emplea el análisis de contenido asistido por ordenador para examinar el consumo de noticias a través de las redes sociales. Además, también ha analizado las razones del éxito de la derecha radical populista en Europa y Estados Unidos, con especial atención al papel de internet y las redes sociales. Trevor Diehl imparte docencia sobre producción de contenidos digitales y métodos de investigación en comunicación.   Antes de llegar a la Universidad Central de Michigan, Trevor fue investigador en el Media Innovation Lab (MiLab) de la Universidad de Viena en Austria, donde completó su formación de doctorado. Estudió participación ciudadana en el 'Annette Strauss Institute for Civic Life' en Texas, y finalizó sus estudios de máster en la 'School of Journalism' de la Universidad de Texas en Austin. Antes de sus estudios de doctorado, Trevor trabajó como redactor y asistente de producción.

María Gómez Patiño, Universidad de Zaragoza

María Gómez y Patiño estudió Periodismo en la Universidad del País Vasco, donde hizo sus primeros trabajos periodísticos en prensa, para trasladarse después a Madrid, donde siguió realizando tareas de Información y Comunicación. Se doctoró en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Durante más de 10 años impartió clases en Madrid en las Facultades de Ciencias de la Información, en las licenciaturas de Periodismo, Publicidad y Audiovisual. Actualmente es profesora del Grado en Periodismo de la Universidad de Zaragoza, donde es asimismo miembro del Grupo de Investigación en Información y Comunicación Digital (GICID).

Ha publicado varios libros, capítulos de libros y diversos artículos en revistas. Ha obtenido varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Ensayo sobre Mujer y Paz (2002). Su último reconocimiento fue en 2010 por el mejor ensayo en Ciencias Sociales: “Fermín Caballero“. Tradujo el último libro de Irving Crespi (Past – Presidente WAPOR) (2000): El proceso de opinión pública (del inglés al español) y ha dictado conferencias en todos los continentes. Su último libro publicado: “Los escapistas de la realidad. Los intangibles del turismo” (2012). Actualmente trabaja en dos nuevos títulos que pronto saldrán a la luz. Colabora en medios de comunicación aragoneses como Aragón Radio, El Periódico de Aragón y la revista gastronómica Gastro. Es miembro de la Asociación de Periodistas de Aragón, de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España y de otras asociaciones profesionales como DIRCOM, ACOP y AAS.

Una de sus primeras actuaciones es la creación del Seminario de Periodismo y Comunicación, que nace “con la vocación de aglutinar todos los actos académicos que se realicen desde el Grado en Periodismo”. El primero se celebrará el próximo martes día 18 de octubre, a las 19:00 horas, con la Lección Inaugural del curso 2016-17, a cargo del periodista Carles Porta (Premio Godó de Reporterismo y Ensayo Periodístico 2015) y llevará por título “Periodismo y Opinión Pública. Un caso de Pederastia“. En el mismo acto, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, se presentará su libro “Le llamaban padre” (Península, 2016), radiografía periodística de uno de los casos de pederastia más estremecedores de los últimos años, ocurrido en Castelldans (Lleida). El acto será presentado por Eliseo Serrano, decano de la Facultad de la Filosofía y Letras -a la que está adscrito el Grado de Periodismo-, junto a la nueva coordinadora.

James H. Liu, Universidad de Massey

El profesor James H Liu se describe a sí mismo como un "chino-estadounidense-neozelandés", que nació en Taiwán, creció en los Estados Unidos y vive como ciudadano naturalizado en Nueva Zelanda. Sus intereses de investigación se centran en la cultura y las relaciones intergrupales. Recibió un doctorado en psicología social de UCLA en 1992 y ha estado enseñando en la Universidad de Victoria desde 1994.

James es autor de más de 100 artículos de revistas, capítulos y libros y es profesor de psicología. Su investigación se especializa en las representaciones sociales de la historia y cómo proporcionan recursos y limitaciones para la identidad y las relaciones intergrupales.

James ha examinado la relación entre identidad e historia en contextos biculturales, chinos e internacionales de Nueva Zelanda.

