Evaluación del protagonista-antagonista en los contenidos audiovisuales dirigidos a la infancia en cadenas de televisión españolas

Autores/as

  • Carmen López-Sánchez Universidad de Alicante, UA
  • Victoria Tur-Viñes Universidad de Alicante (UA)
  • José Antonio García del Castillo Rodríguez Universidad Miguel Hernández de Elche

DOI:

https://doi.org/10.4185/rlcs-2010-1078

Palabras clave:

infancia, televisión, protagonista, antagonista, evaluación

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar  el perfil del protagonista- antagonista  en todos los géneros de contenidos televisivos que se programan en las franjas infantiles en las cadenas de televisión españolas, analizando variables como: tipo y número, edad, género, nacionalidad, destrezas, relación entre los personajes, caracterización del personaje, medios que emplean para conseguir objetivos, consecuencias de la acción del protagonista sobre el antagonista y viceversa. La muestra consta de 168 series analizadas mediante un análisis de contenido descriptivo y un multivariante. Podemos destacar que en más del 50% de las series no existe antagonista y cuando lo hay, el más habitual es un humano único, apareciendo en más del 15% de las series, seguido con algo más del 10% como criatura fantástica. En el 80% de las series las destrezas de los protagonistas son sociales y humanas, y el 45,24% el tipo de destreza es la inteligencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen López-Sánchez, Universidad de Alicante, UA

Doctora en Psicología por la Universidad Miguel Hernández, Especialista en Psicología Clínica por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Profesora Titular de Universidad del  área de Psicología Social. Imparte docencia en la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas, Investigadora del Grupo de Investigación Comunicación e Infancia. Colaboradora del Instituto de Investigación de Drogodependencias (INID) de la Universidad Miguel Hernández.

Es miembro del consejo editorial de la revista “Health an Addictions” y del consejo de redacción de la revista “Mediterránea de Comunicación”Forma parte del Comité Científico de la Web: www.lasdrogas.info

Las líneas de investigación abiertas se dirigen fundamentalmente hacia temas de prevención de drogas en todas sus vertientes, temas de comunicación, infancia, jóvenes, publicidad e Internet. Entre los libros publicados se encuentran: “Prevención primaria de drogodependencias en la escuela: teoría y método”. “Tratado sobre prevención de las drogodependencias”. “Nuevas aportaciones a la prevención de las drogodependencias”. “Programa de Prevención de Drogas: Barbacana”. “Fundamentos básicos sobre tabaco, alcohol y otras drogas” “Manual de Estudios sobre Alcohol” “Manual de estudios sobre cocaína y drogas de síntesis” “Medios de Comunicación, Publicidad y Adicciones”. Cuenta en su haber con varios premios de investigación a nivel nacional.

Ha participado en diferentes proyectos de investigación y desarrollo financiados tanto nacionales como internacionales. Socia de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE+IC)

Victoria Tur-Viñes, Universidad de Alicante (UA)

Profesora Titular del departamento de Comunicación y Psicología Social, área de Comunicación Audiovisual y Publicidad, de la Universidad de Alicante. Licenciada en Psicología y Doctora en Sociología. Ex Senior Advertising Producer en Publiespaña (Grupo Fininvest).

Docente de la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas, en el ámbito de la creatividad publicitaria. Autora de los libros “Comunicación publicitaria de juguetes en televisión” (2004) y “Marketing Infantil” (2008). Investigadora Principal del grupo de investigación Comunicación e Infancia.

Directora del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante. Socio fundador de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE+IC). Miembro asociado de FISEC (Foro iberoamericano sobre estrategias de comunicación). Miembro de la Asociación Internacional de Jóvenes Investigadores en Comunicación (AIJIC). Vicepresidenta de la Asociación Internacional para la Investigación sobre Infancia, Juventud y Comunicación. Socio fundador de la Sociedad Latina de Comunicación Social. Directora de la Revista Mediterránea de Comunicación.

José Antonio García del Castillo Rodríguez, Universidad Miguel Hernández de Elche

Catedrático de E.U. de Psicología Social en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Doctor en Psicología, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, Director del Instituto de Investigación de Drogodependencias (INID) de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Coordinador del Programa de Doctorado del Instituto Superior de Ciencias Educativas de Portugal (ISCE), Miembro del Comité Técnico de Prevención de las Drogodependencias de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana. Fundador y director de la revista Health and Addictions.

Su trayectoria de investigación se centra en el estudio de la prevención de las drogodependencias, contando en su haber con numerosos proyectos de investigación financiados, publicaciones de libros, artículos científicos y colaboraciones a congresos. Entre las últimas publicaciones de libros: “Mi hijo, las drogas y yo” (2007, 4ª ed.) y “Medios de comunicación, publicidad y adicciones” (2009).

Citas

Badillo, A. y Marenghi, P. (2003): “La juventud: entre los viejos y los nuevos medios de comunicación”. Estudios de Juventud, nº 61, pp. 65-77.

Bandura A. (1980): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. 5ª edición. Madrid: Alianza.

---- (1977): Social Learning Theory. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice- Hall. [Traducción española (1982): Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe].

---- y Walters, R. H. (1963): Social learning and Personality Development. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston [Traducción española (1974): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Espasa-Calpe].

Caballero, A.; Carrera, P.; Sánchez, F.; Sierra, B.; Briñol, P. (2001): "La influencia de los grupos de referencia en el consumo de los adolescentes" en Estudios sobre consumo, Volumen XVI, número 57, pp. 32-50.

Casado Mestre, F. (2005): “La realidad televisiva como modelo de comportamiento social: Una propuesta didáctica”, Revista Comunicar, 25.

Ellis, J. (1990) : What´s de point?en The question of quality. London: British Film Institute Publishing.

Ferrés, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona: Paidós.

Garitaonandía, C., Juaristi, P., Oleada, J A., y Pastor, F. (1998): "Las relaciones de los niños y de los jóvenes con las viejas y las nuevas tecnologías de la información", en Zer Revista de Estudios de Comunicación, 4, pp.131-159.

García Matilla, A., Callejo, J. y Walzer, A. (2004): Los niños y los jóvenes frente a las pantallas: situación de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información en España en el ámbito de la infancia y la adolescencia. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Giddens. A. (1997): Modernidad e identidad del yo. Madrid: Alianza.

Holsti, O. R. (1969): Content analysis for the social sciences and humanities. Menlo Park. CA: Addison-Wesley Publishing Company.

Huertas, A. y França, M. E. (2001): “El espectador adolescente. Una aproximación a cómo contribuye la televisión en la construcción del yo”, Revista Zer de Estudios de Comunicación Nº 11.

Huertas, E. (1992): El aprendizaje no-verbal de los humanos. Madrid: Pirámide.

Krippendorf, K. (1980): Content Analysis. An introduction to its methodology. USA: Sage.

---- (1990): Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Liebes, T. (1999): “Serai-je belle, serai-je riche? Images culturelles de la réussite chez les adolescents”, Réseaux, nº 98, pp. 191-215.

Livingstone, S. (2008): The International Handbook of Children, Media and Culture. (Kirsten Drotner, ed.). London: Sage.

Mazur, J. E. (1986): Learning and Behavior. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Medrano Samaniego, C., Palacios, S., Barandiaran, A. A. (2007): “Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado en el País Vasco”. Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el 8 de mayo de 2010 de:http://www.ull.es/publicaciones/latina/200702Medrano_S_yotros.htm

Núñez Ladevéze, L. y Pérez Ornia, J. R. (2002): “Los gustos de la audiencia infantil y la producción televisiva. El conflicto pragmático de los responsables de la audiencia infantil”, REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas), nº 99, julio-septiembre, pp. 113-143.

Orozco Gómez, G. (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.

Pindado, J. (2004): “Los perfiles del héroe mediático socialización adolescente”. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, ISSN 1136-7733, nº 201, 2004, pp. 20-25.

Rajadell, N., Pujol, M.A. y Violant, V. (2005): “Los dibujos animados como recurso de trasmisión de valores educativos y culturales”. Revista Comunicar, 25.

Ramos Fernández, C. (2007): “Comunicación institucional e infancia en la Juna de Andalucía: El programa Andaluna”. Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el 27 de abril de 2010 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200706RamosFernandez.htm

Sevillano, M.L. y Perlado, L. (2003): “La influencia de la televisión en los niños”. Enseñanza, 21, 2003, pp. 163-178.

---- (2005): “Los programas televisivos infantiles preferidos por los niños de 6 a 8 años”. Revista Comunicar, 25.

Thompson, J. (1998): Ideología y cultura moderna. México: Universidad Autónoma. Metropolitana-Unidad Xochimilco.

Tur, V., López-Sánchez, C. y García del Castillo, J.A. (2009): “Pantallas y adicción” en J.A. García del Castillo y C. López-Sánchez (Eds.) Medios de comunicación, publicidad y adicciones. Madrid: EDAF.

Vázquez Barrio, T. (2009): "Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas", en Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 844 a 861. Recuperado el 28 de abril de 2010, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/866_CEU/67_83_Tamara_Vazquez.html
DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-866-844-861 / CrossRed link

Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.

Publicado

17-01-2024

Cómo citar

López-Sánchez, C. ., Tur-Viñes, V., & García del Castillo Rodríguez, J. A. (2024). Evaluación del protagonista-antagonista en los contenidos audiovisuales dirigidos a la infancia en cadenas de televisión españolas. Revista Latina De Comunicación Social, (65). https://doi.org/10.4185/rlcs-2010-1078

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a