Percepción de los científicos y periodistas sobre la divulgación de la ciencia y la tecnología en Chile
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1210Palabras clave:
percepción, ciencia, divulgación, política pública, medios de comunicación, indicadoresResumen
El presente artículo muestra la percepción de los científicos y periodistas chilenos sobre la divulgación de las ciencias y las tecnologías en los medios de comunicación. Metodología: Se hizo una consulta dirigida a científicos (n=139), la cual fue triangulada con tres investigaciones periodísticas como validación. Resultados y conclusiones: Los resultados muestran que la divulgación científica en Chile es de mala a regular calidad y las razones para no estar presente en los medios se fundan en la ausencia efectiva de una política pública, falta de interés de los medios y carecer de redes profesionales que incrementen la visibilidad de noticas especializadas. Sin embargo, el 84,2% de los investigadores ha otorgado una entrevista alguna vez. Un hallazgo controversial - de ambos grupos - es considerar el uso insuficiente que los periodistas hacen del lenguaje científico. Es fundamental desarrollar políticas públicas con indicadores de divulgación de las ciencias y profundizar la reflexión de los periodistas científicos.
Descargas
Citas
Aerny, N., Domínguez-Berjón, M., Astray, J., Esteban-Vasallo, M., Blanco, L. & López, M. (2012): “Tasas de respuesta a tres estudios de opinión realizados mediante cuestionarios en línea en el ámbito sanitario”. Gaceta Sanitaria, 26(5), pp. 477-479. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.10.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.10.016
Alarco Jhonnel, J. y Álvarez-Andrade Esmilsinia, V. (2012). Google Docs: una alternativa de encuestas online. Educación Médica, 15(1), 9-10. Recuperado en 28 de julio de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000100004&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.4321/S1575-18132012000100004
Alcíbar, M. (2002): “Cómo construyen los medios de comunicación la imagen pública de la tecno-ciencia”. Congreso Internacional La Ciencia ante el público. Cultura Humanista y Desarrollo Tecnológico. Sección II: Percepción pública de la ciencia y la tecnología. España: Universidad de Salamanca. pp. 3-20.
Arzubiaga, J. (2000): “Políticas públicas y regiones: Un análisis crítico”. Revista de Ciencias Sociales (Chile), (10), pp. 73-86.
Barthe, Y., Callon, M. & Lascoumes, P. (2014). Agir dans un monde incertain. Essai sur la démocratie technique. París, Le Seuil.
Bourdieu, P. (1976):“Le champ scientifique”. Actes de la recherche en sciences sociales, 2(2), pp. 88-104.París. DOI: https://doi.org/10.3406/arss.1976.3454
Breton, P. (2006): L'argumentation dans la communication (p. XXX). París, La Découverte.
Calvo, M. (2002): “El periodismo del tercer milenio. Problemas de la divulgación científica en Iberoamérica”. Intercadencia, 27(2), pp. 57-61.
Camiñas,T . (2002): “La divulgación científica desde las instituciones públicas”, en Comunicación y Divulgación de la Ciencia, Revista Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, nº 19, pp.71-76.
Cantabrana, B., Diez, B. & Hidalgo, A. (2015):“Percepción por los estudiantes de la divulgación científica en la prensa y de su contribución a la cultura científica”. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 18(1), pp. 47-53. DOI: https://doi.org/10.4321/S2014-98322015000100008
Carrillo, A. (2013): “La democracia como política pública: Oportunidades para el fortalecimiento democrático”. Revista de Estudios Sociales, (47), pp. 25-38. DOI: https://doi.org/10.7440/res47.2013.02
Chateauraynaud, F. (2011):Argumenter dans une champ de forces. Essai de balistique sociologique, Paris, Petra.
Cleveland, W. and McGill, R. (1984): “Graphical Perception: Theory, Experimentation, and Application to the Development of Graphical Methods”. Journal of the American Statistical Association, 79(387), pp. 531-554. DOI: https://doi.org/10.1080/01621459.1984.10478080
Daza, S. & Arboleda, T. (2007): “Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento? Public Communication of Science and Technology in Colombia: ¿Policies for the Democratization of Knowledge?” Signo y Pensamiento, (50), pp. 100-125.
Departamento de Estudios y Gestión Estratégica. (2016): Resumen Ejecutivo Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y Tecnología 2016. 16 de agosto, de 2016, CONICYT. [Disponible en: https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2014/07/resumen-ejecutivo-encuesta-nacional-de-percepcion-social_web.pdf]
González, C. et al. (2009): “La educación científica como apoyo a la movilidad social: desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico”. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 35(1), pp. 63-78. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000100004
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: Where old and new media collide. New York University Press.
Jodelet,D. (2003): Les représentations sociales, «Pages de début», Presses Universitaires de France, «Sociologie d'aujourd'hui», (7e Ed.), pp. 1-4. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.jodel.2003.01
Jurdant, B. (2009) : Les problèmes théoriques de la vulgarisation scientifique. Archives contemporaines.
Krueger, R. A. y Casey, M. A. (2000): Focus groups: A practical guide for applied research. 3th Edition. Thousand Oaks.
López, F. & Parker, C. (2009): “Alfabetismo científico, misión de la universidad y ciudadanía: ideas para su construcción en los países en vías de desarrollo”. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 14(2). Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, 14(2), pp. 253-266. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-40772009000200002
Lundby, K. (Ed.). (2009): Mediatization: concept, changes, consequences. Peter Lang.
Martínez-Salgado, C. (2012): “El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias”. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), pp. 613-619. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Minayo, M. C. S., Assis, S. G., Deslandes, S. F. y Souza ER. (2003): “Possibilidades e dificultades nas relações entre ciencias sociais e epidemiologia”. Cien Saude Colet, 8(1), pp. 97-107. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100008
Mogollón, G. (2015): “Discurso de divulgación científica y tecnológica: de la definición al análisis crítico”. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 30(1), pp. 15-26.
Moreno, C. (2008): “Los usos sociales del periodismo científico y de la divulgación: El caso de la controversia sobre el riesgo o la inocuidad de las antenas de telefonía móvil”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(10), pp. 197-212.
Morse, J. (1995): “The significance of saturation”. Qual Health Res, 5(2), pp. 147-149. DOI: https://doi.org/10.1177/104973239500500201
Nieto Olarte, M. (2002): “El público y las políticas de ciencia y tecnología”. Interciencia, 27(2), pp. 80-83.
Parodi, G. & Ferrari, S. (2016): “El discurso de la ciencia y la tecnología en la prensa escrita chilena: aproximación al corpus DICIPE-2004”. DELTA: Documentação e Estudosem Linguística Teórica e Aplicada, 23(2). DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-44502007000200007
Pickering, A. (Ed.). (1992). Science as practice and culture. University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226668208.001.0001
Reed, R. (2001). “(Un-) Professional discourse? Journalists and scientist’s stories about science in the media”. Journalism 2(3), pp. 279-298. DOI: https://doi.org/10.1177/146488490100200310
Sandelowski, M. (2000). “Whatever happened to qualitative description?” Rev Nurs Health 23, pp. 334-40. DOI: https://doi.org/10.1002/1098-240X(200008)23:4<334::AID-NUR9>3.0.CO;2-G
Trench, B. (2008). “Towards an analytical framework of science communication models”. Communicating science in social contexts, pp. 119-135. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-8598-7_7
Wynne, B. (2006):“Public engagement as a means of restoring public trust in science–hitting the notes, but missing the music?” Public Health Genomics, 9(3), pp. 211-220. DOI: https://doi.org/10.1159/000092659