Su productividad de investigación (con un promedio de más de 10 publicaciones arbitradas por año, incluidos 7 artículos de revistas) prospera en una densa red de colaboración que se extiende por los 5 continentes. Estas colaboraciones están ancladas en un puesto central en la Asociación Asiática de Psicología Social, donde ha sido miembro del comité ejecutivo desde sus inicios, sirviendo como tesorero, secretario general, editor en jefe de su revista y ahora presidente. En su especialidad de investigación de relaciones intergrupales e identidad social, ha movilizado a colaboradores en 40 sociedades para contribuir con datos de encuestas sobre representaciones de la historia mundial, lo que lo coloca entre el raro grupo de psicólogos transculturales con la capacidad de desarrollar medidas verdaderamente globales de cultura mundial.

Citas

Achterberg, P., de Koster, W. y van der Waal, J. (2015). A science confidence gap: Education, trust in scientific methods, and trust in scientific institutions in the United States, 2014. Public Understanding of Science, 26(6), 704-720. https://dx.doi.org/10.1177/0963662515617367

Allum, N., Sturgis, P., Tabourazi, D. y Brunton-Smith, I. (2008). Science knowledge and attitudes across cultures: a meta-analysis. Public Understanding of Science, 17(1), 35-54. https://dx.doi.org/10.1177/0963662506070159

American Association of Public Opinion Research. (2011). Standard definitions: Final dispositions of case codes and outcome rates for surveys. Recuperado de: https://www.aapor.org/AAPOR_Main/media/publications/Standard-Definitions20169theditionfinal.pdf

Ardèvol-Abreu, A. y Gil de Zúñiga, H. (2016). Effects of editorial media bias perception and media trust on the use of traditional, citizen, and social media news. Journalism & Mass Communication Quarterly, 94(3), 703-724. https://dx.doi.org/10.1177/1077699016654684.

Aupers, S. (2012). ‘Trust no one’: Modernization, paranoia and conspiracy culture. European Journal of Communication 27(1): 22-34. https://dx.doi.org/10.1177/0267323111433566

Bauer, M., Durant, J. y Evans, G. (1994). European public perceptions of science. International Journal of Public Opinion Research, 6(2), 163-186. https://dx.doi.org/10.1093/ijpor/6.2.163

Behling, O. y Law, K. S. (2000). Translating questionnaires and other research instruments: problems and solutions. Thousand Oaks, CA: SAGE.

Bennett, S. E., Rhine, S. L., Flickinger, R. S. y Bennett, L. M. (1999). ‘Video malaise’ revisited: Public trust in the media and government. Harvard International Journal of Press/Politics, 1999, 4(4), 8-23. https://dx.doi.org/10.1177/1081180X9900400402

Boix, C. y Svolik, M. W. (2013). The foundations of limited authoritarian government: Institutions, commitment, and power-sharing in dictatorships. The Journal of Politics, 75(2), 300-316. https://dx.doi.org/10.1017/S0022381613000029

Bosnjak, M., Das, M. y Lynn, P. (2016). Methods for probability-based online and mixed-mode panels selected: recent trends and future perspectives. Social Science Computer Review, 34(1), 3-7. https://dx.doi.org/10.1177/0894439315579246.

Brislin, R. W. (1980). Translation and content analysis of oral and written materials. In Harry C. Triandis & John W. Berry (Eds.), Handbook of cross-cultural psychology: Vol. 2. Methodology (pp. 389-444). Boston, MA: Allyn and Bacon.

Callegaro, M., Baker, R. P., Bethlehem, J., Göritz, A. S., Krosnick, J. A. y Lavrakas, P. J. (Eds.) (2014). Online panel research: a data quality perspective. Sussex, UK: John Wiley & Sons.

Catterberg, G. y Moreno, A. (2006). The individual bases of political trust: Trends in new and established democracies. International Journal of Public Opinion Research, 18(1), 31-48

Citrin, J. (1974). Comment: the political relevance of trust in government. American Political Science Review, 68(3), 973-988. https://dx.doi.org/10.2307/1959141

Coleman, J. S. (1990). Foundations of social choice theory. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Cook, T. E. y Gronke, P. (2005). The skeptical American: Revisiting the meanings of trust in government and confidence in institutions. Journal of Politics, 67(3), 784-803. https://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2508.2005.00339.x

Dautrich, K. y Hartley, T. H. (1999). How the news media fail American voters. Causes, consequences, and remedies. New York: Columbia University Press.

