Variables determinantes en la disposición al pago por contenidos informativos en Internet: perspectiva de los profesionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1159

Palabras clave:

Medios de información, modelo económico, financiación, Internet, personal profesional

Resumen

Este artículo analiza el modelo de negocio que permitirá la supervivencia sostenible de proyectos informativos a través del pago por contenidos. Con el objetivo de conocer las posibles variables que influirán en la predisposición al pago por parte de los consumidores, se entrevista a profesionales relevantes del sector de la comunicación, el marketing digital y la empresa periodística. Metodología: entrevistas en profundidad a expertos y análisis bibliográfico de fuentes relacionadas con el pago por contenidos informativos, provenientes tanto de literatura científica, como de informes de organismos destacados en el sector. Resultados. Se constata que el pago por contenidos es una realidad difícil de asumir, pero se propone un posible modelo basado en variables que determinan la disposición al pago por informaciónDiscusión y conclusiones: El modelo de pago por contenidos informativos en Internet está vinculado al valor añadido fundamentado en la calidad en cuatro variables: especialización, diferenciación, exclusividad y accesibilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Marta-Lazo, Universidad de Zaragoza

En la actualidad es profesora Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Zaragoza. Directora de la Radio de la Universidad (Radio.Unizar.es), emisora institucional de la Universidad de Zaragoza. Presidenta de la Comisión de Investigación de ARU  (Asociación de Radios Universitarias de España).

Investigadora Principal del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza, reconocido por el Gobierno de Aragón con la referencia S-115, dentro del área de Ciencias Sociales (Resolución BOA: 5/10/2012) y subvencionado por el Fondo Social Europeo.

Ha trabajado como profesora en la Universidad Complutense (1996-2005), en la Universidad Francisco de Vitoria (2004-2005) y en la Universidad San Jorge (2005-2009). Ha sido profesora visitante en U.Tübingen (Alemania), U. Porto y U. do Minho (Portugal), U. de Burdeos y CCI de Nîmes (Francia), U. de Córdoba (Argentina), ININCO (Venezuela) y UNAD (Colombia). Es profesora invitada en el Master de Comunicación y Educación Audiovisual de la Universidad Internacional de Andalucía; del Master Oficial de Comunicación y Educación en la Red: de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento de la UNED y del Master en Consultoría de Información y Comunicación Digital de UZ.
Es co-editora y Secretaria de Redacción de la Revista Mediterránea de Comunicación y miembro del Comité Científico de Revista Latina, Enl@ce, Icono 14, @tic, Ámbitos, Pangea, Novarum, entre otras.

Ha escrito más de noventa publicaciones entre libros, capítulos y artículos en revistas indexadas. Entre ellos, destacan “Comunicación Digital. Un modelo basado en el Factor R-elacional” (UOC Press), “La comunicación digital en Aragón” (coord.) (Ed. Comunicación Social), “Reportaje y documental: de géneros televisivos a cibergéneros” (Ediciones Idea), “El EEES  y el Proyecto Final en los Grados de Comunicación” (Fragua), “Jóvenes Interactivos. Nuevos modos de comunicarse” (coord.) (Netbiblo) o “La televisión en la mirada de los niños” (Fragua).Y los artículos JCR y SCR “El uso profesional de la red social Twitter en la redacción del diario español El Pais” (Palabra Clave, Universidad de la Sábana), “La ‘i-Generación’ y su interacción en las redes sociales. Análisis de Coca-Cola en Tuenti” (Revista Comunicar, Universidad de Huelva), “Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia” (Comunicación y Sociedad, Universidad de Navarra), “Gestión de los fondos documentales en Radio Nacional de España” (EPI), “Critical Insights in Media Liceracy Research in Spain: Educational and Political Challenges” (Medijske Studije/Media Studies, Universidad de Zagreb), “El aprendizaje-servicio, una herramienta para el desarrollo profesional de la responsabilidad social del periodista” (Estudios sobre el mensaje periodístico, Universidad Complutense), entre otros. Para más información sobre sus publicaciones véase: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2308979

Ha dirigido numerosos foros científicos relacionados con sus líneas de investigación, basadas en los consumos e interacciones con las pantallas, calidad informativa, programación televisiva, géneros audiovisuales, educación mediática y competencia digital.

Índice H= 15

Ana Segura-Anaya, Universidad de Zaragoza

En la actualidad es profesora Asociada de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Zaragoza. Coordinadora de Programa de Aragón Radio, Radio Autonómica de Aragón. Responsable de contenidos de la Radio de la Universidad (Radio.Unizar.es), emisora institucional de la Universidad de Zaragoza. Miembro, a través de Radio.unizar.es de ARU  (Asociación de Radios Universitarias de España).

Miembro del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza, reconocido por el Gobierno de Aragón con la referencia S-115, dentro del área de Ciencias Sociales (Resolución BOA: 5/10/2012) y subvencionado por el Fondo Social Europeo.

Profesora asociada en la Universidad de Zaragoza desde 2008, impartiendo asignaturas de Comunicación Audiovisual, ha desarrollado su carrera profesional en las principales cadenas de radio españolas, tanto públicas como privadas (RNE, SER, COPE), hasta su incorporación como Coordinadora de Programas en Aragón Radio en 2005 en el equipo que desarrolló el proyecto.

Ha escrito diversas publicaciones científicas entre libros, capítulos y artículos en revistas indexadas.

Natalia Martínez Oliván, Universidad de Zaragoza

En la actualidad es profesora Asociada de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Zaragoza. Jefa de contenidos de Aragón TV (Televisión autonómica de Aragón)

Miembro del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza, reconocido por el Gobierno de Aragón con la referencia S-115, dentro del área de Ciencias Sociales (Resolución BOA: 5/10/2012) y subvencionado por el Fondo Social Europeo.

Profesora asociada en la Universidad de Zaragoza desde 2015, impartiendo asignaturas de Comunicación Audiovisual, ha desarrollado su carrera profesional en Televisión Española, en donde, entre 1988 y 2005 fue redactora, presentadora de informativos, editora de informativos y programas, jefe de informativos y programas y subdirectora del centro territorial de TVE en Aragón. Desde 2006 y hasta 2011 fue Coordinadora de los servicios informativos de Aragón TV (televisión autonómica de Aragón) y desde 2011 es Jefa de contenidos de la cadena autonómica

Citas

AIMC. (2015): “Estudio General de Medios”. Madrid: AIMC: http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html (2-08-2016).

AIMC. (2015): “Navegantes en la Red. Encuesta AIMC a usuarios de Internet”. Madrid: https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/ (2-08-2016).

Parasuraman, A. & Grewal, D. (2000): “The impact of technology on the quality-value-loyalty chain: a research agenda”. Journal of the academy of marketing science 28(1), pp 168-174: https://pdfs.semanticscholar.org/8275/f344a5e6864762a77970ed017aa0c7f748a7.pdf (3-03-2016). DOI: https://doi.org/10.1177/0092070300281015

Parasuraman, A. (1997): “Reflections on gaining competitive advantage through customer value”. Journal of the Academy of marketing Science 25(2), 154-161: https://bit.ly/33vy5PJ (15-15-2015). DOI: https://doi.org/10.1007/BF02894351

APM. (2012): Informe anual de la profesión periodística. Asociación de la prensa de Madrid. Madrid: AIMC: http://www.apmadrid.es/noticias/generales/informe-anual-de-la-profesion-periodistica-2012-las-cifras-mas

-aproximadas-del-sector-periodistico%20( (28-01-2016).

APM. (2013): “Informe anual de la profesión periodística. Asociación de la prensa de Madrid”. Madrid: AIMC: http://www.apmadrid.es/noticias/generales/informe-de-la-profesion-periodistica-2013-11151-empleos-perdidos-y-284-medios-cerrados-desde-2008?Itemid=209 (28-01-2016).

APM. (2014): “Informe anual de la profesión periodística. Asociación de la prensa de Madrid”. Madrid: AIMC: https://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2009/02/Informe%20profesion_2014_def_baja.pdf (3-02-2016).

Toffler, A. (1981): La tercera ola. México: Edivisión.

Toffler, A. y Toffler, H. (2006): La revolución de la riqueza. España: Deusto.

Vara-Miguel, A. & Díaz-Espina, C. (2012): “Modelos de negocio y estrategia editorial. El caso del wjs.com”. Revista de Comunicación 11, pp. 110-128: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4508615 (4-03-2016).

Marta-Lazo, C. & Segura-Anaya, A. (2015): “Pago por contenidos informativos en Internet: análisis comparativo entre estudiantes de ciencias y futuros periodistas”, en VV AA, Comunicación actual: Redes sociales y lo 2.0 y 3.0. (Coord., J.E. Gonzalvez & M. Valderrama-Santonmé. Madrid: Mc Graw-Hill.

Shapiro, C. & Varian, H. R. (2000): El dominio de la Información. Una guía estratégica para la economía de la red. Barcelona: Antoni Bosch.

Parra, D. (2008): “Proceso de transformación de los cibermedios: los retos de las empresas periodísticas”. Revista Latina de Comunicación Social 63, La Laguna (Tenerife), pp. 63-70: https://www.researchgate.net/publication/277009626 (04-10-2015). DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-749-063-070

de Waal, E. & Schoenbach, K. (2010): “News sites position in the mediascape: uses, evaluations and media displacement effects over time”. New Media & Society, 6(3), February: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1461444809341859?legid=spnms%3B12%2F3%2F477&patientinform-links=yes& (21-07-2016). DOI: https://doi.org/10.1177/1461444809341859

Gallardo Olmedo, F. (2011): “Nuevos modelos de negocio para la prensa. En la era de los contenidos digitales”. Telos.

Punj, G. (2013): The relationship between consumer characteristics and willingness to pay for general on line content: Implications for content providers considering subscription-based business models. New York: Spinger Science + Business Media. DOI: https://doi.org/10.1007/s11002-013-9273-y

Chyi, H. I. & Sylvie, G. (2001): “The medium is global, the content is not: The role of geography in online newspaper market”. Journal of Media Economics 4, pp. 231-248: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/S15327736ME1404_3 (5-6-2016). DOI: https://doi.org/10.1207/S15327736ME1404_3

Chyi, H. I. & Lasorsa, D. (2002): “An explorative study on the market relation between online and print newspaper.” Journal of Media Economics 15, Issue 2, pp. 91-106: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/S15327736ME1502_2 (4-03-2015). DOI: https://doi.org/10.1207/S15327736ME1502_2

Chyi, H. I. & Yang, M. J. (2009): “Is Online News an inferior good? Examining the economic nature of on line news among users”. Journalism & Mass Communication Quarterly 83, 3, pp. 594-612: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/107769900908600309 (9-04-2015). DOI: https://doi.org/10.1177/107769900908600309

Miguel-de-Bustos, J. C. & Casado del Río, M. A. (2010): Sobre pago y gratuidad. Momentos de crisis en la industria periodística. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación 83, Madrid, pp. 24-35.

Herbert, J. & Thurman, N. (2007): “Paid content strategies for news websites”. Journalism Practice 1, 2, pp. 208-226: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17512780701275523 (5-05-15). DOI: https://doi.org/10.1080/17512780701275523

Macnamara, J. (2010): “Remodelling media: the urgent search for new media business models”. Media International Australia 137, pp. 20-137. DOI: https://doi.org/10.1177/1329878X1013700104

Chiou, L. & Tucker, C. (2013): “Paywalls and the demand for news”. Information Economics and Policy 25, Issue 2, pp. 61-69: http://econpapers.repec.org/article/eeeiepoli/v_3a25_3ay_3a2013_3ai_3a2_3ap_3a61-69.htm (9-05-2016).

Wang, L. C., Ye, L. R., Zhang, Y. & Nguyen, D. (2005): “Subscription to fee-bases online services : What makes consumer pay for on line content?”.Journal of Electronic Commerce Research 6(4), pp. 304-311.

Ye, L. R., Zhang, Y. J., Nguyen, D. & Chiu, J. (2004): “Fee-based online services: exploring consumers' willingness to pay”. Journal of International Information Management13, 2, article 6: http://scholarworks.lib.csusb.edu/jiim/vol13/iss2/6 (5-12-2015).

Holbrook, M. B. & Schindler, R. M. (1994): “Age, sex, and attitude toward the past as predictors of consumers' aesthetic tastes for cultural products”. Journal of Marketing research 31(3), pp. 412-422: http://www.jstor.org/stable/3152228?seq=1#page_scan_tab_contents (9-04-2016). DOI: https://doi.org/10.1177/002224379403100309

Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

Gallarza, M. G. & Gil, I. (2006): “Desarrollo de una escala multidimensional para medir el valor percibido de una experiencia de servicio”. Revista española de investigación de marketing 10 (2), pp. 25-59: http://www.esic.edu/documentos/revistas/reim/070704_185800_E.pdf (8-5-2015).

