Alimentación y Salud: Enfoques predominantes en prensa española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1113

Palabras clave:

Alimentación, Salud, Prensa, Framing

Resumen

La implicación de la alimentación en la salud de los ciudadanos es hoy un asunto que está presente tanto en la agenda política como mediática. Este artículo analiza, desde la teoría del Framing, las estrategias discursivas respecto a esta materia de los tres periódicos de  mayor difusión en España, El País, La Vanguardia y El MundoMetodología: Se han seleccionado y analizado todos los textos sobre alimentación y salud correspondientes al primer semestre de 2014, dedicando especial atención a los principales enfoques presentes en los mismos. Resultados y conclusiones: Los trastornos alimentarios, las dietas y, muy especialmente, la obesidad se han convertido en los temas más frecuentes en el ámbito de la alimentación y la salud. Se constata un limitado nivel de especialización periodística en este campo y ciertas carencias informativas sobre la autoría y financiación de las investigaciones citadas como fuente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Flora Marín-Murillo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

En los últimos años su actividad investigadora ha estado centrada fundamentalmente en el ámbito de la alimentación y los medios de comunicación. En la actualidad forma parte de proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competividad sobre “La Seguridad Alimentaria en la prensa española: estrategias para la comunicación de los riesgos alimentarios” (ref. CSO2014-54385-R).

Hace dos años tomó parte en un proyecto Universidad-Sociedad, cofinanciado por la ELIKA-Fundación Vasca para la Alimentación Agroalimentaria sobre “Seguridad Alimentaria y Medios de Comunicación. Un estudio de caso: la prensa vasca en 2014” (ref. US 14/13). Asimismo, en el periodo 2012-2014 participó en la realización de tres informes sobra la Seguridad alimentaria en la prensa vasca para la Fundación ELIKA.

Entre 2011 y 2013 fue miembro del equipo que desarrolló el proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre la evolución en el tratamiento de las muertes violentas por parte de la prensa vasca. Algunas de las conclusiones principales de dicho estudio han sido publicadas en el libro titulado El tratamiento de las muertes violentas en la prensa vasca (Servicio Editorial UPV/EHU, Leioa, 2012).

Por lo demás, su actividad investigadora se inició hace ya 24 años con una tesis en 1992 sobre la representación de la muerte en el cine de Hitchcock. Tras participar en varios proyectos sobre el cine vasco, sus posteriores investigaciones estuvieron dirigidas al periodismo impreso y digital. Fruto de estas últimas fue la obra El diario digital (Bosch, Barcelona, 2000), uno de los primeros estudios en profundidad publicados en España sobre el que en aquel entonces se consideraba un nuevo soporte informativo.

Una de las investigaciones que tuvo una especial acogida fue la realizada sobre El diario de servicios en España (Septem, Oviedo, 2002) en el que se analizaban las características de dicho modelo periodístico.
Su índice H, según Google Scholar es 6.

José-Ignacio Armentia-Vizuete, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Doctor en Ciencias de la Información en los últimos años sus investigaciones se han centrado en el tratamiento de la Seguridad Alimentaria en los medios de comunicación. Como Investigador Principal del grupo MediaIker ha participado en la elaboración de los Informes sobre Seguridad Alimentaria en la Prensa del País Vasco, correspondientes a los años 2012, 2013, 3014 y 2015, promovidos por Elika, la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria. En la actualidad, es el Investigador Principal de un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competividad, titulado “La Seguridad Alimentaria en la prensa española: estrategias para la comunicación de riesgos alimentarios”. Asimismo, es el Investigador Principal de la Unidad de Formación e Investigación en Tecnología, Aprendizaje y Comunicación, de la Universidad del País Vasco.

Durante el periodo 2011-2014 fue el Investigador Principal del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competividad titulado “La evolución en el tratamiento de las muertes violentes en la prensa del País Vasco”. Además de en diversos artículos en revistas científicas y en comunicaciones en Congresos, los resultados del proyecto se plasmaron en el libro titulado El tratamiento de las muertes violenta en la prensa vasca, publicado por la Universidad del País Vasco.

Otros de los proyectos de investigación financiados en los que ha participado en los últimos años han estado relacionados con la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) a la enseñanza del periodismo, sobre la mitificación mediática de Bin Laden o sobre las características del ciberperiodismo en España.
Su índice H, según Google Scholar es 11.

Elena Olabarri-Fernández, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Licenciada en Sociología (1980), Doctora en Ciencias Políticas y Sociología (1989) y Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad (2001).

Es profesora de “Psicosociología del Consumo” en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas, de “Comunicación y Publicidad: estrategias persuasivas” en los de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad, y de “Marketing Comunicacional” en el Máster Universitario en Gestión de la Innovación y el Conocimiento.

Su principales líneas de investigación a lo largo de su actividad académica son, por un lado, La investigación del comportamiento del consumidor”, de manera especial las cuestiones relacionadas con procesos de decisión y la adicción a la misma; y, en segundo lugar, “La eficacia publicitaria”.

En la primera de esas líneas se encuadran varias investigaciones y publicaciones individuales y conjuntas con el profesor José Luis León e Irene García. Fue invitada como ponente, entre otros eventos, al “45º Congreso Europeo: Research Quality” (1992), organizado en Madrid por la “Asociación Europea de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión Pública”, obteniendo el premio europeo a la mejor metodología en la investigación y el Fernanda Monti Adward a la mejor ponencia presentada. También fue ponente invitada del Congreso mundial de ESOMAR titulado “Consolidation or Renewal? From Research to Costumer Insight”. (2002) del 6º Congreso Mundial de Ocio y desarrollo humano y de The World Leisure (Bilbao 2000). Entre sus libros cabe destacar un trabajo que fue pionero en su momento sobre el Comportamiento del Consumidor, junto al profesor José Luis León, publicado por Ediciones Deusto (1996).

En relación al tema de “La eficacia publicitaria”, deben mencionarse los contratos de investigación durante los años 2001 al 2009 con el Gobierno Vasco para el estudio de las campañas publicitarias de turismo impulsadas desde dicho ejecutivo autonómico, así como los artículos realizados junto con el profesor Miguel Ángel Quintana, publicados en las revistas Questiones PublicitariasInvestigación y Marketing y la participación en el Congreso Internacional “Marketing Trends” (2009-2010-2011-2012).
Su índice H, según Google Scholar es 10.

Citas

Alzate, T. (2013): “Consejos nutricionales y dietéticos en la prensa española”. Revista Española de Comunicación en Salud, 4(1), pp. 17-26.

Bateson, G. (1972): "Steps to an Ecology of Mind: Collected Essays in Antropology, Psychiatry, Evolution and Empistemology". Nueva York: Ballantine Books.

Bernabeu-Peiró, A. (2015): “La divulgación radiofónica de la alimentación y la nutrición. El ejemplo de Radio 5 Todo Noticias”. Revista de Comunicación y Salud, (5), pp. 36-53. DOI: https://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2015.5(1).37-54

Bizer, G. y Petty, R.(2005): “How We Conceptualize Our Attitudes Matters: The Effects of Valence Framing on the Resistance of Political Attitudes”. Political Psychology, 26(4), pp. 553–568. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2005.00431.x

Borrat, H. (1989): "El periódico, actor político". Barcelona: Gustavo Gili.

Caparrós, M. (2015): "El Hambre". Barcelona: Anagrama.

Chimeno, S. (2004): “Información sobre salud, sanidad y medicina”. En: Fernández del Moral, J. (coord.): Periodismo especializado. (pp. 432-451). Barcelona: Ariel.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2000): "Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria", https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:51999DC0719&from=EN

Eilders, Ch. y Lüters, Al. (2000): “Research note: Germany at war. Competing framing Strategies in German Public Discourse”. European Journal of Communication, 15(3), pp. 415-428. DOI: https://doi.org/10.1177/0267323100015003009

Enguix Oliver, S. y Gallardo Paúls, B. (2014): “El encuadre de los temas de salud. Cobertura en prensa escrita del daño cerebral adquirido”. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (26). https://institucionales.us.es/ambitos/el-encuadre-de-los-temas-de-salud-cobertura-en-prensa-escrita-del-dano-cerebral-adquirido/ DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2014.i26.03

Entman, R. M. (1993): “Framing: toward clarification of a fractured paradigm”. Journal of Communication, 43(4), pp. 51-58. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x

Evans, J., Rich, E. y Davies, B. (2008): "Education, Disordered Eating and Obesity Discourse". Fat fabrications. Londres: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203926710

Fúster, F., Ribes, M. A., Bardón, R. y Marino, E. (2009): “Análisis cuantitativo de las noticias de alimentación en la prensa madrileña en 2006”. Revista española de documentación científica, 32(1), pp. 99-115. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2009.1.664

García, C. (2015): “La dieta mediterránea en la prensa”. Mediterráneo Económico, (27), pp. 307-318.

Goffman, E. (2006): "Frame Analysis. Los marcos de la experiencia". Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gracia Arnaiz, M. y Díaz Méndez, C. (2012): “Alimentación, cultura y sociedad: problemáticas e investigación desde las ciencias sociales”. En: Cantarero, L. (coord.): La antropología de la alimentación en España: perspectivas acutales. (pp. 25-41). Barcelona: UOC.

Gruber, B. (2011): "Media Framing of Food Insecurity". Bates College, http://www.blakejgruber.com/food_mediaframing.pdf.

Igartua, J. J. et.al. (2007): “El tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación españoles. Un análisis de contenido desde la Teoría del Framing”. Estudios del Mensaje Periodístico, (13), pp. 91-110.

Kiousis, S. (2004): “Explicating Media Salience: A Factor Analysis of New York Times Issue Coverage During the 2000 U.S. Presidential Election”. Journal of Communication, International Communication Association, Nueva Jersey, 54(1), pp. 71–87. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02614.x

Krippendorf, K. (1990): "Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica". Barcelona: Paidós.

Lawrence, R. G. (2004): “Framing obesity the evolution of news discourse on a public health issue”. The Harvard International Journal of Press/Politics, 9(3), pp. 56-75. DOI: https://doi.org/10.1177/1081180X04266581

López Villafranca, P. (2012): “Los encuadres sanitarios en prensa española: El caso de la gripe A y la bacteria E. Coli”. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 4(2), pp. 221-246. DOI: https://doi.org/10.5783/RIRP-4-2012-10-221-246

Marín Murillo, F., Armentia Vizuete, J. I. y Caminos Marcet, J. M. (2015): “De lo global a lo local: el encuadre de la crisis de la carne de caballo en la prensa vasca”. Communication & Society, 28(3), pp. 29-50. DOI: https://doi.org/10.15581/003.28.3.sp.29-50

Martínez-Carrasco, L., Burgarolas, M., Martínez-Poveda, A. (2004): “Análisis de las tendencias actuales en la alimentación de los españoles: posibilidades de difusión de la dieta mediterránea”. Estudios Agrosociales y Pesqueros, (21), pp. 151-164.

Pinzón-Ríos, C., Ocampo-Villegas, M. y Gutiérrez-Coba, L. (2015): “Tratamiento periodístico de la Responsabilidad Social Empresarial del sector de alimentos en Colombia”. Cuadernos.info, (37), pp. 137-150, https://dx.doi.org/10.7764/cdi.37.686 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.37.686

Plaza, J. F. (2010): “Medios de comunicación, anorexia y bulimia”. Icono 14, (8), pp. 62-83. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.229

Revuelta, G. (2006): “Salud y medios de comunicación en España”. Gac Sanit, 20(1), pp. 203-208. DOI: https://doi.org/10.1157/13086045

Revuelta, G. et al. (2004): “Género y salud en la prensa diaria”. Gac Sanit, 18(1), pp. 201-2016. DOI: https://doi.org/10.1157/13062527

Sánchez Castillo, S. (2011): “Encuadres noticiosos de las enfermedades raras en la prensa española”. En: Alcaraz, F. y Hernández, B. (coord) Lenguaje, comunicación y salud. (pp. 179-200). Madrid: Arcibel Editores.

Sandberg, H. (2007): “A matter of looks: the framing of obesity in four Swedish daily newspapers”. Communications, 32(4), pp. 447-472. https://dx.doi.org/10.1515/COMMUN.2007.018 DOI: https://doi.org/10.1515/COMMUN.2007.018

Tankard, J. (2001): "The empirical approach to the study of media framing". En: Reese, S. D., Gandy, O. H. y Grant, A. E. (Eds.). Framing Public life. (pp. 95-116). Mahwawah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Tuchman, G. (1983): "La producción de la noticia". Barcelona: Gustavo Gili.

de Vreese, C. H., Peter, J. y Semetko, H. (2001): “Framing politics at the launch of the euro. A cross-national comparative study of frames in the news”. Political Communication, (18), pp. 107-122. DOI: https://doi.org/10.1080/105846001750322934

Westall, D. (2011): “La obesidad infantil en la prensa española”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(1), pp. 225-239. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.13

Publicado

08-07-2016

Cómo citar

Marín-Murillo, F., Armentia-Vizuete, J.-I., & Olabarri-Fernández, E. . (2016). Alimentación y Salud: Enfoques predominantes en prensa española. Revista Latina De Comunicación Social, (71), 632–653. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1113

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a