Directorate General of Budget, Accounting and Statistics (Executive Yuan, Taiwan) (2016). Composite index and related indicators. Recuperado de http://eng.stat.gov.tw/ct.asp?xItem=25280&ctNode=6032&mp=5

Druckman, J. N. (2001). On the limits of framing: Who can frame? Journal of Politics, 63, 1041-1066. https://dx.doi.org/10.1111/0022-3816.00100

Durant, J. R., Evans, G. A. y Thomas, G. P. (1989). The public understanding of science. Nature, 340, 11-14. https://www.nature.com/articles/340011a0

Dyck, A. y Zingales, L. (2002). The Corporate Governance Role of the Media, in The Right to Tell-The Role of Mass Media in Economic Development, (pp. 101-137). Washington, DC: The World Bank Institute.

Easton, D. (1965). A systems analysis of political life. New York: Wiley.

Evans, G. A. y Durant, J. R. (1989). Understanding of science in Britain and the USA. In R. Jowell, S. Witherspoon, & L. Brook (Eds.), British Social Attitudes, 6th report (pp. 105-129). Aldershot (Hampshire): Gover.

Farnsworth, S. J. y Lichter, S. R. (2007). The nightly news nightmare: Television’s coverage of US presidential elections, 1988-2004. Plymouth (UK): Rowman & Littlefield.

Furusten, S. (2013). Institutional Theory and Organizational Change: Edward Elgar Publishing, Incorporated.

Gamson, W. A. (1968). Power and disconnect. Homewood, IL: Dorsey.

George, D. y Mallery, M. (2003). Using SPSS for Windows step by step: a simple guide and reference. Boston, MA: Allyn & Bacon.

Habermas, J. (1989). The structural transformation of the public sphere. Cambridge: Polity Press

Hardin, R. (1999). Do we want trust in government? In M. E. Warren (Ed.), Democracy and trust, (pp. 22-41). Cambridge: Cambridge University Press.

Harris, V. W., Skogrand, L. y Hatch, D. (2008). Role of friendship, trust, and love in strong latino marriages. Marriage and Family Review, 44(4): 455-488. https://dx.doi.org/10.1080/01494920802454041

Hetherington, M. J. (1998). The political relevance of political trust. American Political Science Review, 92(4), 791-808. https://dx.doi.org/10.2307/2586304

Hetherington, M. J. (1999). The effect of political trust on the presidential vote, 1968-96. American Political Science Review, 93(2), 311-326. https://dx.doi.org/10.2307/2585398

Inglehart, R. (1990). Culture shift in advanced industrial society. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Inglehart, R. (1997). Modernization and postmodernization: Cultural, economic, and political change in 43 societies. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Jackob, N. G. E. (2010). No alternatives? The relationship between perceived media dependency, use of alternative information sources, and general trust in mass media. International Journal of Communication, 4, 18, 589-606.

Jones, D. A. (2004). Why Americans don’t trust the media. A preliminary analysis. The Harvard International Journal of Press/Politics, 9(2), 60-75. https://dx.doi.org/10.1177/1081180X04263461

Kohring, M. y Matthes, J. (2007). Trust in news media development and validation of a multidimensional scale. Communication Research, 34(2), 231-252. https://dx.doi.org/10.1177/0093650206298071

Levi, M. (1998). A state of trust. In V. Braithwaite & M. Levi (Eds.), Trust and governance (pp. 77-101). New York: Russell Sage Foundation.

Liu, J., Milojev, P., Gil de Zúñiga, H. y Zhang Jiqi, R. (2018). The Global Trust Inventory as a ‘Proxy Measure’ for Social Capital: Measurement and Impact in 11 Democratic Societies. Journal of Cross-Cultural Psychology.

