Análisis de las características de las revistas editadas por las Escuelas Normales mexicanas
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1333Palabras clave:
Escuelas Normales, revistas académicas, calidad editorial, visibilidadResumen
Introducción: La difusión y publicación de resultados derivados de las investigaciones realizadas por la comunidad académica han sido y seguirán siendo reconocidos, valorados y difundidos a través de las revistas académicas —indistintamente del formato que las preserve—. El rol de las Instituciones de Educación Superior (IES) como entidades editoras de revistas académicas es fundamental. Metodología: El presente trabajo tiene como propósito el análisis de las características editoriales básicas de las revistas editadas por las Escuelas Normales (EN) en México. El artículo se desarrolló con una metodología cuantitativa-descriptiva que analiza las revistas seleccionadas a partir de los criterios editoriales establecidos por Latindex. Resultados y conclusiones: Se encontró, en primer término, que no existe investigación sobre este tipo de revistas en el país. Se identificó que el número de publicaciones editadas por dichas entidades es reducido, y se advierte que las publicaciones analizadas, carecen de las características editoriales básicas. Los resultados de este diagnóstico permitirán a los editores tomar las decisiones necesarias para fortalecer la calidad de las revistas, elevar su visibilidad y mantener su pervivencia.
Descargas
Citas
Abadal, E. & Rius-Alcaraz, L. (2008): “Revistas científicas de las universidades españolas: acciones básicas para aumentar su difusión e impacto”. Revista española de documentación científica, 31(2), pp. 240-260. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/427
Aguado-López, E. & Becerril-García, A. (2016): “¿Publicar o perecer? El caso de las Ciencias Sociales y las Humanidades en Latinoamérica”. Revista Española de Documentación Científica, 39(4), pp. 1-14. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/955
Alonso-Gamboa, J. O. & Reyna, R. (2015): “Revistas académicas mexicanas. Panorama y prospectiva”. Ciencia Ergo Sum, 3(22), pp. 181-191. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10441539002
Alonso-Gamboa, J. O. & Reyna, R. (2012): “La revista académica iberoamericana en Latindex. Una visión de 15 años”. Biblioteca universitaria, 15(2), pp. 123-138. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4162290
Álvarez-Nobell, A. & Castillo-Esparcia, A. (2015): “Autores en revistas latinoamericana de mayor impacto de comunicación”. Opción, 31(3), pp. 70-90 Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045567005
Baiget, T. (2014): “Las revistas científicas ante la digitalización y la globalización”. Revista Española de Drogodependencias, 39(1), pp. 5-11. Recuperado de http://eprints.rclis.org/31544/
Béquet, G. (2015): “Tendencias Clave del ISSN en 2015”. En Jornada Académica XXI Reunión Latindex. Madrid, España. Septiembre-Octubre. Recuperado de http://www.latindex.org/lat/documentos/Espana_2015/BequetISSN2015.pdf
Cetto, A. M. (2015): “Las revistas científicas en América Latina y el Acceso Abierto” (AA). Espacio I+ D, 4(7). Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/tinf/v28n2/0103-3786-tinf-28-02-00159.pdf
Cetto, A. M., Alonso-Gamboa, J. O., Packer, L. & Aguado-López, E. (2015): “Enfoque regional a la comunicación científica. Sistemas de revistas en acceso abierto”.En JP Alperin & G Fishman (Edit.), Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. pp. 19-41. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/196.
Baladrón-Pazos, A. J., Correyero-Ruiz, B. & Manchado-Pérez, B. (2014): “Tres décadas de investigación sobre comunicación en España. Análisis de las revistas científicas de comunicación (1980-2013)”. Communication y Society 27(4), pp. 49-71. https://dadun.unav.edu/handle/10171/37913
Delgado, J. E. (2014): “Scientific Journals of Universities of Chile, Colombia, and Venezuela: Actors and Roles”. Education Policy Analysis Archives, 22(34), pp. 1-26. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n34.2014
Delgado López-Cózar, E. (2015): “Las revistas electrónicas en acceso abierto: pasado, presente y futuro”. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), pp 1-15. Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v21n1/RELIEVEv21n1_M1.pdf
De Oliveira, K., Degani-Carneiro, F., da Silva, N. & Marafon, J. (2015): “Sistemas de evaluación de las revistas científicas en Latinoamérica”. En JP Alperin & G Fishman (Edit.), Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. pp. 63-76. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/196
Diario Oficial de la Federación. [DOF]. (1984): Acuerdo que establece que la Educación Normal en su Nivel inicial y en cualquiera de sus tipos y especialidades tendrá el Grado Académico de Licenciatura. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4660109&fecha=23/03/1984
Diario Oficial de la Federación. [DOF]. (2016): Acuerdo número 21/12/16 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el Ejercicio Fiscal 2017. Recuperado de http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/documentos/DSA%20gobmx/PRODEP/Reglas_2017.pdf
De Pablos, J. M. & Túñez-López, M. (2015): “Qué es y cómo afecta el “Índice H” en Comunicación. Uso ético de los perfiles en GSM”. En Desafíos éticos de la comunicación en la era digital: III Congreso Internacional de Ética de la Comunicación, libro de actas. Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, días 24, 25 y 26 de marzo de 2015. LA Guadarrama Rico, JC Suárez Villegas & MM González Jiménez (eds.). pp. 163-174. Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/38878
Diestro, A., Ruiz-Corbella, M. & Galán, A. (2017): “Calidad editorial y científica en las revistas de educación. Tendencias y oportunidades en el contexto 2.0”. Revista de Investigación Educativa, 35(1), pp. 235-250. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/244761
Fischman, G. & Alperín, J. P. (2015): “Revistas científicas hechas en Latinoamérica. En JP Alperin & G Fishman (Edit.), Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. pp. 107-116. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/196
Fregoso, M., Flores, R., Moreno, D., González, D., Ibarra, L., López, Y., Sañudo, L. & Sevilla, D. (2013): “Distribución y uso del conocimiento educativo producido en México en la década 2002-2011”. En M López, L Sañudo & R Maggi (Coords.) Investigación sobre la investigación educativa 2002-2011. Colección Estados del Conocimiento. pp. 445-512. México: COMIE.
Giménez-Toledo, E. (2016): “Publicaciones científicas “periféricas”.” Revista d'arqueologia de Ponent, 2016. 26, pp. 289-293. http://www.raco.cat/index.php/RAP/article/download/317792/407806
Instituto Nacional del Derecho de Autor. [INDAUTOR]. (s.f.): ¿Qué es el ISSN? Recuperado de http://www.indautor.gob.mx/issn/que_es_issn.html
Latindex. (s.f./a): Qué es Latindex. Recuperado de http://www.latindex.org/latindex/descripcion
Latindex. (s.f./b): Características editoriales para revistas electrónicas. Recuperado de http://www.latindex.org/latindex/editElectronicas
Latindex. (s.f./c): Características editoriales para revistas impresas. Recuperado de http://www.latindex.org/latindex/editImpresas
López, M., Sañudo, L. & Maggi, R. (2013): “Investigación sobre la investigación educativa 2002-2011”. Colección Estados del Conocimiento. México: COMIE
López-Ornelas, M. (2010): “Estudio cuantitativo de los procesos de comunicación de Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 1998-2009”. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 538-552 Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/10/art3/917_Mexico/39_Maricela.html
Martínez-Nicolás, M. & Saperas-Lapiedra, E. (2016): “Objetos de estudio y orientación metodológica de la reciente investigación sobre comunicación en España (2008-2014)”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 1365-1384. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1150/RLCS-paper1150.pdf
Medrano, V., Ángeles, E. & Morales, M. A. (2017). “La educación normal en México. Elementos para su análisis”. México: INEE.
Melero, R. (2017): “El perfil de las revistas españolas respecto al acceso abierto, derechos de explotación y reutilización de sus contenidos”. En Abadal, E. (ed.). Revistas científica. Situación actual y retos futuros. Pp. 181-195. España, Universitat de Barcelona. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/162951/1/Libro-revistas.pdf
Navas, M. (2017): La situación de las revistas a nivel internacional. In Revistas científicas: situación actual y retos de futuro, pp. 35-52. Edicions de la Universitat de Barcelona. Recuperado de http://eprints.rclis.org/32130/
Ortega-Díaz, C. & Hernández-Pérez, A. (2016): La conformación del cuerpo académico en la escuela normal, un medio para mejora en la formación docente. Ra Ximhai, 12(6), pp. 295-303. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194020.pdf
Villalón, J. & Aguillo, I. (1998): “Revistas electrónicas en ciencias sociales y humanidades”. Revista española de documentación científica, 21(3), pp. 303-316. Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/358/605
Ríos, J. (2000): “Normalización de revistas científicas mexicanas: campo de investigación y aportación”. Biblioteca Universitaria, 3(2), pp. 85-91.
Rubio, M. & Castro, G. (2017): “La investigación educativa: un estudio exploratorio a las tesis de primera generación del plan 2012 de la licenciatura en educación primaria” Ponencia presentada en XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México: COMIE.
Rogel-Salazar, R. (2017): “La importancia de la edición científica y los fugaces bordes de sus límites”. Espacio I+D Innovación más Desarrollo, vol. VI, 14, pp. 8-20. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/330827272
Ruiz, M., Galán, A. & Diestro, A. (2014): “Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro”. RELIEVE, 20(20). Pp, 1-27. Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v20n2/RELIEVEv20n2_M1.pdf
Tur-Viñes, V., López-Sánchez, C., García del Castillo Rodríguez, J. A., López-Ornelas, M., Monserrat-Gauchi, J. & Quiles Soler, M. C. (2014): “Especialización y revistas académicas españolas de Comunicación”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 12-40 Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/069/paper/999_Alicante/02_Tur.html
San Miguel, B. G., Tur-Viñes, V. y Fonseca-Mora, M. C. (2016): “Principios éticos de los editores en las revistas científicas españolas de Comunicación, Educación y Psicología”. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, 10(2), pp. 53-60. Recuperado de https://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4310
Sánchez-Pereyra, A. (2014): “Visibilidad mundial y bibliométrica para las revistas científicas mexicanas a través de la colección SciELO-México”. Tema del mes. Recuperado de http://www.ru.tic.unam.mx:8080/handle/123456789/2261
Subsecretaría de Educación Superior. [SES]. (2015). Diagnóstico de las escuelas normales. México: Autor E Spinak & AL Packer (2015): “350 años de publicación científica: desde el “Journal des Sçavans” y el “Philosophical Transactions” hasta SciELO” SciELO en Perspectiva, 5. Recuperado de http://blog.scielo.org/es/2015/03/05/350-anos-de-publicacion-cientifica-desde-el-journal-des-scavans-y-el-philosophical-transactions-hasta-scielo/