Factores influyentes en el éxito de la comunicación hospitalaria vía redes sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1140

Palabras clave:

Comunicación Sanitaria, redes sociales, hospitales, salud

Resumen

El objeto de estudio del presente artículo es la comunicación online en corporaciones hospitalarias españolas, en concreto, de los centros más influyentes en Twitter. Hipótesis y objetivos. Partimos de la hipótesis de que existe una baja participación de los hospitales en los medios sociales, a pesar del interés de los usuarios. El objetivo principal es definir las características y la estrategia para proponer ideas para optimizar la relación entre hospitales y ciudadanos a través de las redes sociales. Metodología. La metodología empleada se basa, fundamentalmente, en el análisis  cuantitativo y cualitativo de la actividad en Twitter de aquellos centros sanitarios especializados con mayor interacción. Resultados. Se observa el interés de los pacientes por la información y la actividad que los centros sanitarios comparten en las redes sociales, cuyos mensajes se pueden clasificar en: de ámbito no sanitario o relacionados con cuestiones extrínsecas a la actividad asistencial también suscitan un destacado interés, seguidos por aquellos sobre promoción y prevención sanitaria y de reconocimiento a protagonistas de alguna intervención en el entorno hospitalario. En la misma línea, se puede afirmar que se usa, en general, un tono cercano. Conclusiones. A partir de este trabajo, se proponen algunas estrategias encaminadas a mejorar la comunicación entre el hospital y sus diferentes stakeholders y, por ende, situaciones que rodean a los usuarios de los sistemas sanitarios, centradas en la relación entre atención sanitaria y el bienestar de la ciudadanía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dolores Rando Cueto, Universidades de Cádiz

Doctoranda de segundo año del Programa de Doctorado Interuniversitario de Comunicación de las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. Licenciada en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Málaga.

Participa en el desarrollo de una línea de investigación centrada en la comunicación que llevan a cabo instituciones sanitarias especializadas a través de las redes sociales y su efecto en la mejora de la calidad de vida de pacientes y familiares.

La mayor parte de su trayectoria profesional la ha desempeñado en el ámbito hospitalario, en la Unidad de Comunicación del Hospital Regional Universitario de Málaga. Fruto de este trabajo, elaboró diferentes publicaciones encaminadas a la mejora de las labores comunicativas de la administración sanitaria.

Francisco Javier Paniagua Rojano, Universidad de Málaga

Francisco Javier Paniagua Rojano es licenciado (1996) y doctor (2004) en Periodismo. Desde 2003, es profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, donde imparte la asignatura de Comunicación Institucional y Corporativa. Igualmente, es profesor del máster Comunicación Política e Institucional de la Fundación Ortega y Gasset y del máster en Gestión Estratégica de la Comunicación e Innovación de la Universidad de Cádiz.

En los últimos años ha publicado dos estudios sobre el uso de las redes sociales en las universidades y su política de comunicación digital, en las revistas Icono 14 y Estudio del Mensaje Periodístico, “Hacia la comunicación 2.0. El uso de las redes sociales por las universidades españolas” y  “La incorporación de los departamentos de comunicación de las universidades españolas al entorno digital. Un análisis cuantitativo”, respectivamente. Igualmente, ha publicado otros artículos de interés como “Incentivar el emprendimiento periodístico desde la Universidad” (2014) y “Las elecciones autonómicas andaluzas de 2012 en la prensa nacional: Análisis de la cobertura de Abc, El Mundo y El País” (2013), ambos en Revista Latina de Comunicación Social.

Entre 2006 y 2011 coordinó el Informe anual de la profesión periodística, editado por la Asociación de la Prensa de Madrid. Ha participado como investigador y coordinador en el proyecto de investigación del Plan I+D+i “Análisis crítico del sistema de medios: credibilidad e impacto en la ciudadanía”. En 2012, participó en la publicación internacional sobre la profesión periodística The Global Journalist in the 21st Century, editada por David H. Weaver y Lars Willnat, con el capítulo “Journalists in Spain” (en colaboración).

