Las competencias digitales como vehículo de la cultura organizacional universitaria.
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1495Palabras clave:
Cultura organizacional; competencias digitales; identidad; universidad; México; España.Resumen
La constante digitalización de la sociedad y por ende de las organizaciones ha supuesto una redefinición de los procesos comunicativos. Estos cambios han penetrado con avidez en la gestión de la comunicación interna, provocando la redefinición de la vehiculización de la cultura organizacional. En un entorno cambiante la gestión de las organizaciones supone implementar nuevas estrategias de comunicación que aúnen la globalización y las nuevas tecnologías (Wichels, 2014). En esta línea, hemos analizado el valor del uso de las competencias digitales como elemento de traslación de la cultura organizacional en el ámbito universitario. El estudio se ha realizado a partir del método de estudio de caso tomando bajo la premisa de conveniencia cuatro universidades del ámbito público y privado pertenecientes a España y México. Se han analizado en el caso de España: la Universidad de Málaga y ESERP Business & Law School; y en México la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad del Valle de México. Con el fin de contrastar la penetración de cultura organizacional de forma simétrica en el modelo universitario público y privado en el panorama Iberoamericano. Las técnicas de estudio utilizadas se han basado en la observación directa no participante, aplicación de encuestas a público interno (empleados), realización de entrevistas en profundidad a los responsables de la gestión comunicativa y análisis de los recursos digitales utilizados en la comunicación interna. Como avance de resultados se puede apreciar la aplicación de dos modelos diferentes con claras influencias continentales. La instrumentalización de la cultura organizacional en las universidades estudiadas está enfocada de forma diferente en función de su origen público o privado, siendo más efectiva en su penetración y por lo tanto, en su identificación en el caso de entes privados. El desafío de la cultura organizacional en el ámbito universitario radica en la necesidad de acrecentar el valor identitario a través de un ideario real y colectivo que se viva y plasme en la gestión cotidiana.
Descargas
Citas
Aguirre, R., De Pelekais, C. & Paz, A. (2012). Responsabilidad social: Compromiso u obligación universitaria. Telos, 14(1), 11-20. ISSN 1317-0570.
Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica. Madrid: Netbiblio.
Arango-Forero, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave 16 (3), 673-697. https://www.redalyc.org/pdf/649/64930924002.pdf
Arias Oliva, M., Torres Coronas, T., & Yáñez Luna, J-C. (2014). El desarrollo de competencias digitales en la educación superior. Revista Historia y comunicación social, nº Especial, (19), 355-366. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44963
Aristizábal Giraldo, M. E. & Hernández García, D. (2014). Estudio comparativo de la gestión de la comunicación interna en universidades públicas con acreditación de alta calidad en Antioquía. Revista Folios, 31, 91-106. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/view/326293
Barth, R. S. (2004). Culture in question. En Jossey-Bass Publishers (Ed.), The Jossey-Bass Reader on educational leadership (2da. e159-168). San Francisco.
Bello van der Ree, M. E. y Morales Lozano, J. A. (2019). Competencias claves de los estudiantes universitarios para el uso de las TIC. Revista de Comunicación de la SEECI, 50, 43-72. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.43-72
Blanco Alfonso, I., García Galera, C. y Tejedor Calvo, S. (2019). El impacto de las fake news en la investigación en Ciencias Sociales. Revisión bibliográfica sistematizada. Historia y Comunicación Social, 24(2), 449-469. https://doi.org/10.5209/hics.66290
Blasco Magraner, J. S. y Botella Nicolás, A. M. (2020). Aprendizaje por proyectos en la clase de bachillerato: la opereta La Corte del Faraón. Revista de Comunicación de la SEECI, 51, 1-15. http://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.1-15
CA: John Wiley & Sons. Comisión Europea. Nuevas medidas para impulsar las competencias clave, las capacidades digitales y la dimensión europea de la educación. 2018. http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-102_es.pdf.
De La Orden Hoz, A. (2011). El problema de las competencias en la educación general. Bordón, 63, (1),47-61. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28904
Del Pozo, M. (1997). Cultura empresarial y comunicación interna. Madrid: Fragua.