Lorenz, E. (1999). Trust, contract and economic cooperation. Cambridge Journal of Economics, 23(3): 301-315. https://dx.doi.org/10.1093/cje/23.3.301

Luhmann, N. (2000). Familiarity, confidence, trust: problems and alternatives. In D. Gambetta (Ed.), Trust: Making and breaking cooperative relations (pp. 94-107). Oxford: Basil Blackwell

Miller, A. H. (1974).Rejoinder to ‘Comment’ by Jack Citrin: political discontent or ritualism? American Political Science Review, 68, 989-1001.

Miller, J. D. (1983): Scientific literacy: a conceptual and empirical review. Daedalus, 112(2), 29-48.

Miller, J. M. y Krosnick, J. A. (2000). News media impact on the ingredients of presidential evaluations: Politically knowledgeable citizens are guided by a trusted source. American Journal of Political Science, 44(2), 301-315. https://www.jstor.org/stable/2669312?seq=1

Millstone, E. y van Zwanenberg, P. (2000). A crisis of trust: for science, scientists or for institutions? Nature Medicine, 6(12), 1307-1308. https://dx.doi.org/10.1038/82102

Mohorko, A., Leeuw, E. D. y Hox, J. (2013). Internet coverage and coverage bias in Europe: Developments across countries and over time. Journal of Official Statistics, 29(4), 609-622. https://dx.doi.org/10.2478/jos-2013-0042.

Moy, P., McCluskey, M. R., McCoy, K. y Spratt, M. A. (2004). Political correlates of local news media use. Journal of Communication, 54(3), 532-546. https://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02643.x

Pardo, R. y Calvo, F. (2002). Attitudes toward science among the European public: a methodological analysis. Public Understanding of Science, 11(2), 155-195. https://dx.doi.org/10.1088/0963-6625/11/2/305

Putnam, R. (2000). Bowling alone: the collapse and revival of American community. New York: Simon & Schuster.

Putnam, R. (Ed.) (2002). Democracies in flux. The evolution of social capital in contemporary society. Oxford: Oxford University Press.

Schudson, M. (1978). Discovering the news. New York: Basic Books.

Sibley, C. G. y Liu, J. H. (2013). Relocating attitudes as components of representational profiles: Mapping the epidemiology of bicultural policy attitudes using Latent Class Analysis. European Journal of Social Psychology, 43, 160-174.

Thato, S., Hanna, K. M. y Rodcumdee, B. (2005). Translation and validation of the condom self-efficacy scale with Thai adolescents and young adults. Journal of Nursing Scholarship, 37(1), 36-40. https://dx.doi.org/10.1111/j.1547-5069.2005.00012.x

Tsfati, Y. (2003). Does audience skepticism of the media matter in agenda setting? Journal of Broadcasting & Electronic Media, 47(2), 157-176.

Tsfati, Y. (2010). Online news exposure and trust in the mainstream media: Exploring possible associations. American Behavioral Scientist, 54(1), 22-42. https://dx.doi.org/10.1177/0002764210376309

Tsfati, Y. y Ariely, G. (2014). Individual and Contextual Correlates of Trust in Media Across 44 Countries. Communication Research, 41(6), 760-782.

Tsfati, Y. y Cappella, J. N. (2003). Do people watch what they do not trust? Exploring the association between news media skepticism and exposure. Communication Research, 30(5), 504-529.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2015). Human development report. Work for human development. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_1.pdf

Ziman, J. (1991). Public understanding of science. Science, Technology and Human Values, 16,(1), 99-105. https://dx.doi.org/10.1177/016224399101600106

Ziman, J. (1992). Not knowing, needing to know, and wanting to know. In B. V. Lewenstein (Ed.), When science meets the public (pp. 13-20). Washington, DC: American Association for the Advancement of Science.

Publicado

12-02-2019

Cómo citar

Gil de Zúñiga, Homero, Alberto Ardèvol-Abreu, Trevor Diehl, María Gómez Patiño, y James H. Liu. 2019. «La Confianza En Los Actores Institucionales En 22 países. Análisis De La Confianza En La política, La Ciencia Y Los Medios De comunicación En El Mundo». Revista Latina De Comunicación Social, n.º 74 (febrero):237-62. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1329.

Número

Sección

Artículos