Actualmente, participa como investigador en los proyectos: I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad: “Uso e influencia de los social media y la comunicación 2.0 en la toma de decisiones turísticas y en la imagen de marca de los destinos

Carlos de las Heras Pedrosa, Universidad de Málaga

Es profesor titular del departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga donde en la actualidad imparte la asignatura de grado de Comunicación Institucional y de master de Imagen de Marca en Destinos Turísticos. Sus líneas se centran en la Historia de la publicidad y la prensa en España, la Comunicación Institucional e Imagen de destinos turísticos y la innovación. Actualmente es codirector del Máster Universitario en Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación por la Universidad de Málaga y la Universidad de Cádiz. Adicionalmente, ha sido Vicerrector de Relaciones Institucionales y Gabinete del Rectorado, Director del Gabinete del Rectorado, Subdirector General de Comunicación, Gabinete y Protocolo. Director del Master Universitario de Comunicación y Turismo y Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. (Todos estos cargos en la Universidad de Málaga).

Citas

Blázquez, C., Cantarero, D. y Pascual, M. (2015): “Promoting the use of health information and communication technologies in Spain: a new approach based on the ICT-H”. Icono 14, 13, pp. 238 a 259. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.860

Campisi, J. (2015): “Social media users have different experiences, motivations and quality of life”. Psychiatry Research, 228, pp. 774-780. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2015.04.042

Castillo, A., López, P. y Carretón, M. C. (2015): “La comunicación en la red de pacientes con enfermedades raras en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 673-688. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1065/35es.html

Campos Freire, F., Rivera Rogel, D. y Rodríguez, C. (2014): “La presencia e impacto de las universidades de los países andinos en las redes sociales digitales”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 571-592. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1025_USC/28es.html DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1025

Campos Freire, F. y Ruas Araujo, J. (2016): “Uso de las redes sociales digitales profesionales y científicas el caso de las 3 universidades gallegas” Elprofesional de la información, ISSN 1386-6710, 25(3), 2016 (Ejemplar dedicado a: Metamedios y audiencias), pp. 431-440 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.13

Cervera, Á. L. (2008): Comunicación total. Madrid: ESIC Editorial.

De la Peña, A. y Quintanilla, C. (2015): “Share, like and achieve: the power of Facebook to reach health-related goals”. International Journal of Consumer Studies, 39, pp. 495-505. DOI: https://doi.org/10.1111/ijcs.12224

Delgado, C. (2015): “Internet use for health-care information by subjects with COPD”. Respiratory, 60, pp. 1276-1281. DOI: https://doi.org/10.4187/respcare.03716

Elhai, J. D. (2015): “How secure is mental health providers’ electronic patient communication? An empirical investigation”. Professional Psychology Research and Practise, 46, pp. 444-450. DOI: https://doi.org/10.1037/pro0000054

Gomes, C. (2015): “Tweeting and treating how hospitals use twitter to improve care”. Health Care Manager, 34, pp. 203-214. DOI: https://doi.org/10.1097/HCM.0000000000000063

Gómez, B. J. y Paniagua, F. J. (2014): “Las universidades españolas en Twitter”. Historia y Comunicación Social, 19, pp. 681–694.

Huertas, A. y Mariné, E. (2014): “Uso y utilidades de las herramientas de análisis online para la evaluación de la comunicación de las marcas de destino a través de los social media”. Sphera Publica, 2(13), pp. 117-134.