DO, Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L394 (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006H0962&from=ES
Feijoo Fernández, B. y Guerrero, J. J. (2018). La investigación de mercados en redes sociales: conoce-tu consumidor por lo que publica en Facebook y Twitter. Análisis de caso de ADT Security Services en Chile. Vivat Academia, Revista de Comunicación. 144, 19-35. http://doi.org/10.15178/va.2018.144.19-35
Fernández Ríos, M. (1995). Análisis y descripción de puestos de trabajo. Teoría, métodos y ejercicios. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Fernández, F. (2007). La gestión de la nueva comunicación interna. Análisis de la aplicación de las tecnologías de la información en los procesos de comunicación interna de las universidades de la Comunidad Valenciana. EBSCO. http://tesisenred.net/handle/10803/10464
Ginés-Mora, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-37. https://doi.org/10.35362/rie350874
Ginés-Mora, J. (2014). La Universidad: Un futuro incierto. Conferencia Magistral ofrecida en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en la celebración del 50ta aniversario del Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación, el 31 de marzo de 2014.
Grinnell, R. M. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative and qualitative approaches. Itaca: E. E. Peacock Publishers.
González-Gascón, E. (2017). El trabajo colaborativo como herramienta para el desarrollo personal. Una experiencia en una asignatura de marketing. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 22(2), 75-88. http://doi.org/10.35742/rcci.2017.22(2).75-88
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Imbernón, F. (2008). Los retos de la universidad del futuro. Recuperado de http://univnova.org/documentos/6.pdf recuperado (10/12/2019).
Llano, A. (2003). Repensar la universidad: La universidad ante lo nuevo. Pamplona, Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. http://www.univforum.org/sites/default/files/RepensarUniversidad_es.pdf
Lau, R. (2009). Características ideales de la Universidad futura. Reencuentro, 56, 130-133. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/731
Marta-Lazo, C., Rodríguez Rodríguez, J. M. y Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 53-68. http://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416
Martín-Antoranz, P., Cabezuelo-Lorenzo, F. y Bartolomé-Muñoz-de-Luna, A. (2019). Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 24(1), 59-72. http://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1)59-72
Martínez Arellano, N. A. (2018). Gestión de la comunicación interna en la Universidad Pública. El caso de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC. Diagnóstico y plan de intervención. Revista Razón y Palabra, 100, (22), 837-855. https://archivos.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1138
Mayoral, J., Parratt, S. y Morata, M. (2019). Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica. Historia y Comunicación Social, 24(2), 395-409. https://doi.org/10.5209/hics.66267
Montañez-García, A. (2017). Liderazgo, cultura organizacional y cambio en la universidad. Cuadernos de investigación en la educación, 32, 51-62. http://cie.uprrp.edu/cuaderno/2018/01/18/liderazgo-cultura-organizacional-y-cambio-en-la-universidad/
NETS for Teachers (2008). https://people.umass.edu/pelliott/reflections/netst.html
Niño González, J. I. y Linares Herrera, M. P. (2020). Investigar: Acción impostergable. Bibliotecas. Anales de Investigación, 16(1), 5-6. http://www.bnjm.cu/revista-anales/Revista%20Anales%20Vol%2016%20No.1%202020/01-Vol-16-N-1-2020-Editorial.pdf
Noguero, A. (1982). Relaciones Públicas e industria de la persuasión: análisis gnoseológico y situacional. Madrid: Eunibar.
Páez, R. & Carlo, S. (2012). Aproximación docimológica a la evaluación de competencias digitales y didácticas de profesores universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5, (1), 284-288. http://hdl.handle.net/10486/661710
Pena-Vega, A. (2009). El porvenir de la universidad: Consideraciones sobre el futuro en un contexto mundial. Reencuentro, 54, 21-26. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/685
Pizzolante, I. (2009). El desafío de modelar. Comunicación estratégica para el fortalecimiento institucional. http://www.venamcham.org/demo/eventos/perspectivas_soc/italo_pizzolante.pdf
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the horizon. MCB University Press, 9, 1-6
Rifkin, J. (2000). La era del acceso: La revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, A. (2007). Propuesta de modelos culturales orientados a la gerencia del cambio. Acimed, 15(4). http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v15n4/aci05407.pdf
Schena, J., Besalú, R. y Singla Casellas, C. (2018). Valoraciones actualizadas de las competencias profesionales en la práctica laboral de los periodistas españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 531-555. http://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1268
Vaquerizo Domínguez, E. (2019). Medios étnicos, adaptación al ecosistema digital y usos de la diáspora migrante. Vivat Academia, Revista de Comunicación. 149, 127-151.
http://doi.org/10.15178/va.2019.149.127-151
Wichels, S. (2014). Nuevos desafíos en Relaciones Públicas 2.0: La creciente influencia de las plataformas de online review en Turismo. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 7, (IV), 197-216. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-7-2014-12-197-216
Wimmer, R. y Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch.