Contradictions in the digitalization of the structure of the Spanish public radio and television (RTVE): between the subsidiaries and the promotion of territorial cohesion
DOI:
https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-841-508-525Keywords:
Spanish television, public service, local content, digitalization, production media, information societyAbstract
The aim of this paper is to study the regional structure of the Spanish Public Broadcasting Corporation (Radio Televisión Española, RTVE for short), a largely unresearched subject. The RTVE structure is comprised of various radio and television centers, but this research will be limited to the local production centers of TVE (Spanish public television). These centers were set up in the final years of the Franco dictatorship, but their objectives were not defined until the Radio and Television Act of 1980 was passed. The entire broadcast network was created during the decade of the 1980s, so that by 1989 all the provincial capitals of the Spanish Autonomous Regions had a regional TVE center with capacity to produce news and local content for the regional news or to meet the needs of national programming. During the 1990s, the increase in the number of regional channels and the hesitant decentralization of the private television channels caused RTVE to raise serious questions about the regional system’s necessity and functions. These doubts did not disappear until the Spanish parliament approved the Public Radio and Television Act (17/2006) and later the Framework Agreement (Mandato Marco, December 2007). Although the regional system’s existence was guaranteed, a number of major contradictions have arisen which impact on the model of local television represented by territorial centres of the new SME TVE. These contradictions are especially evident in the digitalization process of the centers and in the lack of preparation for the “analogical blackout” in April 2010.
Downloads
References
AA.VV. (2006): Medios de comunicación. Tendencias 2006. Madrid: Fundación Telefónica.
Arias, A. (1965): La televisión española. Madrid: Ministerio de Información y Turismo.
Arnedo, M. Á. (2005): La situación financiera de RTVE a comienzos de 2004: sus principales problemas y una propuesta de mejora. Ministerio de Hacienda. Anexo I-A) del Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado (2005): Madrid: Consejo para la Reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.
Baget Herms, J. M. (1975): 18 años de TVE. Barcelona: Diafora.
Bernardo, J. M. (2006): El sistema de la comunicación mediática. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bustamante, E. (2006): Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. 1ª edición. Barcelona: Gedisa.
Bustamante, E. (2006b): RTVE, nuestra doble alma escindida. El País. Madrid. 9-6-2006.
Carretero, A. (1982): "Nacionalidades y regiones de España". En Anuario El País 1982. Madrid: Prisa.
De Aguilera, M. (1985): El telediario: un proceso informativo. Análisis e historia. Barcelona: Mitre.
Díaz, L. (1999): Informe sobre la televisión en España (1989-1998). La década abominable. Barcelona: Ediciones B.
Díaz Nosty, B. (2005): El déficit mediático. Donde España no converge con Europa. Barcelona: Bosch.
Fundación Telefónica (2007): La sociedad de la información en España (2006). Madrid: Ariel.
Ganga, R. M. (2000): "El reality show a la hora de la merienda". En Revista Latina de Comunicación Social, 26. Recuperado el 10 de noviembre de 2008 de: https://www.revistalatinacs.org/aa2000vfe/135Ganga.html
Gaptel (2005): Televisión digital. Grupo de Análisis y Prospectiva del Sector de las Telecomunicaciones. Red.es.Madrid
Gaptel (2006): Contenidos digitales. Nuevos modelos de distribución online. Grupo de Análisis y Prospectiva del Sector de las Telecomunicaciones. Red.es.Madrid
García Casanova, J. F. y Casado Salinas, J. M. (Eds.) (2005): El servicio público de la televisión. Granada: Universidad de Granada.
García Leiva, M. T. (2006): "Políticas europeas de televisión digital terrestre. Antecedentes, caracterización y alternativas". En Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el 10 de noviembre de 2008, de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/15281
Ibáñez, J. C. (2002): El reto de la audiencia ante la transformación del modelo televisivo en España (1985-1990). Área abierta 2 (Marzo 2002). Madrid: Universidad Complutense.
López, B., Risquete, J. y Castelló, E. (1999): "España: consolidación del modelo autonómico en la era multicanal", En De Moragas, M., Garitaonandía, C. y López, B. Televisión de proximidad en Europa. Experiencias de descentralización en la era digital. Barcelona, Valencia, Castellón: UAB,UV, UJI, UPF.
Lledó, E. (Pte.) et al. (2005): Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado. Madrid: Consejo para la Reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado.
Llorens, A. (1991): El unitarismo y la diversidad: el caso de TVE en REIG, José (1991) (ed.). Jornadas sobre el papel de la TV estatal en las comunidades autónomas. Valencia: Consell Assessor de RTVE a la Comunitat Valenciana.
Llorens, C. y Aymerich Franch, L. (2007): "Cultura y televisión. Concepto y presencia de los canales culturales en Europa Occidental". En Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el 10 de noviembre de 2008 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81906205
Maneiro, A. (1991): Función de los centros regionales de TVE y de las TV autonómicas en España en Reig, J. (1991) (ed.). Jornadas sobre el papel de la TV estatal en las comunidades autónomas. Valencia: Consell Assessor de RTVE a la Comunitat Valenciana.
Manfredi, J. L. (2008): La televisión pública en Europa. Madrid: Fundación autor.
Martín Medem, J. M. (2007): La agonía de TVE. O cómo se destruye la televisión pública. Barcelona: El Viejo Topo.
Nissen, Ch. S. (2006): Les médias de service public dans la société de l’information. Estrasburgo: Consejo de Europa.
Palacio, M. (1992): Una historia de la televisión en España. Arqueología y Modernidad. Madrid: Consorcio para la organización de Madrid Capital Europea de la Cultura 1992.
Roig, A. (2005): "Producción cultural audiovisual en la sociedad de la información". En Alberich, J. (coord) (2005). Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: Editorial UOC.
Rodríguez Márquez, N. (1992): La televisión: Historia y desarrollo (Los pioneros de la televisión). 1ª edición. Barcelona: Mitre.
Rodríguez Márquez, N. (1977): RTVE 1976. Nuestro libro del año. Madrid: Radiotelevisión Española.
Rodríguez Márquez, N. (1986): Anuario 1986 RTVE. Madrid: Radiotelevisión Española (RTVE).
Rodríguez Márquez, N. (2006): Informe sobre el cumplimiento de la función de servicio público en 2005. Madrid: Radiotelevisión Española (RTVE).
Rodríguez Márquez, N. (2006b): Un nuevo modelo para Radiotelevisión Española. Madrid: Oficina del Proyecto SEPI-RTVE.
Rodríguez Márquez, N. (2008): Nota de prensa sobre presentación del borrador de contrato-programa.8-7-2008. Madrid.
UER (2007): Medios de comunicación de servicio público en la era digital. Grand Sacconex (Suiza): Unión Europea de Radiodifusión.
Vacas, F. (2005): La televisión en Extremadura: un proyecto de televisión regional. Badajoz: Junta de Extremadura.