Jha, A. (2016): “The use of social media by state health departments in the US: Analysing Health Communication through Facebook”. Journal of Community Health, 41, pp. 174–179. DOI: https://doi.org/10.1007/s10900-015-0083-4

Koteyko, N. (2015): “Expectations in the field of the Internet and health: an analysis of claims about social networking sites in clinical literature”. Sociology of Health & Illness, 37, pp. 468-484. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9566.12203

Mattingly, T. J. (2015): “Innovative patient care practices using social media”. Journal of the American Pharmacists, 55, pp. 288-293. DOI: https://doi.org/10.1331/JAPhA.2015.14171

Nwosu, A. C. (2015): “Social media and palliative medicine: a retrospective 2-year analysis of global Twitter data to evaluate the use of technology to communicate about issues at the end of life”. BMJ Supportive & Palliative, 5, pp. 207-212. DOI: https://doi.org/10.1136/bmjspcare-2014-000701

Oviedo, C. (2013). “El camino sin retorno de la comunicación corporativa”. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 96, pp. 6-8.

Palomo, M. B. (2014): “Nuevas narrativas informativas: el caso de Storify”. Hipertext.net, 12.

Peñafiel, C., Camacho, I., Aiestaran, A., Ronco, M. & Echegaray, L. (2014): “La divulgación de la información de salud: un reto de confianza entre los diferentes sectores implicados”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 135-151. http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1005_UPV/08c.html

Peñafiel, C. y Echegaray, L. (coords.) (2014): “Estudios de Comunicación y salud”. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 63, pp. 6. La Laguna: Latina. DOI: https://doi.org/10.4185/CAC63

Prestin, A. (2015): “Is online health activity alive and well or flat lining? Findings from 10 years of the health information national trends survey”. Journal of Health Communication, 20, pp. 790-798. DOI: https://doi.org/10.1080/10810730.2015.1018590

Prybutok, G. (2015): “Social media, the key to health information access for 18- to 30- year- old college students”. CIN Computers Informatics Nursing, 33, pp. 132-141. DOI: https://doi.org/10.1097/CIN.0000000000000147

Rando Cueto, D. (2014): “Presencia y estrategias de comunicación de hospitales andaluces en las redes sociales”. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 92, pp. 55-173.

Richter, J. P. (2014): “Social media: how hospital use it, and opportunities for future use”. Journal of Healthcare Management, 59, pp. 447- 460. DOI: https://doi.org/10.1097/00115514-201411000-00011

Ros-Diego, V. J. y Castelló-Martínez, A. (2011): "La comunicación de la responsabilidad en los medios sociales", en Revista Latina de Comunicación Social, 67, pp 47-67 https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-067-947-047-067 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-067-947-047-067

Shepherd, A. (2015): “Using social media for support and feedback by mental health service users: thematic analysis of a twitter conversation”. BMC Psyquiatry, 15. DOI: https://doi.org/10.1186/s12888-015-0408-y

Suit, L. (2015): “A correlation study of social network usage among health care students”. Journal of Nursing Education, 54, pp. 207-213. DOI: https://doi.org/10.3928/01484834-20150318-04

Taggart, T. (2015): “Social Media and HIV: A Systematic Review of Uses of Social Media in HIV Communication”. Journal of Medical Internet Research, 17. DOI: https://doi.org/10.2196/jmir.4387

Urrutia-Pereira, M., Ávila, J. & Cherrez-Ojeda, I. (2015): “Redes sociales para la vigilancia de niños con asma tratados en un programa especializado: expectativas de los padres y los cuidadores”. Revista Alergia Mexico,62, pp. 255-264. DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v62i4.68

Yang, F. (2014): “Digital divide 2.0: the role of social networking sites in seeking health information online from a longitudinal perspective”. Journal of Health Communication, 0, pp. 1-9. Observatorio de las TIC en salud 2015 [www.observatics.com].

Top Influencers. Listas de Klout en España. www.topinfluencers.net

Twitter #analytics and much more… www.twitonomy.com

Publicado

11-11-2016

Cómo citar

Rando Cueto, D., Paniagua Rojano, F. J. ., & de las Heras Pedrosa, C. (2016). Factores influyentes en el éxito de la comunicación hospitalaria vía redes sociales. Revista Latina De Comunicación Social, (71), 1170–1186. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1140

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a