Las elecciones autonómicas andaluzas de 2012 en la prensa nacional: Análisis de la cobertura de Abc, El Mundo y El País
DOI:
https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-977Palabras clave:
Campañas electorales, Andalucía, prensa diaria, agenda-setting, framingResumen
El artículo analiza la cobertura que los diarios de difusión nacional con edición autonómica (Abc, El Mundo y El País) prestaron a la campaña de las elecciones andaluzas del 25 de marzo de 2012. Objetivos. Determinar similitudes y divergencias en el tratamiento de los comicios entre unas cabeceras y otras, establecer el grado de convergencia de su agenda con la de los partidos contendientes, caracterizar la presencia de los líderes políticos e identificar los frames predominantes. Metodología. Se aplica el análisis de contenido, atendiendo a dieciséis ítems relativos a la ubicación, la producción y el contenido de 497 textos publicados por los tres diarios. Conclusiones. La investigación constata el predominio de temas regionales en la cobertura de la campaña, la escasa presencia de elementos interpretativos y analíticos y la primacía de los encuadres estratégico y de juego en el enfoque de la información.
Descargas
Citas
Almaguer, R. (2010): “Prensa diaria y elecciones: ¿contribución o seguimiento de la agenda?”. En Nieto, J. (ed.), Sociedad, desarrollo y movilidad en comunicación. Tamaulipas: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Almazán, A. y Villarejo, C. (1998): “Análisis del discurso de la prensa sobre las encuestas electorales en las elecciones generales de 1996”. Empiria, 1. Madrid. pp. 97-119.
Benavides, J. y Canel, M. J. (2003): “Los discursos de los medios, de los políticos y de los electores en la campaña electoral de 2000 ¿coherencia o contradicción?”. En Crespo, I. (ed.), Las campañas electorales y sus efectos en la decisión de voto. Vol. II. Los resultados de la investigación. (pp. 295-310). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Berganza, M. R. (2008a): “Medios de comunicación, ‘espiral del cinismo’ y desconfianza política. Estudio de caso de la cobertura mediática de los comicios electorales europeos”. Zer, 13(25), Leioa, pp. 121-139.
Berganza, M. R. (2008b): “Las elecciones al Parlamento Europeo como comicios de segundo orden. Estudio de la cobertura informativa en televisión (1999-2004)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, Madrid, pp. 15-31.
Berganza, M. R. de Miguel, R. y Chaparro, M. A. (2011): “La prensa gratuita ante las elecciones generales de España del 9 de marzo de 2008: cobertura, politización y frames en contraposición a la prensa de pago”. Comunicación y Sociedad, 24(1), Pamplona, pp. 35-61. DOI: https://doi.org/10.15581/003.24.36230
Blumler, J. & Gurevitch, M. (1995): The crisis of public communication. Nueva York: Routeledge.
Canel, M. J. (1997): “La objetividad periodística en campaña electoral: las actitudes profesionales de los periodistas de TVE1 y Antena 3 en las elecciones de 1996”. Zer, 2, Leioa, pp. 55-70.
Canel, M. J. (1999): “El País, Abc y El Mundo: tres manchetas, tres enfoques de las noticias”. Zer, 6, Leioa, pp. 91-117.
Canel, M. J., Benavides, J. y Echart, N. (2003): “La campaña de 2000 en los medios de comunicación”. En Crespo, I. (ed.), Partidos, medios de comunicación y electores. (pp. 139-179). Buenos Aires: Planeta.
Colmenarejo, J. (2012): La aldea gala. Claves de un inesperado resultado electoral. Madrid: Sequitur.
Farré, J. (1999): “Esfera pública, comunicación política y prensa diaria. La escenificación periodística de la campaña de las elecciones al Parlamento”. Zer, 4, Leioa, pp. 89-109.
Hallin, D. y Mancini, P. (2008): Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Barcelona: Hacer.
Herrero, J. C. y Benoit, W. L. (2009): “Análisis funcional de los debates en las elecciones generales de 2008”. Zer, 14(26), Leioa, pp. 61-81.
Humanes, M. L. (2009): “Nuevos temas noticiosos en las elecciones generales de 2004. La presencia de metacobertura en la prensa española”. Zer, 14(26), Leioa, pp. 105-128.
Igartua, J. J. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
Jackson, D. (2011): “Strategic media, cynical public? Examining the contingent effect of strategic news frames on political cynicism in the United Kingdom”. International Journal of Press/Politics, 16(1), Londres, pp. 75-101. DOI: https://doi.org/10.1177/1940161210381647
Kavanag, H. G. (1995): Election campaigning. The new marketing of politics. Oxford/Cambridge: USA Blackwell.
Krippendorff, K. (2002): Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Martín, M. y Berganza, M. R. (2001): “Votantes y medios de comunicación en las elecciones nacionales españolas de 1996: ¿exposición selectiva o influencia mediática?”. Comunicación y Sociedad, 14(1), Pamplona, pp. 51-70. DOI: https://doi.org/10.15581/003.14.36382
Norris, P. et al. (1999): On message. Communicating the campaign. Londres: Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446218587
Novo, M. Á. (2007): “Comportamiento estratégico de los mass media y los partidos en campaña electoral. Una aproximación teórica”. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 6(1), Santiago de Compostela, pp. 43-52.
Paniagua, J. F. y Gómez, B. (2006): “El control de la agenda mediática en campaña electoral: El caso de las elecciones generales españolas de 2004”. Ámbitos, 15, Sevilla, pp. 283-296. DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2006.i15.15
Rivera, A. (2012): El cortijo andaluz. Madrid: La Esfera de los Libros.
Rodríguez, R. (2004): Teoría de la agenda-setting. Aplicación a la enseñanza universitaria. Alicante: Obets.
Sampedro, V. & Seoane, F. (2008): “The 2008 Spanish general elections: “Antagonistic bipolarization” geared by presidential debates, partisanship, and media interests”. The International Journal of Press/Politics, 13, Thousand Oaks, pp. 336-344. DOI: https://doi.org/10.1177/1940161208319293
Sánchez, J. J. (2005): “Análisis de contenido cuantitativo de medios”. En Berganza, M. R. y Ruiz, J. A. (coords.), Investigar en Comunicación. Madrid: McGraw Hill.
Scheufele, D. y Tewksbury, D. (2007): “Framing, Agenda Setting and Priming: The evolution of three media effects models”. Journal of Communication, 57, Washington, pp. 9-20. DOI: https://doi.org/10.1111/j.0021-9916.2007.00326.x
Semetko, H. & Canel, M. J. (1997): “Agenda-Senders vs Agenda-Setters: Television in Spain’s 1996 election campaign”. Political Communication, 14(4), Stanford, pp. 459-479. DOI: https://doi.org/10.1080/105846097199263
Weaver, D. (2007): “Thoughts on Agenda Setting, Framing and Priming”. Journal of Communication, 57, Washington, pp. 142-147. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00333.x
Zugasti, R. y Lafuente, P. (2010): “Los líderes políticos en la campaña de las elecciones europeas de 2009: un ejemplo de cobertura de comicios de segundo orden”. En de Pablos, J. M. (ed.), Actas del II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. La Laguna: Universidad de La Laguna.
Zurutuza, C. y García, C. (2012): “Las elecciones europeas de 2009 en la prensa aragonesa”. Revista Latina de Comunicación Social, 67, La Laguna, pp. 1-22: http://www.revistalatinacs.org/067/art/945_Zaragoza/01_Cristina.html