Goyanes Martínez, M. (2013): “Conductores de valor de la prensa digital con estrategias de pago por contenidos: análisis del caso de Financial Times, The Times y El Mundo en Orbyt”. Palabra Clave 16(3), pp. 873-910: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5243154 (10-6-2016). DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2013.16.3.8

Goyanes Martínez, M. (2013b): “Estrategias y modelos de negocio: aclaración de conceptos y terminología de la prensa en Internet”. Estudios sobre el mensaje periodístico 19, 1, Madrid, pp. 419-431: http://search.proquest.com/openview/21c7d6f63f2a0d36c2790904742b0291/1?pq-origsite=gscholar&cbl=237533 (9-6-2016).

Chang, M. K., Cheung, W. & Lai, V. S. (2005): “Literature derived reference models for the adoption of online shopping”. Information & Management 42(4), pp. 543-559: http://dl.acm.org/citation.cfm?id=1085464 (9-09-2015). DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-7206(04)00051-5

McLuhan, M. & Nevitt, B. (1972): Take Today: the Executive As Dropout. New York: Harcourt Brace Jovanovish.

Kotler, P. & Solis, E. R. (1996): Dirección de mercadotecnia (Vol. 1). New Jersey: Prentice Hall.

PRICE WATERHOUSE COOPERS. (2014): “Global Entertainment and Media Oultlook: 2009-2013. Resumen ejecutivo”: https://es.slideshare.net/scobo/informeglobal-media-entertainment-outlook-pwc-2009-2013 (2-12-2015).

Woodruff, R. B. (1997): “Customer value: the next source for competitive advantage”. Journal of the academy of marketing science 25(2), pp. 139-153: http://link.springer.com/article/10.1007/BF02894350 (3-09-2015). DOI: https://doi.org/10.1007/BF02894350

Reuters Institute Oxford University and Center for Internet Studies and Digital Life Universidad de Navarra Digital News Report (2014): http://www.digitalnewsreport.org/ (25-05-2016).

Reuters Institute Oxford University and Center for Internet Studies and Digital Life Universidad de Navarra Digital News Report (2015): http://www.digitalnewsreport.org/ (25-05-2016).

Reuters Institute Oxford University and Center for Internet Studies and Digital Life Universidad de Navarra Digital News Report (2016): http://www.digitalnewsreport.org/ (25-11-2016).

Kerin, R., Rajan-Varadarajan, P. & Peterson, R. (1992): “First-Mover Advantage: A synthesis, conceptual framework and research propositions”. Journal of Marketing 56(4), pp. 33-52: http://www.jstor.org/stable/1251985?seq=1#page_scan_tab_contents (03-06-2015). DOI: https://doi.org/10.1177/002224299205600404

Levine, R. (2000): El Manifiesto Cluetrain. Barcelona: Deusto. DOI: https://doi.org/10.1145/334425.334443

Salaverría, R. (2001): “¿Llega el pay per click?”. Perspectivas del mundo de la comunicación 7, Universidad de Navarra.

Suter, T. & Hardesty, D. (2005): “Maximizing earnings and price fairness perceptions in on line consumer to consumer auctions”. Journal of Retailing 81, 4, pp. 307-317: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022435905000667 (5-04-2016). DOI: https://doi.org/10.1016/j.jretai.2005.01.007

WAN. (World Association of Newspapers) (2010): “The paid vs. free content debate. Shaping the future of the newspaper”. Strategy report 9, 2, march, pp. 1-38.

Kettinger, W. J. & Lee, C. C. (1994): “Perceived Service Quality and User Satisfaction with the Information Services Function”. Decision Sciences 25, 6, pp. 737-766: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-5915.1994.tb01868.x/full (9-08-2016). DOI: https://doi.org/10.1111/j.1540-5915.1994.tb01868.x

Chen, Z. & Dubinsky, A. J. (2003): “A conceptual model of perceived customer value in e‐commerce: A preliminary investigation”. Psychology & Marketing 20(4), pp. 323-347: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/mar.10076/full (4-06-2016). DOI: https://doi.org/10.1002/mar.10076

Publicado

18-02-2017

Cómo citar

Marta-Lazo, C. ., Segura-Anaya, A., & Martínez Oliván, N. (2017). Variables determinantes en la disposición al pago por contenidos informativos en Internet: perspectiva de los profesionales. Revista Latina De Comunicación Social, (72), 165–185. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1159

Número

Sección

Artículos de Investigación